ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REVISIÓN DE ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN DEL SECTOR TURÍSTICO AL CAMBIO CLIMÁTICO

NICOLAS ARTEAGA ZAMORAApuntes28 de Mayo de 2020

3.719 Palabras (15 Páginas)212 Visitas

Página 1 de 15

REVISIÓN DE ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN DEL SECTOR TURÍSTICO AL CAMBIO CLIMÁTICO

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION – OPCION DE GRADO: MONOGRAFIA.

NICOLAS ARTEAGA ZAMORA

VII SEMESTRE

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ADMINISTRACION DE NEGOCIOS

ARMENIA, QUINDIO

2020


REVISIÓN DE ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN DEL SECTOR TURÍSTICO AL CAMBIO CLIMÁTICO

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION – OPCION DE GRADO: MONOGRAFIA.

NICOLAS ARTEAGA ZAMORA

TRABAJO PRESENTADO AL DOCENTE:

DIEGO BAENA TORO.

VII SEMESTRE

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ADMINISTRACION DE NEGOCIOS

ARMENIA, QUINDIO

2020

REVISIÓN DE ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN DEL SECTOR TURÍSTICO AL CAMBIO CLIMÁTICO

  1. Planteamiento del problema

El Cambio climático es la modificación de las condiciones climáticas (temperatura, presión atmosférica, precipitaciones, entre otros) con respecto al comportamiento que ha tenido el clima a través de la historia, acorde a una escala geográfica determinada, generada por acciones antrópicas y naturales (Platas, et. al., 2016). Según el Grupo Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático-IPCC (2014) el cambio climático en la actualidad no tiene causa natural, puesto que su origen es derivado actividad humana.

Dentro del cambio climático nos encontramos con el sobrecalentamiento global, producido por el aumento de los gases de efecto invernadero-GEI en la atmosfera; dicha concentración ha excediendo su rango natural debido a actividades antrópicas lo cual ha causado un aumento en la temperatura del planeta. De estos GEI el CO2 es el que más ha contribuido al calentamiento global como consecuencia de la extracción y utilización de combustibles fósiles (específicamente petróleo y carbón) y la deforestación. Este fenómeno ha sido denominado según muchas autoridades como la mayor amenaza global (Rodríguez & Mance, 2009).

Las actividades que más generan GEI están clasificadas como: suministro de energía (26%), industria (19%), transporte (13%), desechos y aguas de desechos (3%), agricultura (14%), edificios residenciales y comerciales (8%).  Además, es importante resaltar cómo el cambio del uso del suelo –principalmente la deforestación– produce emisiones de CO2 mayores a las producidas por todo el sistema de transporte (Rodríguez & Mance, 2009).

La industria turística es dependiente de los sectores o actividades que más generan GEI,  desde la emisiones de combustibles fósiles generadas por los desplazamientos, la demanda de recursos como agua y energía en los destinos en temporadas altas, la generación de residuos sólidos, las construcciones de infraestructura turística, entre otros; su impacto en el cambio climático es trascendente y por ello es necesario establecer medidas de mitigación entendiendo esta como la intervención humana encaminada a la reducción de fuentes de emisión y a la potencializarían de sumideros de los GEI (IPCC, 2014).

También se plantea que el sector es una uno de los más afectados debido a su dependencia de las condiciones climáticas (Olcina y Vera, 2016). Es de suma importancia acogerse a medidas de adaptación al cambio climático entendida como: “el proceso de ajuste a los efectos presentes y esperados del cambio climático (Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2018), para poder enfrentar las consecuencias generadas por el fenómeno.

Como se planteó anteriormente el sector turístico no es ajeno a generar impactos negativos que contribuyen al cambio climático, ni a las consecuencias generadas por el mismo. Es importante determinar cuáles han sido las estrategias que se han implementado a nivel nacional en materia de mitigación y adaptación al cambio climático para definir el estado del sector en Colombia identificando las fortalezas y debilidades, teniendo en cuenta los casos de éxito implementados en otros países.

  1. Objetivos

  1. Objetivo general

Revisar las estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático implementadas en el sector turístico.

