RESUMEN DE LOS DCJ
mariamer11 de Mayo de 2013
9.002 Palabras (37 Páginas)511 Visitas
NAP “ Núcleos de aprendizaje prioritario” NIVEL INICIAL
La función central de la escuela es enseñar para que niños y jóvenes adquieran los saberes que les permitan el ejercicio de una ciudadanía responsable y una inserción en el mundo.
Nuestro punto de partida es un sistema educativo argentino que presenta un escenario sumamente heterogéneo y fragmentado.
Miles de niños y jóvenes en situaciones de extrema pobreza y por ende, en un mapa de profunda desigualdad social cuyo origen es anterior a su ingreso en el sistema, ven abortada su proyección a un itinerario educativo que permita abrir otros mundos, con la consecuencia de la exclusión social.
Esta situación se agrava si el propio sistema educativo no revisa sus condiciones y prácticas y si no se adoptan medidas claras que avancen en sentido contrario a la exclusión.
Mejorar las condiciones y recrear esas prácticas es eje de nuestra preocupación y por lo tanto, de la construcción de políticas en materia educativa.
Las acciones que realicemos, entonces, tendrán como búsqueda aportar a construir igualdad.
El Acuerdo Federal: Identificar Aprendizajes Prioritarios
La preocupación por la desigualdad traiciona al sistema educativo en múltiples sentidos, lo interroga acerca de qué oportunidades de aprendizaje es capaz de generar y garantizar en toda su complejidad.
Se trata de pensar qué debe enseñarse, qué se aspira aprendan los alumnos y de qué manera se crearán las condiciones pedagógicas y materiales para que todos los niños y jóvenes accedan a experiencias educativas cuya riqueza aporte a revertir las desigualdades.
El presente documento tiene por objetivo la presentación de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios que se han identificado para el Nivel Inicial y Primer Ciclo de la EGB/Nivel Primario, en cumplimiento de lo acordado por todos los Ministros que componen el CFCyE, y que en esta primera instancia se refieren a las áreas de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, Lengua y Matemática.
Se aspira a que los aprendizajes prioritarios contribuyan a “asegurar una base de unidad del Sistema Educativo Nacional... (y) a garantizar que todos los habitantes alcancen competencias, capacidades y saberes equivalentes con independencia de su ubicación social y territorial”
Es preciso reconocer también la diversidad de problemáticas, saberes, formas de expresión, de “una” infancia y “una” juventud que no pueden ser consideradas de manera universal. Es necesario considerar infancia y juventud en un sentido plural que permita reconocer la heterogeneidad de trayectorias escolares, identidades culturales, étnicas y lingüísticas que interpelan al sistema educativo configurando nuevas demandas para la enseñanza.
Acerca del sentido de “Núcleos de Aprendizajes Prioritarios”
Los núcleos de aprendizajes prioritarios serán un organizador de la enseñanza
Orientada a promover múltiples y ricos procesos de construcción de conocimientos, potenciando las posibilidades de la infancia pero atendiendo a la vez ritmos y estilos de aprendizaje singulares a través de la creación de múltiples ambientes y condiciones para que ello ocurra.
Su presencia se considera indispensable, pues se trata de modos de Pensar o actuar fundamentales desde el horizonte de las condiciones de igualdad y equidad.
Como saberes claves, refieren a los problemas, temas, preguntas principales de las áreas/disciplinas y a sus formas distintivas de descubrimiento, razonamiento, expresión, dotadas de validez y aplicabilidad general.
Son relevantes para comprender y situarse progresivamente ante problemas, temas y preguntas que plantea el mundo contemporáneo en que los niños se desenvuelven.
Son una condición para la adquisición de otros aprendizajes en procesos de profundización creciente
Características del nivel inicial
La Educación Inicial constituye una experiencia irrepetible y decisiva, este periodo esta comprendido entre el nacimiento y el ingreso a la educación básica.
Presenta clara intencionalidad pedagógica brindando una formación integral que abarca los aspectos sociales, afectivo-emocionales, cognitivos, motrices y expresivos.
El juego en el Nivel Inicial orienta la acción educativa promoviendo la interacción entre lo individual y lo social, entre lo subjetivo y lo objetivado.
