ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESUMEN PARAFUNCIONES

Iván OrtegaDocumentos de Investigación4 de Abril de 2021

2.576 Palabras (11 Páginas)229 Visitas

Página 1 de 11

RESUMEN PARAFUNCIONES.

El sinónimo de bruxismo (neurosis oclusal), señalado hace varias décadas, nos revela cómo el odontólogo empezaba a vincular las neurosis con la aparición de trastornos corporales. Las parafunciones son afecciones vinculadas a factores emotivos. La patogenia psicosomática desempeña un papel importante en muchas afecciones del sistema gnático. Es dificil establecer el por qué determinado individuo (escoge) inconscientemente al sistema gnático para somatizar sus angustias.

Rechaza a un pecho intrusivo, invasor, que en la fantasía del paciente provocaría, si es introducido, peligros y amenazas, por ejemplo, la fantasía de ser dañado por leche mala, (envenenada), que proviene de la madre. Otra posibilidad sería, cuando está introducido el pecho en la boca, éste debe ser devorado y destruido para evitar los posibles daños por su presencia. Podría ser la explicación en casos de bruxismo. Desde el punto de vista psicológico, el tratamiento psicoterapéutico está indicado en todos los casos.

Se trata generalmente de procedimientos breves, de sostén, para aclarar al sujeto el papel de las situaciones emotivas traumáticas en la génesis de su parafunción y ofrecerle un apoyo para la solución de sus conflictos. Cuando el conflicto tiene un mecanismo profundo, es útil aconsejar un tratamiento más específico, de tipo psicoanalítico. Como hábito inconsciente, la parafunción puede eliminarse o por lo menos disminuirse con técnicas que cambien el comportamiento del individuo ante la presencia de factores que estimulen su ansiedad. Algunos malos hábitos simples , puede modificarse y eliminarse, en cuanto el paciente es alertado del daño que éste puede causarle.

Los hábitos persistentes, requerirán de programas más estructurados para lograr modificaciones de comportamiento más efectivos. Esta última, es una terapia estructurada en la teoría de que cuando un individuo recibe información sobre un cambio deseado , y es apoyado profesionalmente para hacerlo, el cambio seguramente se realizará. Diversos estudios han demostrado que su uso facilita el entrenamiento para lograr la relajación muscular, y por consecuencia disminuir y a veces eliminar la parafunción . Este método debe emplearse como coadyuvante de la terapia con aparatos ortopédicos interoclusales, de otra forma, su utilidad será solamente temporal.

Las parafunciones son hábitos neuróticos intra o extraorales, lesivos y persistentes que simulan actividades propias del sistema gnático sano, sin ningún propósito funcional. El paciente debe aprender a relacionar la emoción con la iniciación o la permanencia de la parafunción, para que ayude a su eliminación.

APRETAMIENTO Y RECHINAMIENTO

Son los dos hábitos estomatológico-neuróticos más conocidos y los que requieren de terapias conducentes a lograr su eliminación con más frecuencia. El apretamiento se presenta cuando la oclusión actúa como intermediaria entre la emoción y la contracción muscular estática resultante , sin asociarse a función alguna. El rechinamiento se presenta cuando la oclusión actúa como intermediaria entre la emoción y las contracciones musculares dinámicas resultantes, sin asociarse a función alguna. Sin la participación intermediaria de la oclusión estas parafunciones no existirían.

Las articulaciones estarán más comprometidas en presencia del apretamiento , debido a la fuerte compresión a la que están sometidas las partes constituyentes de las articulaciones temporomandibulares, vía musculatura sobrepasada de sus funciones. El parodonto recibirá en el apretamiento fuerzas oclusales adversas de dirección anormal, intensidad excesiva y duración frecuente, que no permiten reposo. Sin embargo el que parece estar más difundido es el de bruxismo. El bruxismo o rechinamiento, se manifiesta clínicamente por excursiones involuntarias de la mandíbula, que producen una fricción interoclusal intermitente, sobre piezas seleccionadas inconscientemente.

No hay duda que el Bruxismo es una manifestación local de una condición general psicológicamente inducida Con movimientos mandibulares Fricción de los bordes de los dientes anteriores inferiores contra las concavidades palatinas , con movimientos mixtos e irregulares que producen facetas brillantes en forma de escalón. El tipo de desgaste oclusal y/o incisal indicará la modalidad con que cada paciente ejercita su Bruxismo. Grado 2 Desgaste de la dentina. Grado 3 Reducción de la extensión de la corona en un tercio de su tamaño original, o desgaste avanzado .

La extensión de los desgastes y su consecuente observación clínica pueden detectarse más fácilmente, secando las superficies oclusales e intensificando la luz sobre las superficies con un espejo de boca. La observación de facetas de desgaste, se facilita, observándolas sobre los modelos de estudio. Facetas de desgaste sobre las piezas dentarias. Desgaste oclusal y/o incisal excesivo y desigual.

