Que Es Esa Cosa Llamada Ciencia?
jesso2614 de Noviembre de 2014
782 Palabras (4 Páginas)410 Visitas
¿ Qué es esa cosa llamada ciencia?
1. ¿ Por qué no es posible justificar el principio de inducción apelando a la lógica?
No es posible justificar el principio de inducción apelando a la lógica ya que las argumentaciones lógicas válidas se caracterizan por el hecho de que si la premisa de la argumentación es verdadera, entonces la conclusión debe ser verdadera; carácter que poseen las argumentaciones deductivas. Por lo tanto el principio de inducción estaría de justificado si las argumentaciones inductivas también lo tuvieran, pero no es así por lo que las argumentaciones inductivas no son argumentaciones lógicamente válidas ya que no siempre tenemos que si las premisas son verdaderas luego la conclusión también es verdadera, tenemos el caso donde siendo las premisas verdaderas encontramos que la conclusión es falsa sin que sea esto una contradicción.
2. ¿ Por qué no es posible justificar el principio de inducción apelando a la experiencia?
No es posible justificar el principio de inducción apelando a la experiencia ya que la inducción funciona en un gran número de ocasiones pero no siempre, funciona por ejemplo para las leyes de la óptica o el movimiento planetario. Se trata de una justificación inaceptable como Hume lo demostró en el siglo XVIII. La argumentación que pretende justificar la inducción es circular ya que emplea el mismo tipo de argumentación inductiva cuya validez se supone que necesita justificación. Por lo que la argumentación es inductiva y no se puede usar para justificar el principio de inducción No podemos usar la inducción para justificar la inducción. Esto es lo que se ha llamado el problema de la inducción. Además exige un gran número de observaciones en una amplia variedad de circunstancias lo cual es vago.
3. ¿ Cómo se pude justificar el principio de inducción en su versión probabilística? ¿ Qué problemas adicionales surgen de esta justificación?
Se puede justificar el principio de inducción en su versión probabilística diciendo que el conocimiento científico no es conocimiento probado, pero representa un conocimiento que es probablemente verdadero. Cuanto mayor sea el número de observaciones que forman la base de la inducción y cuanto mayor sea la variedad de condiciones en las cuales se hayan realizado estas observaciones, mayor será la probabilidad de que las generalizaciones resultantes sean verdaderas.
Si se adopta esta versión modificada de la inducción, entonces se reemplazará el principio de inducción por una versión probabilística. Este nuevo principio sigue siendo universal y se basa en un numero finito de éxitos lo que conducirá a conclusiones generales que son probablemente verdaderas, donde la justificación utilizara un argumentación del tipo que se considera necesitado de justificado.
Esta versión del principio de inducción en su forma probabilística también tiene problemas adicionales. Especialmente los relacionados con las dificultades que se encuentran cuando se trata de precisar exactamente la probabilidad de una ley o teoría a la luz de unas pruebas especificadas. Puede parecer intuitivamente plausible que, a medida que aumenta el apoyo observacional que recibe una ley universal, aumente también la probabilidad de que sea verdadera.
Pero según la teoría oficial de la probabilidad, cualquier evidencia observacional constará de un número finito de enunciados observacionales, mientras que un enunciado universal hace afirmaciones acerca de un número infinito de posibles situaciones. La probabilidad de que sea cierta la generalización universal es, por tanto, un número finito dividido por un número infinito, lo cual sigue siendo cero por mucho que aumente el número finito de enunciados observacionales que constituyan la evidencia.
...