RESUMEN NEUROANATOMIA
acuramdx6 de Septiembre de 2013
6.313 Palabras (26 Páginas)542 Visitas
ESCUELA NORMAL DE ESPECIALIZACION DEL ESTADO DE SINALOA.
MATERIA: NEUROANATOMIA FUNCIONAL
ALUMNA: BEATRIZ OFELIA GONZALEZ GARCIA
MAESTRO: DR. HECTOR SALAZAR REYES
LICENCIATURA EN EDUCACION ESPECIAL INTEGRAL SEMIESCOLARIZADA.
GRUPO “F”
CULIACAN, SINALOA. Enero de 2012.
Durante el desarrollo del curso de esta materia se abordaron los siguientes temas que a continuación se mencionan:
FILOGENIA: Se refiere al estudio de una estructura o función en varias especies.
ONTOGENIA: Estudio o función de una sola especie.
OVULO
Célula sexual femenina que se forma en el ovario: a partir del óvulo fecundado se forma un embrión.
ESPERMATOZOIDE
Es una célula haploide que constituye el gameto masculino de los animales.
Un espermatozoide (, y su función es la formación de un cigoto toti potente al fusionarse su núcleo con el del gameto femenino, fenómeno que dará lugar, posteriormente, al embrión y al feto. En la fecundación humana, los espermatozoides dan el sexo a la nueva célula diploide, pues pueden llevar cromosoma sexual X o Y, mientras que el óvulo lleva sólo el cromosoma X.
MATERIAL GENETICOL
Cromatina
Diferentes niveles de condensación de ADN. (1) Hebra simple de ADN. (2) Hebra de cromatina (ADN con histonas, "cuenta de collar"). (3) Cromatina durante la interfase con centrómero. (4) Cromatina condensada durante la profase (Dos copias de ADN están presentes). (5) Cromosoma durante la metafase.
La cromatina es el conjunto de ADN, histonas y proteínas no histónicas que se encuentra en el núcleo de las células eucariotas y que constituye el cromosoma eucariótico .La cromatina (ADN)
Movimientos morfo genéticos:
La gastrulación en cada uno de estos tipos de embriones supone el movimiento o migración de células producidas en formas específicas y provoca distribuciones específicas de células. Estos movimientos morfo genéticos afectan a partes considerables del embrión, que se extienden, se pliegan, se contraen o se expanden. Evidentemente, los movimientos no son análogos a la contracción de músculos o a cierta clase de movimientos amiboides del embrión entero. Las fuerzas que impulsan estos movimientos y los factores que controlan su dirección son desconocidas.
Los movimientos de las células, y las posiciones que adoptan, son guiados, por lo menos en parte, por afinidades selectivas de ciertas células que pueden demostrarse si se desagregan células de un embrión de poca edad y se incuban en varias combinaciones. Las células epidérmicas se concentran en el interior de la masa celular y las células mesodérmicas adoptan una posición entre la epidermis y el endodermo. Las células de las placas neurales forman vesículas huecas que semejan un tubo neural o una vesícula cerebral, y las células mesodérmicas tienden a distribuirse alrededor de las cavidades celo micas. Esta variedad de mezcla de células de cree que es resultado de sus afinidades selectivas. Cuando las células se tocan como resultado de movimiento al azar, pueden separarse si no están unidas fuertemente. Podría decirse que las diferentes clases de células tienen afinidades específicas cualitativamente diferentes, o podrían explicarse muchos de los resultados experimentales basándose en diferencias cuantitativas en el grado de adhesión de diferentes clases de células.
La continuas divisiones mitóticas durante la gastrulación producen más células y mas material nuclear, pero poco o ningún cambio en el volumen o masa total del embrión. La intensidad del metabolismo, medida por el índice del consumo de oxigeno, aumenta dos o tres veces con relación al índice del consumo durante la segmentación, presumiblemente para proporcionar energía biológicamente útil para los movimientos morfo genéticos, y para el gran incremento de la velocidad de síntesis de RNA mensajero y de proteínas.
DISCO GERMINATIVO TRILAMINAR
1. Durante este proceso el disco embrionario bilaminar se convierte en un disco embrionario trilaminar. La gastrulación es el fenómeno que constituye el inicio de la morfogenia y es el más importante que ocurre en la tercera semana.
Estas capas son:
2. Diferenciación de tres capas germinativas.
3. Ectodermo, la capa más externa de células que rodea al embrión.
4. Mesodermo, células que forman la parte superior de la capa que creció hacia el interior en la blástula.
5. Endodermo, capa de células más interna.
Cada una de las tres capas germinativas da lugar a tejidos y órganos específicos.
La formación de la línea primitiva, las capas germinativas y la notocorda son procesos importantes que suceden durante la gastrulación. Durante este período, el embrión se puede denominar gástrula.
