RESUMEN DE SISTEMA TEGUMJENTARIO.
Facultad de odontoResumen26 de Mayo de 2016
2.135 Palabras (9 Páginas)271 Visitas
SISTEMA TEGUMENTARIO
La piel constituye el tegumento, forma la cubierta externa del cuerpo, es su órgano más grande dado que representa del 15 al 20% de su masa total, está constituida por dos estratos:
CAPAS DE LA PIEL
La epidermis:
Compuesta por un epitelio estratificado plano queratinizado
Crece constantemente pero mantiene su espesor normal por el proceso de la descamación
Deriva del ectodermo
La dermis:
Compuesta por un tejido conjuntivo denso, que provee sostén mecánico, resistencia y espesor la piel
Deriva del mesodermo
La hipodermis:
Contiene una cantidad variable de tejido adiposo organizado en lobulillos separados por tabiques de T.C.
Situada a mayor profundidad de la epidermis
Equivale al tejido celular subcutáneo de los anatomistas.
Los derivados epidérmicos de la piel comprenden estructuras y productos como:
Folículos piloso y pelo, glándulas sudoríparas, glándulas sebáceas, uñas y glándulas mamarias.
FUNCIONES DE LA PIEL RELACIONADAS CON SU UBICACIÓN EN LA SUPERFICIE EXTERNA:
- Actúa como una barrera de protección contra agentes físicos, químicos y biológicos del medio externo (barrera mecánica, barrera de permeabilidad barrera ultravioleta).
- Provee información inmunológica.
- Participa en la homeostasis al regular la temperatura corporal y la perdida de agua.
- Transmite información sensitiva acerca del medio externo al sistema nervioso.
- Desempeña funciones endocrinas al secretar hormonas, citosinas y factores de crecimiento.
- Intervine en la excreción a través de la secreción exocrina de las glándulas sudoríparas ecrinas y apocrinas y de las glándulas sebáceas
Nota: ciertas sustancias liposolubles pueden ser absorbidas a través de la piel por ej. La nicotina, hormonas esteroide y los medicamentos contra el mareo que se administran en pequeños apósitos adhesivos o parches.
CLASIFICACIÓN DELA PIEL
El espesor de la piel varía desde menos 1mm hasta más de 5 mm
Piel gruesa: es la piel sin pelos (lampiña), poseen una capa epidérmica mucho más gruesa no tiene folículo piloso ni contiene glándulas sebáceas pero si sudoríparas, se encuentra en la región superior del dorso. Ej. Formación de calos en las palmas de las manos y en los pulpejos de los dedos.
Piel fina: (revestimiento cutáneo) la epidermis es más delgada, contiene folículos pilosos, glándulas sudoríparas y sebáceas, se encuentra en los parpados.
ESTRATOS DE LA PIEL
EPIDERMIS
Compuesta por un epitelio estratificado plano, en él se identifican 4 estratos y en el caso de la piel gruesa se encurtan 5.
Desde la profundidad hasta la superficie:
Estrato basal (estrato germinativo):
- Consiste en una capa de celular de una sola célula de espesor que se apoya sobre la lámina basal.
- Contiene las células madre que dan origen a nuevas células, los queratinocitos por división mitótica.
- Tiene a su cargo la renovación de las células epidérmicas
- Sus células son pequeñas y cubicas.
- Tiene menos citoplasma que el estrato espinoso.
- Sus núcleos están más juntos
- Se detectan muchas uniones intercelulares
- Las células están unidas entre sí y a los queratinocitos por medio de desmosomas y ala lámina basal subyacente por medio de hemidesmosomas (fortalecen la adhesión de la epidermis al tejido conjuntivo subyacente)
Estrato espinoso:
- Tiene por lo menos varias células de espesor, tienen núcleo central.
- Sus células son más grandes que las del estrato basal
- Exhiben proyecciones citoplasmática o espinosas
- Representa el 2-8% células epidérmicas.
- Sus proyecciones citoplasmáticas están unidas a proyecciones similares de células contiguas por medio de desmosomas.
- Cuando las células maduran y se desplazan a la superficie están aumentan de tamaño y se adelgazan, sus núcleos se alargan adecuándose a la nueva forma que toma la célula.
Estrato granuloso:
- Contiene gránulos de queratohialina conspicuos es la capa más superficial de la porción no queratinizada de la epidermis.
- Tiene de 1 a 3 capas de células de espesor.
- Sus gránulos contienen proteínas filagrina (abundancia de cistina e histidina).
- Sus gránulos de queratohialina tienen forma irregular y de tamaño variable.
Estrato corneo:
- Consiste de 15 a 20 células escamosas enucleadas en gran medida llenas de filamentos de queratina.