  1. Objetivos específicos

  • Identificar las estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático implementadas en el sector turístico.
  • Analizar las limitaciones y fortalezas de las estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático implementadas en el sector turístico.

  1. Marco teórico

La industria turística ofrece una de las principales posibilidades de desarrollo sostenible para muchos países en vía de desarrollo y menos desarrollados; aproximadamente un tercio de los ingresos generados por el turismo se destinaron a países en desarrollo, es uno de los principales de exportación en países pobres, fuente de divisas en 46 de 49 países menos desarrollados, tiene un impacto positivo en las industrias locales generando oportunidades de empleo directos e indirectos (Organización Mundial de Turismo-OMT, 2007); por lo cual se puede identificar que su influencia es clave en la subsistencia de muchas comunidades a nivel global, además que está en constante crecimiento.

Pese a sus beneficios como actividad económica no es ajena al cambio climático, ya sea como contribuyente y/o víctima de sus efectos (OMT, 2007)

  1. Efectos negativos del cambio climático en el sector turístico

Los efectos negativos del cambio climático a nivel global son de gran alcance e impactan las inversiones en la industria turística , los atractivos o recursos de los destinos (ambientales y culturales), costos operativos, costos de transporte y patrones en la industria (Scott et al., 2016a; Scott y Gössling, 2018; citado por Hoegh-Guldberg et al., 2018);estos efectos son variados dependiendo de la región geográfica y sus condiciones  como los casos de: olas de calor, huracanes, incendios forestales, erosión costera, blanqueamiento de arrecifes de coral y reducción de las capas de nieve (Hoegh-Guldberg, 2018).

Estos efectos alteran en las esferas ambiental, sociocultural y económica las condiciones de los territorios de manera negativa, presentando una reducción en el desarrollo de la actividad turística, lo que trae consigo perdidas económicas para las comunidades, disminuyendo la calidad de vida en los territorios (en mayor parte son países en vía de desarrollo); (Markham et al., 2016; Scott et al., 2016a; Jones, 2017; Steiger et al., 2017, citado por Hoegh-Guldberg et al., 2018).

Diversos activos ambientales críticos para el turismo son afectados considerablemente por el cambio climático, incluyendo la biodiversidad, playas, glaciares, nevados o zonas con nieve, arrecifes de coral (especialmente en regiones tropicales y subtropicales), y otras características de importancia para el medio ambiente y el patrimonio cultural (Marzeion y Levermann, 2014; citado de Hoegh-Guldberg, et al, 2018).

  1. Contribución al cambio climático por parte del sector turístico

La Organización Mundial de Turismo (OMT) estima que el turismo ha contribuido aproximadamente con el 5% de las emisiones globales de CO2 y un 4,6% al aumento calentamiento global. Las cifras no es posible precisarlas por la naturaleza amplia de sector. Con respecto al transporte se identificó que genera el 75% de todas las emisiones con respecto a la industria turística, de las cuales un 40% corresponden al transporte aéreo, además se establecieron las siguientes conclusiones:

  • Las emisiones pueden variar dependiendo del tipo de viaje, desde unos kilogramos poco significativos hasta 9 toneladas de CO2 en viajes de largo recorrido como el caso de un crucero.
  • El promedio mundial generado por viajes turísticos es de unas 0,25 toneladas de C02
  • Los viajes a largas distancias solo representan un 2,75 de las emisiones generadas, pero son responsables del 17% de las emisiones mundiales de CO2.
  • Los viajes en otros medios de transporte como ferrocarril y autobús suponen el 345 de viajes, pero generan un 13% del total de emisiones de C02.

El alojamiento representa el 20% de las emisiones en el turismo en términos de calefacción, aire acondicionado y mantenimiento de bases, restaurantes, piscinas (estos varían dependiendo del establecimiento y su ubicación). Otras actividades como parques temáticos, museos, eventos, compras, contribuyen a un aproximado de un 3,5% de emisiones (OMT, 2007; Murray, Gossing, Scott, Hall, and Gland, 2009).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (355 Kb) docx (783 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com