¿Qué entendemos por minería a gran escala y a cielo abierto?
Heidy GomezEnsayo8 de Junio de 2023
2.170 Palabras (9 Páginas)187 Visitas
¿Qué entendemos por minería a gran escala y a cielo abierto?
La minería a gran escala es aquella que se identifica por la explotación del mineral para este
caso el oro. y es explotada por compañías grandes o multinacionales como nos muestra el
video la Gran Colombia Gold. Y para explotar a gran escala se requiere de gran inversión
como la implementación de represas para generar corriente, oleoductos y vías para el transito
de mineros y maquinaria. También se presenta el caso de criminales como las bacrim, clan del
golfo u otras organizaciones la cual financian a ciertos grupos de mineros ilegales para que
puedan explotar el suelo de Colombia de manera ilegal.
A cielo abierto, le decimos cuando se realiza desgaste al suelo o tierra para así irrumpir los
materiales no renovables y se suele usar más aun la maquinaria en las zonas de cielo abierto,
suele verse mucho en ríos y montañas, pero al realizar la labor de minería requiere destruir
flora y fauna para el veneficio del hombre o de aquellos que sacan los recursos del país como
las multinacionales que tienen permisos perpetuos para explotar los recursos. Además, sin ser
de ellos desgastan nuestra tierra, Para ejercer este tipo de tareas es usada maquinaria pesada
también conocida como maquinaria amarilla, bombas para abrirse caminos.
Minería del oro en Colombia. Legal y sostenible, ilegal e insostenible: impactos y acciones locales para impedir su avance.
Resumen
Diferencia entre minería de oro legal y sostenible E ilegal E insostenible
La minería del oro legal y sostenible se realiza dentro del marco de las leyes y reglamentadas por el gobierno y se lleva a cabo de manera responsable, con el objetivo de minimizar los impactos negativos en el medio ambiente y en las comunidades locales. Por otro lado, se realiza fuera de las leyes y normas establecidas, y a menudo se lleva a cabo de manera irresponsable y sin considerar los impactos ambientales y sociales.
En la minería legal y sostenible, se utilizan técnicas de minería responsable, que incluyen la implementación de planes de manejo ambiental, la utilización de tecnología adecuada, y la gestión adecuada de los desechos y residuos. Por otro lado, se utilizan técnicas de minería inadecuadas, como la minería a cielo abierto, que pueden tener graves impactos ambientales, como la deforestación, la contaminación del agua y la pérdida de biodiversidad. La minería legal y sostenible puede generar empleo y oportunidades económicas para las comunidades locales, y así como contribuir a la economía nacional, mientras que la ilegal puede tener efectos negativos en las comunidades locales, como la explotación laboral, la inseguridad y la violencia, así como la pérdida de ingresos para el estado.
En resumen, la minería del oro legal y sostenible se lleva a cabo dentro del marco de las leyes y reglamentarias y con un enfoque en la minimización de los impactos negativos en el medio ambiente y en las comunidades locales. Es importante fomentar prácticas de minería responsables y sostenibles en Colombia para asegurar la sostenibilidad ambiental, social y económica de la industria minera.
Introducción
La minería del oro en Colombia ha sido una actividad económica importante durante mucho tiempo. Sin embargo, la forma en que se lleva a cabo la extracción de oro en el país puede tener impactos significativos en el medio ambiente y en las comunidades locales. En este ensayo, se examinará la diferencia entre la minería del oro legal y sostenible y la minería del oro ilegal e insostenible en Colombia. Se explorarán los impactos ambientales, sociales y económicos de ambas prácticas y se analizarán las políticas y aparentes existentes en el país para fomentar una minería del oro responsable. Al comprender la diferencia entre la minería del oro legal y sostenible y la minería del oro ilegal e insostenible, podemos identificar las prácticas responsables y trabajar para garantizar la sostenibilidad ambiental.
¿Qué entendemos por minería a gran escala y a cielo abierto?
La minería a gran escala es aquella que se identifica por la explotación del mineral para este
caso el oro. y es explotada por compañías grandes o multinacionales como nos muestra el
video la Gran Colombia Gold. Y para explotar a gran escala se requiere de gran inversión
como la implementación de represas para generar corriente, oleoductos y vías para el transito
de mineros y maquinaria. También se presenta el caso de criminales como las bacrim, clan del
golfo u otras organizaciones la cual financian a ciertos grupos de mineros ilegales para que
puedan explotar el suelo de Colombia de manera ilegal.
A cielo abierto, le decimos cuando se realiza desgaste al suelo o tierra para así irrumpir los
materiales no renovables y se suele usar más aun la maquinaria en las zonas de cielo abierto,
suele verse mucho en ríos y montañas, pero al realizar la labor de minería requiere destruir
flora y fauna para el veneficio del hombre o de aquellos que sacan los recursos del país como
las multinacionales que tienen permisos perpetuos para explotar los recursos. Además, sin ser
de ellos desgastan nuestra tierra, Para ejercer este tipo de tareas es usada maquinaria pesada
también conocida como maquinaria amarilla, bombas para abrirse caminos.
Historia de la minería en Colombia
La explotación del oro en Colombia dada desde antes de la conquista española. Este mineral ha hecho parte de la cultura colombiana. Durante la conquista, la Corona española explotó y transportó por primera vez el oro americano hacia Europa. El oro se encuentra en filones o vetas entre las rocas y aluviones en las arenas de algunos ríos.
Colombia es una tierra de inmensa riqueza mineral. Su morfología geológica permite que tenga un potencial de minerales como carbón, oro, plata, platino, esmeraldas, níquel, cobre, hierro, manganeso, plomo, zinc, titanio, uranio, sal terrestre, sal marina, gravas, arenas, arcilla, caliza, azufre, barita, bentonita, feldespato, fluorita, asbesto, magnesita, talco, yeso, roca fosfórica y rocas ornamentales.
Con la minería de oro y plata en el siglo XIX, Colombia logró integrarse como república independiente a la economía mundial con un exitoso producto de exportación, configuró una eficaz red de caminos de herradura que animaron el comercio y la colonización de baldíos, creó el ambiente para que numerosas personas desarrollaran habilidades técnicas, empresariales y gerenciales, propició una distribución amplia del ingreso por exportaciones que impulsaron el consumo de bienes manufacturados y permitió la acumulación de capitales que se invirtieron en otras actividades como la banca, los transportes, la agricultura y la financiación del Estado.
La historia de la minería colombiana cuenta con una recopilación muy amplia de bibliografía, en la cual se incluyen trabajos de historiadores, arqueólogos, antropólogos e ingenieros. También comprende una revisión de la historia y consolidación de la actividad minera en Colombia y su institucionalidad desde los primeros años de la colonia hasta la primera década del siglo XXI3.
En Colombia, para adelantar la etapa de Exploración de proyectos mineros no se requiere solicitar Licencia Ambiental, únicamente se tramitan los permisos ambientales requeridos frente a la utilización de un determinado recurso natural, ante la Corporación Ambiental que opere en la zona del proyecto. Pero en estas zonas las autoridades ambientales por diferentes razones no hacen presencia en las zonas donde se está explotando el mineral ilegalmente y el incremento de esta actividad presenta cambios estructurales y de gran magnitud a los ecosistemas por contaminación de las fuentes hídricas y deforestación principalmente; sin ninguna sanción por parte de la autoridad.
...