ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REPORTE DE LA MUERTE


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2013  •  2.610 Palabras (11 Páginas)  •  239 Visitas

Página 1 de 11

Universidad autónoma de Nuevo León

Facultad de Enfermería

Genética

REPORTE DE LA MUERTE

Nombre: Carmen Guadalupe Rodríguez Ortiz

Matricula: 1414140

Grupo: 1

Introducción

En este reporte se anexaran las definiciones de muerte y pérdida; así como las diferentes etapas o procesos que ayudan a superar o conllevar de una manera más amplia y con mejor conocimiento sobre su pérdida para lograr un duelo sano sin eventos que sobrepasen a lo patológico. Es importante para el personal de enfermería saber el proceso para poder entender y saber qué plan de intervención llevara a cabo dependiendo de en qué etapa se encuentra el paciente y dar un mejor estado de salud mental.

También es muy importante dar a conocer al paciente que estas etapas de duelo o agonía son procesos que no puede evitar y que es necesario llevarlos a cabo para su mejora mental y que no sienta que son manifestaciones innecesarias.

Otro factor importante es en apoyo a los familiares del paciente que también pasan por estas etapas del duelo al saber que avecina una perdida empiezan a pasar por un proceso de emociones que a veces pueden interferir en la forma de cómo el paciente se pueda sentir, hay que ayudar a que todos tanto como el paciente familiares y el personal de enfermería estén en el mismo aspecto y así poder avanzar y llevar un proceso de duelo donde todo sea un equilibrio.

¿Qué es la muerte?

Cese definitivo e irreversible de las funciones vitales autónomas, cerebrales, cardiorrespiratorias y de oxigenación víscerotisular, con pérdida de la relación sujeto-mundo circundante y de su condición de ente humano de existencia visible. (Bonnet 1967)

La muerte es el término de la vida a causa de la imposibilidad orgánica de sostener el proceso homeostático. Se trata del final del organismo vivo que se había creado a partir de un nacimiento.

Existen distintos tipos de muerte. Así, en primer lugar, podríamos hablar de la llamada muerte natural que, como su propio nombre indica, es aquella que se produce a consecuencia de la vejez que tiene la persona en cuestión.

Pero, por otro lado, está la llamada muerte violenta que es aquella que experimenta alguien a raíz bien de un traumatismo contundente y de forma fortuita o bien como consecuencia de que otro individuo ha decidido acabar con su vida. Así, alguien muere de muerte violenta cuando es víctima de un asesino u homicida.

El concepto de muerte, de todas maneras, ha variado a lo largo de la historia. En la antigüedad se consideraba que la muerte, como evento, tenía lugar cuando el corazón dejaba de latir y el ser vivo ya no respiraba. Con el avance de la ciencia, la muerte pasó a entenderse como un proceso que, a partir de un cierto momento, se vuelve irreversible.

En la actualidad, una persona puede haber dejado de respirar por sus propios medios y, sin embargo, seguir con vida a través de un respirador artificial Por otra parte, puede hablarse de muerte cerebral para hacer referencia al cese completo e irreversible de la actividad cerebral.

Más allá de la biología, existe una concepción social y religiosa sobre la muerte. Se suele considerar a la muerte como la separación del cuerpo y el alma. Por lo tanto, la muerte implicaría el final de la vida física pero no de la existencia. La creencia en la reencarnación también es bastante común.

Un esqueleto cubierto con una especie de túnica y una guadaña es el símbolo de la muerte. A la Muerte como figura se la conoce como Parca. Por ejemplo: “Cuando la Parca viene a buscarte, no hay nada que hacer”.

En este sentido, tenemos que establecer la existencia de lo que se conoce como danza de la muerte. Esta podemos decir que es una representación que se llevaba a cabo durante la Edad Media de un baile en el que la figura central era la Muerte, que ejercía como símbolo de la igualdad de todos los hombres ante ella.

De la misma forma, también está el término toro de muerte. Este se emplea para referirse a lo que sería el toro de lidia, es decir, el animal que, desde que nace, es criado para ser el que se enfrente a un torero en un coso durante la correspondiente corrida. La muerte, por último, es la destrucción o el final de algo.

Etapas de la agonía (Dra. Kubler-Ross) y definición del duelo

El duelo es el conjunto de sentimientos, pensamientos, estados de ánimo, comportamientos y reacciones fisiológicas que vive el ser humano tras alguna pérdida significativa.

El duelo no es eterno, dura entre seis meses y un año y medio o dos; sin embargo puede prolongarse a una gran cantidad de años y esto puede suceder porque por alguna razón, la persona no se permite vivirlo expresando sus sentimientos, como llorar y enfrentar su ira o su culpa. Es necesario e importante vivir el duelo para que no se convierta en enfermedad, para que no se vuelva un “duelo patológico”.

Elisabeth Kübler Ross (psiquiatra suizo-estadounidense experta en la muerte y el proceso de duelo) menciona cinco fases: negación, ira, negociación, depresión y aceptación.

Durante la primera etapa del duelo (negación) uno se opone a la idea de que algo malo le ha pasado, se trata de una forma de protección provisional que más tarde será sustituida por una aceptación parcial. La negación puede funcionar como un amortiguador después de una noticia impresionante e inesperada. Es necesario pasar por esta fase para suavizar el dolor.

La ira (segunda fase) sustituye la negación por sentimientos de rabia, coraje, envidia o resentimiento; aquí surgen todos los por qué; todo es malo y criticable, todo nos parece mal, pudiendo responder después con culpa, vergüenza, dolor y lágrimas. Fase difícil pues la ira se desplaza en todas direcciones, incluso injustamente y con los que están más cerca pero es importante saber que expresarla ayudará a aceptar mejor la pérdida.

En la etapa de la negociación, lo que mueve a la persona es la esperanza de que aun se puede evitar la pérdida o que se puede tener el control de lo que está pasando. El pacto suele ser con Dios o con uno mismo. Nos convencemos de que si hacemos tal o cual cosa, todo se solucionará y volveremos a estar bien.

Después de haber pasado por las fases anteriores, pasamos por una etapa de depresión, de tristeza profunda y todos los sentimientos anteriores pasan a

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.7 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com