Desde la perspectiva de la enseñanza, es importante su presencia en las actividades del jardín a través de sus distintos formatos: juego simbólico o dramático, juegos tradicionales, juegos de construcción, juegos matemáticos y otros, que se desarrollan en el espacio de la sala y en espacios abiertos.
Es importante definir estrategias pedagógicas que consideren las diferentes modalidades de juego y enseñanza, alentando el derecho a jugar de los niños a la par que su interés por aprender.
Todos los campos de conocimiento aportan saberes, esto posibilita a los niños ampliar sus márgenes de autonomía, cooperación, solidaridad y conocimientos sobre sí mismos, sobre los otros y sobre el mundo.
Las propuestas de enseñanza pueden adoptar diferentes formatos, pueden incluir entre otros, experiencias directas, salidas, estrategias metodológicas como el juego-trabajo, juego centralizado, talleres y otras alternativas con o sin componente lúdico.
Otras estrategias de enseñanza son las secuencias didácticas específicas de un área, como por ejemplo juegos matemáticos, experiencias científicas, narraciones, poesías, etc., y realizarse en forma paralela con las unidades didácticas y/o proyectos.
Sentido de los aprendizajes en el Nivel Inicial
• Propiciar la conformación de identidad personal y colectiva (reconocimiento de culturas, historia personal y familiar, etc.
• Promover los “valores” y “normas” para la formación de actitudes en relación con la confianza en sí mismo, los otros, la cooperación, etc.
• Favorecer la comunicación y expresión a través de diversos lenguajes bajo un ámbito confiable que le brinde seguridad al niño.
• Incentivar el juego.
• Asegurar la enseñanza de conocimientos significativos.
• Promover la alfabetización inicial reconociendo su importancia para el acceso al conocimiento.
• Reconocer el valor de la diversidad cultural.
• Promover la apropiación de hábitos saludables respecto de uno mismo, de los otros y del medio ambiente.
• Promover la comunicación y respeto mutuo con las familias para integrarlas en la tarea educativa, logrando así mejores resultados.
• Compatibilizar estrategias pedagógicas y didácticas entre los ciclos y con el nivel siguiente, logrando una articulación que satisfaga las necesidades futuras.
Núcleos de aprendizajes prioritarios
La escuela ofrecerá situaciones de enseñanza que promuevan en los alumnos y alumnas:
La integración a la vida institucional comienza en la independencia en el aula y en el jardín.
Se inicia en el conocimiento sobre él mismo, confiando en lo que puede lograr y reconociendo sus límites.
La manifestación de sentimientos, emociones, ideas y opiniones.
Ingresar en el conocimiento y respeto de normas; y la participación en su formación cooperativa.
Solución de situaciones diarias en forma independiente.
Ofrecer y solicitar ayuda.
Exponer actitudes que demuestren el cuidado de ellos mismos y de los demás; y buscar el diálogo para solucionar distintos conflictos.
Mostrar actitudes que reflejen los valores solidarios.
Disfrutar del juego y que puedan elegir distintos materiales que lo ayuden en su aprendizaje.
Participar en diferentes formas de juego: simbólicos o dramáticos, tradicionales, propios del lugar, de construcción, matemáticos, del lenguaje y otros.
Modo de cierre
La identificación de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios constituye
la primera fase de una tarea que continúa en la escuela mediante:
La mirada profesional y el pensamiento reflexivo de los equipos directivos y docentes.
La vitalidad, el espíritu curioso y la necesidad de aprendizajes de los niños y niñas.
Las preguntas e inquietudes de las familias.
Los aportes y demandas de la comunidad.
Al imprimir sus propios matices en el desarrollo de estos núcleos, cada institución contribuirá de un modo peculiar a los aprendizajes infantiles.
2_ Los DCJ “diseño curricular jurídico”
3_
Encuadre general
De la Transformación Educativa a la Transformación Curricular
La Transformación Educativa, iniciada a partir de la Ley Federal de Educación N° 24.195, sancionada-en abril de 1993, constituye la definición de una política de Estado en materia de educación, con el propósito de acompañar los cambios acelerados y trascendentes que se están produciendo en el mundo actual, a nivel político, económico, social, científico, tecnológico y cultural.
La aplicación gradual de la Ley Federal de Educación en cada provincia conlleva, entre otros aspectos, la necesidad de:
• la transformación de la estructura del sistema.
• la transformación curricular.
• la transformación de la formación y capacitación docente.
La
...