RESUMEN DE NEUROANATOMÍA
grammyResumen19 de Noviembre de 2015
2.955 Palabras (12 Páginas)364 Visitas
RESUMEN NEUROANATOMÍA
El sistema nervioso es un sistema complejo y especializado en recibir estímulos del cuerpo y del exterior, integrarlos y analizarlos, memorizar la información y planear, coordinar y modular una respuesta por medio de un movimiento (contracción muscular o glandular). El sistema nervioso se divide en SNC (Encéfalo y Médula espinal) y SNP (Somático: pares craneales -12 pares - y nervios raquídeos; - 31 pares - y Autónomo: Simpático - Respuesta al estrés – y Parasimpático – Ahorro de energía y mantenimiento-) Durante el desarrollo embriológico del cuerpo humano se forma el tubo neural, cuyo conducto central sufre en su extremo craneal dilataciones que forman el prosencéfalo (telencéfalo: hemisferios cerebrales, diencéfalo: tálamo, epitálamo, subtálamo, hipotálamo), Mesencéfalo y Rombencéfalo (Metencéfalo: Protuberancia y Cerebelo, y Mielencéfalo: Bulbo raquídeo) Todas estas dilataciones formarán parte del sistema ventricular: Ventrículos laterales, 3 Ventrículo y 4 Ventrículo.
El tejido cerebral está formado células especializadas en recibir y transmitir información eléctrica llamadas neuronas gracias a su capacidad en la membrana llamada excitabilidad. Le neurona tiene las mismas estructuras internas de cualquier célula (núcleo: posee la información genética, Ribosomas: forma la sustancia de Nissl: traducen el código genético para producir proteínas que serán los neurotransmisores “nt”, Reticulo endoplasmático y aparato de Golgi: empaquetan en vesículas y hacen las modificaciones finales del nt como adición de lípidos o carbohidratos, lisosomas: continene enzimas hidrolíticas para destruir organelas viejas, microtúbulos y microfilamentos: forman el citoesqueleto y se encargan del transporte de las organelas y vesículas dentro de la célula, membrana celular: que puede tener proteínas de superficie o transmembranales que pueden servir como canales para el transporte de iones. La neurona posee un cuerpo celular llamado soma, y prolongaciones del soma llamadas neuritas, que pueden ser cortas y muchas encargadas de recibir una señal llamadas dendritas, ó una larga y única encargada de enviar y trasmitir el impulso eléctrico llamado axón que termina en una dilatación llamada terminal sináptica.
Las neuronas se puede clasificar de acuerdo a su forma en: unipolares, bipolares y multipolares; o de acuerdo a su tamaño: Golgi tipo 1: largas y Golgi tipo 2: cortas. Debido a que el tejido nervioso está organizado en varias estructuras, las partes de las neuronas que las componen presentan un sistema de organización: los cuerpos neuronales pueden organizarse en: láminas o capas configurando la corteza cerebral (6 capas: molecular, granular externa, piramidal externa, granular interna, ganglionar ó piramidal interna y multiforme) o cerebelosa (3 capas: molecular, de células de Purkinje y granular); o en conglomerados: llamados núcleos en el SNC o ganglios en el SNP. Los cuerpos neuronales ya sean en corteza o núcleos/ganglios conforman lo que se denomina Sustancia Gris y los axones que se desprenden de los somas conforman la Sustancia blanca, que recibe su nombre gracias a la coloración blanca dada por la mielina que rodea los axones y a su alto componente lipídico.
El mensaje que se recibe en las dendritas es trasmitido al soma y luego al axón para pueda ser conducido a otra neurona por medio de una comunicación llamada sinapsis (que pueden ser axoaxonicas, axodendriticas, axosomáticas). La dirección de impulso del mensaje desde el soma al axón se denomina anterógrado y es el más común, y el que va desde el axón al soma se denomina retrógrado, que es menos común pero explica el mecanismo de infecciones como la Poliomielitis, Herpes Zoster y la Rabia. Las sinapsis (comunicaciones entre neuronas) pueden ser de dos tipos: eléctricas: comunicaciones directas entre las membranas de las neuronas dadas por puentes formados por canales proteicos; y químicas: que son las más comunes y son comunicaciones no directas, dadas por la liberación del nt desde la neurona presináptica a la hendidura sináptica para que llegue a un receptor en la neurona postsináptica. Cuando el nt se une al receptor que es específico ocasiona la apertura de canales de sodio los cuales ingresan al interior de la neurona, cambiando la polaridad en reposo y produciendo la despolarización de la membrana. Esta despolarización se da a lo largo de la membrana neuronal desde las dendritas al axón, y una vez llega a la terminal sináptica ocasiona la apertura de los canales de calcio. Esto ocasiona que las membranas de las vesículas que contienen al nt , se adhieran a la membrana presináptica y liberen al nt por exocitosis. El nt, después de que se ha unido a su receptor queda liberado en la hendidura sináptica y puede ser destruido como en el caso de la acetilcolina, o puede ser reutilizado al ser recaptado por la membrana presináptica como en las catecolaminas (adrenalina, noradrenalina y dopamina).