En el siguiente cuadro se verán de manera general los diferentes derivados de las tres capas germinales.
Esto se puede resumir en lo siguiente:
a.1 DERIVADOS DEL ECTODERMO SUPERFICIAL:
- Epidermis, cabello, uñas, glándulas cutáneas y mamarias, hipófisis anterior, esmalte dental, oído interno y cristalino.
a.2 DERIVADOS DEL NEUROECTODERMO:
-* DE LA CRESTA NEURAL:
- Ganglios y nervios craneales, médula de la glándula suprarrenal, melanocitos, cartílagos de arcos faríngeos, mesénquima de la cabeza y tejido conjuntivo, rebordes bulbar y conal del corazón.
-* DEL TUBO NEURAL:
- Sistema Nervioso Central (SNC), retina, cuerpo pineal, hipófisis posterior.
a. DERIVADOS DEL ECTODERMO:
b.1 DERIVADOS DEL MESODERMO PARAXIAL:
- Músculos de la cabeza, músculo esquelético estriado (tronco y extremidades), esqueleto, excepto: cráneo, dermis de la piel y tejido conjuntivo.
b.2 DERIVADOS DEL MESODERMO INTERMEDIO:
- Aparato urogenital, conductos y glándulas accesorias.
b.3 DERIVADOS DEL MESODERMO LATERAL:
- Tejido conjuntivo y músculo de vísceras, membranas serosas y de pleura, pericardio y peritoneo, corazón primitivo, células sanguíneas y linfáticas, bazo y corteza suprarrenal.
b.4 DERIVADOS DEL MESODERMO DE LA CABEZA:
- Cráneo, tejido conjuntivo de la cabeza y dentina.
b. DERIVADOS DEL MESODERMO:
c. DERIVADOS DEL ENDODERMO:
1. Partes epiteliales de: tráquea, bronquios y pulmones.
2. Epitelio de aparato digestivo, hígado, páncreas, vejiga urinaria y uraco.
3. Partes epiteliales de: faringe, Tiroides, cavidad timpánica, tubo auditivo, amígdalas y paratiroides.
1. Los diferentes epitelios derivan de las hojas blastodérmicas.
Del ectodermo se origina el epitelio de la piel y córnea y se forman glándulas de la piel, como las glándulas mamarias, sudoríparas y sebáceas.
Del endodermo se forma el epitelio del tubo digestivo, el epitelio del aparato respiratorio y las glándulas digestivas: hígado y páncreas.
Del mesodermo se origina el epitelio de los glomérulos y los túbulos renales. El epitelio del aparato reproductor. El endotelio de los vasos sanguíneos, y el mesotelio, epitelio de las cavidades sin salida al exterior, como la pleura y el pericardio.
1. HISTOGÉNESIS DEL TEJIDO NERVIOSO:
El tejido nervioso se origina de la capa germinativa ectodérmica. En estado embriológico la notocorda estimula esa capa y al estimularla forma la denominada cresta neural. Esta cresta neural tiene la característica de que estimula la formación del neuroencéfalo. Este estimulo del epitelio reticular forma surcos, posteriormente se unen estos surcos y forman el denominado tubo neural.
Este tubo neural tiene la característica de que tiene un neuroporo posterior y un neuroporo anterior.
Neuroporo anterior da lugar al encéfalo. Del encéfalo se originan el cerebro y el cerebelo.
Neuroporo posterior da lugar a la medula espinal.
Las células que revisten el tubo neural dan origen a:
1. Células nerviosas
2. Neuroglia
3. Células ependimarias
4. Plexos coroideos
Adyacente al neurotùbulo, lateralmente, encontramos las células ependimarias.
La cresta neural en su etapa de diferenciación y maduración, ella genera una serie de células que tienen la característica de poblar al embrión de una manera cefalocaudal. De esta cresta neural se originan:
Células cromafines
Células sensitivas de los ganglios nerviosos
Células que forman los plexos gangliónicos de Meissner y Auerbach
Células de la aracnoides
Odontoblastos
Melanocitos
1. Células croma fines
2. Células sensitivas de los ganglios nerviosos
3. Células que forman los plexos gangliónicos de Meissner y Auerbach
4. Células de la aracnoides
5. Odontoblastos
6. Melanocitos
HISTOGÉNESIS DEL TEJIDO MUSCULAR:
1. Los somitas y somitómeras forman los músculos del esqueleto axial, la pared corporal, los miembros, y la cabeza.
Desde la región occipital y en dirección caudal se forman los somitas, que se diferencian en esclerotoma, dermatoma y en dos regiones formadoras de músculo.
Una de estas regiones aparece en el borde o labio ventrolateral (VLL) del futuro dermomiotoma. Las células que provienen del VLL contribuyen a la
...