Movilidad aumentada de las piezas, sin parodontopatía evidente. Sonidos audibles del Bruxismo . Si las piezas dentarias y el parodonto son sólidos y la articulación temporomandibular resistente, se presentarán mialgias y espasmos. Si las piezas dentales y el parodonto son sólidos, pero la articulación temporomandibular es débil, aparecerá dolor o molestias en la articulación.

Si la pieza dentaria es débil, pero su parodonto y la articulación temporomandibular son sólidas, aparecerá desgaste oclusal. Si la pieza dentaria y la articulación temporomandibular son sólidas y su parodonto débil, aparecerá movilidad dentaria y agravamiento de los fenómenos de parodontolisis. Apretamiento Por apretamientos verticales, discontinuos, sin movimientos mandibulares , pero por breves periodos de tiempo. El hábito suele alternarse con el Bruxismo o puede cambiarse por él.

Lo mismo sucede a los bruxistas, quienes cambian o alternan su hábito con el apretamiento. Tratamiento En términos generales e indistintamente del tipo de parafunción de que se trate, la terapia rehabilitadora antecederá a cualquier otra. La primera opción será la de instituir la terapia de )guarda( por sobre cualquier otra. Todo ello aliviará las tensiones y posibilidades de recurrencia de los distintos hábitos neuróticos.

Podrán incluirse las terapias física y farmacológica a juicio del odontólogo, para reforzar o complementar la terapia )oclusal(. Punto seguido, se efectuará el ajuste oclusal por desgaste mecánico. La reconstrucción oclusal total es el tratamiento ideal porque nos ofrece permanencia del caso rehabilitado. El Bruxismo y el Oclusionismo no son compatibles con la Oclusión Orgánica.

De ahí, la necesidad de explicar muy ampliamente a un presunto paciente de reconstrucción oclusal, los peligros que entrañan estos hábitos neuróticos en contra de la conservación y permanencia de las piezas dentarias restauradas. No tanto así en el Bruxismo, el cual puede inhibirse o eliminarse reconstruyendo el segmento dentario anterior, de tal manera que se logren buenas desoclusiones laterales y protrusivas, disminuyendo así el daño causado por el Bruxismo recidivante o de imposible eliminación. La terapia psicológica, y la conciencia plena del hábito y de sus características subconscientes ligadas al estrés emocional, deberán estar siempre presentes en las mentes del paciente y del operador, como medios auxiliares efectivos para lograr la erradicación de estos padecimientos psicosomáticos.

TRAUMA OCLUSAL

El trauma oclusal o trauma de la oclusión es la lesión que aparece en los tejidos de soporte periodontal , a consecuencia de fuerzas oclusales traumáticas. La oclusión traumática es por lo tanto la fuerza oclusal que sobrepasa la resistencia o tolerancia de los tejidos de soporte periodontal. Se puede por lo tanto afirmar que la lesión traumática oclusal se origina en los tejidos de soporte periodontal como consecuencia de la falta de adaptación a fuerzas oclusales lesivas y excesivas. El bruxismo se considera una falta de adaptación oclusal, que puede mostrar signos, como facetas de desgaste y movilidad mínima dental, sin que se observen cambios destructivos radiográficos.

La lesión trauma oclusal es reversible cuando las fuerzas oclusales son balanceadas, ya sea por adaptación de los tejidos periodontales o por terapia oclusal y periodontal. El trauma oclusal no produce gingivitis ni la agrava, su efecto es directo a las estructuras de soporte . Otros factores locales pueden influir en su distribución como son la maloclusión o malposición dentaria, hábitos predisponentes de parafunciones, trauma por impacto de alimentos, odontología restauradora defectuosa, entre otros. Las fuerzas traumatizantes pueden presentarse por un contacto prematuro con parafunciones de adaptación como el bruxismo.

Lindhe, define el trauma de la oclusión como las alteraciones patológicas o los cambios de adaptación en el periodonto como, resultantes de una fuerza traumática producida por los músculos masticadores. La Organización Mundial de la Salud, definió al trauma de la oclusión en 1978, como una lesión del periodonto causada por sobrecarga de los dientes, proveniente directa o indirectamente de los dientes del maxilar opuesto. Glickman , descubrió y afirmó que en los dientes traumatizados oclusalmente, se produce una destrucción ósea diferente a la de un diente no traumatizado, y que una oclusión traumática es un factor codestructivo etiológico que facilita la propagación de la inflamación hacia el hueso alveolar, creando efectos óseos angulares directos y verticales. Mientras por otra parte Waehaug , estudiando los efectos de la oclusión traumática en autopsias, concluyó que los defectos óseos angulares y las bolsas infraóseas se presentan tanto en áreas afectadas por el traumatismo oclusal como en áreas no afectadas por el traumatismo oclusal y que la pérdida de inserción de tej idos blandos en el diente y la reabsorción ósea, son el resultado de lesiones asociadas a placa dentobacteriana subgingival solamente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (59 Kb) docx (14 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com