Las otras células que componen el tejido neurológico a parte de las neuronas son las denominadas: neuroglia. La neuroglia constituye células con funciones de sostén y mantenimiento de las neuronas. Se divide en macroglia formada por los astrocitos, ependimocitos y oligodendrocitos; y la microglia. Los astrocitos tienen funciones de sostén, aislantes eléctricos, fagocitosis, cicatrización del tejido dañado formando la gliosis de reemplazo, son importantes para estimular que las neuronas migren a las diferentes estructuras durante el desarrollo embrionario del sistema nervioso migración neuronal, y tienen prolongaciones llamadas podocitos que recubren las paredes de los vasos sanguíneos formando una barrera selectiva entre la sangre y el tejido cerebral llamada barrera hematoencefálica. los ependimocitos se encargan de tapizar a las cavidades ventriculares, producen al líquido cefaloraqquídeo (LCR) en los plexos coroideos, y movilizan el LCR para que circule gracias a los cilios que presentan. Los Oligodendrocitos son los encargados de formar las vainas (cubiertas) de mielina en los axones en el SNC. Un oligodendrocito tiene la capacidad de formar la vaina de hasta 60 axones. En el SNP, la vaina de mielina de cada axón la forma la célula de Schwann. Aquellas fibras nerviosas (axones) con cubierta de mielina se llaman mielínicas y aquellas sin vaina de mielina se llaman amielínicas. La mielina de los axones permite que entre ellos queden espacios sin cubierta llamados nodos de Ranvier. El impulso nervioso que viaja por una fibra mielínica debe saltar entre los nodos de ranvier (áreas sin mielina) constituyendo una mayor velocidad de conducción, contrario a la conducción continua que se da en las fibras amielínicas.
PROSENCÉFALO: Formado por el telencéfalo que formará a los hemisferios cerebrales y el diencéfalo. El Prosencéfalo está protegido desde afuera hacia adentro por la piel, el tejido celular subcutáneo, el músculo, el cráneo (con hueso compacto: lamina externa e interna, y el hueso esponjoso: el diploe) que es una fusión de varios huesos. Tiempo antes de fusionarse, los huesos permiten el crecimiento del encéfalo durante el crecimiento y desarrollo del niño, esto debido a las fontanelas que son espacios que quedan en los sitios de unión de los huesos. Cuando los huesos se fusionan de forma prematura y cierran las fontanelas se denomina crenocinostosis lo que representa un riesgo porque no permite el desarrollo del encéfalo. La base del cráneo se divide en fosa craneana anterior, media y posterior. Posteriormente al cráneo, el encéfalo es protegido por unas membranas denominadas meninges que de superficial a profundo se denominan: duramadre (con una capa externa e interna), la aracnoides (que presentan dilataciones que penetran a la duramadre para formar la granulaciones aracnoideas que permiten la reabsorción del LCR a la sangre) y finalmente la piamadre que está íntimamente adherida al encéfalo. Entre las meninges se encuentran unos espacios que de superficial a profundo se denominan: espacio epidural, subdural y subaracnoideo (el más importante porque contiene el LCR). Los hemisferios cerebrales tienen en su superficie la corteza cerebral (compuesta por capas de cuerpos neuronales) que debe plegarse para poderse contener dentro del cráneo, conformando los giros o circunvoluciones que entre ellos dan lugar a la formación de surcos. Los surcos delimitan la superficie de los hemisferios cerebrales en lóbulos que reciben el nombre según los huesos bajo los cuales se encuentran. Se reconocen 4 surcos principales: surco central o de rolando, surco lateral o de Silvio, surco parieto occipital y surco calcarino. Los 4 surcos delimitan la cara lateral del hemisferio en los lóbulos frontal, parietal, temporal y occipital. Al abrir los labios del surco lateral se puede observar un lóbulo más que se reconoce como el lóbulo insular ó Insula de Reil. Los hemisferios se encuentran separados por una cisura denominada cisura interhemisférica, sagital o longitudinal. La división de la corteza en giros permitió clasificar a cada giro según su citoarquitectura en un área funcional, describiendo así 52 áreas llamadas las áreas de Brodmann. De ellas las más sobresalientes son: LÓBULO FRONTAL. Área 4: motora (giro precentral), área 6: premotora (giro temporal superior y medio), área 8: campo ocular frontal (giro temporal superior) áreas 9, 10, 11, 12, corteza prefrontal. Área 44 y 45: Broca: motora del lenguaje (giro frontal inferior) LÓBULO PARIETAL. Área 3,1,2: Somatoestésica primaria (giro poscentral),
...