ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESUMEN Y ANÁLISIS DEL TEXTO: “La evaluación de las contribuciones genéticas a riesgo de preeclampsia en mujeres ecuatorianas”

mateomoncayo99Resumen17 de Abril de 2018

919 Palabras (4 Páginas)168 Visitas

Página 1 de 4

COLEGIO SAN GABRIEL

BIOLOGÍA SUPERIOR

Mateo Moncayo

6TO “C”

10-01-2017

RESUMEN Y ANÁLISIS DEL TEXTO:

“La evaluación de las contribuciones genéticas a riesgo de preeclampsia en mujeres ecuatorianas”.

El texto tiene el objetivo de identificar los factores que desencadenan inmunogenética el comienzo de la preeclampsia y la eclampsia, debido a que las causas de esta enfermedad aún no son concretas, para esto, se realizó un estudio a 142 mujeres embarazadas en Obstetricia y Ginecología del Hospital Isidro Ayora de Quito , dividiéndolas en dos grupos, los casos, refiriéndose a las mujeres que mediante exámenes previos fueron detectadas preeclampsia y controles que son aquellas mujeres saludables con un embarazo clínico.

En el estudio se analizaron importantes factores tales como el origen étnico, edad, historia ginecológica, anticoncepción, grupo sanguíneo y factor Rh, y la historia familiar de cada una de las mujeres embarazadas.

La preeclampsia es una enfermedad propia del embaraza, de la cual, las causas aún son desconocidas, aunque generalmente se la asocia con la presión arterial y la proteinuria a partir de la vigésima semana de gestación, esta enfermedad está presente en alrededor del 5-7 % de los embarazos y es la causa de aproximadamente un millón de muertes perinatales y maternales.

En varios estudios, se ha descubierto que uno de los principales factores que causan esta enfermedad tiene relación con el componente familiar, esta relación, muestra un aumento de 5 veces el riesgo en mujeres con preeclampsia y sus familiares de primer grado.

Debido a esto, se han creado varias hipótesis basadas en investigaciones recientemente realizadas, algunos sugieren una expresión de un solo gen que es específica del embarazo y que por sí sola es responsable de la progresión de la preeclampsia a eclampsia, otra hipótesis sugiere también que el riesgo de preeclampsia en las mujeres está influenciada por los genes en la madre y en el feto, mientras que los genes paternos pueden actuar únicamente a través del feto; por tanto, el objetivo de este estudio es presentar algunos de los recientes estudios genéticos en el contexto de las contribuciones inmunológicas y genéticas que predisponen a la preeclampsia en una muestra de mujeres ecuatorianas mestizos.

Se realizó el estudio retrospectivo, teniendo en cuenta varios factores los cuales fueron analizados individualmente, las mujeres se dividieron en dos grupos: 71 casos y 71 controles.

El primer factor a estudiar fue el origen étnico y la edad gestacional, dando como resultado lo siguiente:

  • El promedio de edad de la madre fue de 21,3 ± 3,5 años, con un rango entre 16 a 35 años, y para los controles fue de 21,8 ± 4,1 años, con un rango similar.

  • El grupo étnico más prevalente presente era mestizo, en 91,5% de los casos. La media de la edad gestacional fue 37,7 ± 2.6 semanas, con un rango entre 30 y 43 semanas, y para el grupo control fue 38,8 ± 1,9 semanas

En este primer estudio, se puede notar claramente que la edad de gestación de las madres es temprana en ambos casos, tanto de mujeres enfermas como sanas y que el grupo étnico que lidera es el mestizo, por razones culturales del país.

En el segundo, tercero y cuarto análisis, se tomaron en  cuenta el grupo sanguíneo de la madre, el historial ginecológico del paciente, sus antecedentes familiares, dando como resultado:

  • De los casos, 73.24% no recibió inmunizaciones o vacunas durante el embarazo y en el grupo de control, 57,75%

  • De los casos, el 91,55% son el primer embarazo; 15.49% utiliza métodos anticonceptivos antes; pastillas era el método preferido con 55,6% y el condón con 54,5%. En 8.44% de los casos, las madres tenían previamente un aborto; 50% de ellos eran espontáneos, provocó un 16,7%, 16,7% traumática, y el 16,7% eran por causa desconocida. En el grupo control, encontramos un 80% de los abortos por causa desconocida y el 20% fueron espontáneos

  • Diecinueve casos (26,8%) mostraron una historia familiar de preeclampsia, el 52,6% a la madre, la hermana 36,8%, el 5,3% de la cuñada y 5,3% la madre en ley.

En esta serie de análisis, en el primer punto, notamos que el porcentaje de casos sin vacunas es alto y deducimos que no tuvieron un buen cuidado durante su embarazo, en el segundo punto se exponen los métodos anticonceptivos más utilizados por las pacientes, encontrando un gran número de abortos con diferentes causas, y en el tercer punto, se observa que la mayor transmisión de la preeclampsia se realiza de madre a hija.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (197 Kb) docx (1 Mb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com