- Sus células son las más diferenciadas de la epidermis.
- Pierden su núcleo y sus orgánulos citoplasmáticos y se llenan casi por completo de filamentos de queratina
- Tiene una membrana plasmática gruesa cubierta por una capa extracelular de lípidos formando una barrera contra el agua en la epidermis.
- Este estrato es la capa de espesor más variable y la de mayor grosor en la piel gruesa
Estrato lucido:
- Lo consideran una subdivisión del estrato corneo.
- Se encurta solo en la piel gruesa
- Puede teñirse poco.
- Es una capa de células epidérmicas aplanadas.
- Contiene células eosinofilas, en las que el proceso de queratinización está avanzado.
- Su núcleo y sus orgánulos se destruyen y desaparece y la célula se llena de queratina.
CÉLULAS DE LA EPIDERMIS
Queratinocitos:
- Es el tipo de células predominantes de la epidermis.
- Se origina en el estrato epidérmico basal.
- Cuando abandonan el estrato basal cumplen funciones como: producir queratina, que constituyen el 85% de los queratinocitos y participan en la formación de la barrera contra el agua en la epidermis.
- Contiene tienen abundantes ribosomas libres, filamentos intermedios de 7 a 9 nm, un aparato de Golgi pequeño, mitocondrias y retículo endoplasmatico rugoso.
Barrera epidérmica contra el agua está compuesta por:
La envoltura celular: es una capa de proteína insoluble de 15 nm de espesor depositada sobre la superficie interna de la membrana plasmática que contribuye a las propiedades mecánicas de resistencia de la barrera.
La envoltura lipídica: es una capa de 5 nm de espesor compuesta por lípidos adheridos a la superficie celular por enlaces de tipo este, sus principales componentes son ceramidas (colesterol y ácidos graso libres).
Melanocitos:
- Derivan de células de la cresta neuronal
- Se desarrollan de los melanoblastos
- Están dispersos entre las células del estrato basal
- Se denominan células dendríticas porque el cuerpo celular rodeado que se sitúa en el estrato basal emite prolongaciones largas entre los queratinocitos del estrato espinoso.
- Se ven en el estrato basal como células con núcleos alargados que están rodeados por un citoplasma claro.
- Conservan la capacidad de replicarse durante toda su vida pero aun ritmo mucho más lento que los queratinocitos.
- Producen la melanina (tiene como función proteger al organismo de la irradiación ultravioleta) y la distribuyen entre los queratinocitos.
Problemas de los melanocitos:
Vitíligo: formación de unas placas blancas en la piel como resultado de la falta de pigmentación de esta.
Melanomas: es un tipo de cáncer de piel, se forma por una concentración de melanocitos malignos.
Nevos congénitos
Nevos adquiridos
Nevos displasicos
Albinismo
Células de Langerhans:
- Son células presentadoras de antígenos de la epidermis
- No establecen uniones desmosomicas con los queratinocitos vecinos.
- El núcleo se tiñe intensamente con la hematoxilina y el citoplasma aparece claro
- Sus células son visibles en el estrato espinoso
- Poseen prolongaciones dendríticas que se parecen a las del melanocito
- Su núcleo tiene escotaduras típicas en muchos sitios de manera que su contorno es irregular.
Células de Merkel:
- Son células epidérmicas que interviene en la percepción sensorial cutánea
- Están localizadas en el estrato basal
- Son muy abundantes en la piel donde la percepción sensorial es aguda (como en los pulpejos de los dedos)
- Sus células están unidas a los queratinocitos contiguos a través de desmosomas y contiene filamentos intermedios en su citoplasma
- Su núcleo es lobulado y el citoplasma un poco más denso que el de los melanocitos y las c. de Langerhans
- Se caracterizan por su contenido de gránulos de neurosecrecion de centro denso de 80 nm
- Las células están asociadas con los bulbos terminales, expandidos de fibras nerviosas mielinicas aferente.
DERMIS
Es el tejido conectivo que soporta a la epidermis y lo une al tejido subcutáneo, su espesor varía según la región de cuerpo y alcanza un máximo de 4 mm en la espalda, contiene derivados epidérmicos tales como los folículos pilosos y las glándulas sudoríparas sebáceas. Está ricamente vascularizado e inervado.
Compuesta por:
Dermis papilar: es la más superficial, es un tejido conjuntivo laxo, está debajo de la epidermis, es delgada, contiene vasos sanguíneos que irrigan la epidermis pero no se introducen en ella, contiene prolongaciones nerviosas que terminan en la dermis o perfora la lámina basal para introducirse en el compartimiento epitelial.
...