TÍTULO (ADAPTACIONES AL CAMBIO CLIMATICO EN LOS PAISES SUDAMERICANOS)
milagros chucas diazInforme26 de Julio de 2017
3.797 Palabras (16 Páginas)273 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
[pic 4][pic 5]
[pic 6]
[pic 7]
FACULTADDE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICOPROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
INFORME ACADÉMICO
TÍTULO (ADAPTACIONES AL CAMBIO CLIMATICO EN LOS PAISES SUDAMERICANOS)
Autores:
Chucas Díaz , Milagros
Rubio Chavarry , Karla
Asesora:
MONICA BEATRIZ URCIA VEGA
Chiclayo -Perú
(2017)
[pic 8]
DEDICATORIA
Este presente trabajo está dedicado primeramente
A Dios, luego a mis padres que me brindaron su
Apoyo incondicionalmente, tanto como en la parte
y económica y así poder realizar este informe .
AGRADECIMIENTO
Agradezco a mi asesora Mónica Urcia Vega, por su dedicación, comprensión y apoyo para que este informe se realice de la mejor manera y así podamos desarrollarnos profesionalmente.
INDICE
Caratula
Dedicatoria / Agradecimiento…………………………………………………………………….……………………..2
INDICE…………………………………………………………………………………………………………………………………3
I.- INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………………………..4
II.- DESARROLLO
2.1Energías Renovables
2.1.1 El cambio climático: causas, consecuencias y soluciones………………......................5
2.1.2 Impacto , adaptación ante el cambio climático…………………………..……………..………...6
2.1.3 Pruebas actuales del cambio climático …………………………………....................…………..7
2.1.4Ampliación de la superficie forestal……….….………………………………………………………...8
2.2. La lluvia acida, la capa de ozono
2.2.1 La lluvia acida………………………………………………………………………………………………………...9
2.2.2 Combustibles más respetuosos para reducir la lluvia acida ………………………………10
2.2.3 La capa de ozono ……………………………………………….………………………………………………..12
2.3Fuentes de energía
2.3.1. La energía y el cambio climático …………………………………………………………………………13.
2.3.2 Clasificación de la energía…………………………………………………………………………………..14
2.3.3 Energía Eléctrica……………………………………………………………………………………………………16
III. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………..17
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
V.ANEXOS
I. INTRODUCCION
El presente trabajo que ha sido materia de investigación tiene como objetivo general. Describir la adaptación al cambio climático en países sudamericanos Siglo xx, por lo cual hemos creído conveniente desarrollar los siguientes objetivos específicos: Identificar las energías renovables, caracterizar al cambio climático (Innovación agroecológica) y relacionar gases del efecto invernadero en agricultura con resultados obtenidos. Debemos señalar que no somos los únicos que hemos realizado esta investigación por lo cual debemos señalar los siguientes antecedentes de la investigación.
La investigación de (ANA MADRID CENZANO, 2015) que trato sobre el estudio del cambio climático desde el punto practico y técnico que este estudio –demostró, este obviamente es un curso de formación de concientizar del cambio climático.
La investigación de GONZALES ANA, 2010) que trato sobre la lluvia acida y las reacciones químicas que provocan la lluvia acida.
La investigación de (ROLDAN VILORIA JOSE, 2008) que trato sobre las fuentes de energías ; como también la clasificación de las energías y por ultimo sobre la energía eléctrica.
Todos sabemos que uno de los retos más importantes de la humanidad es afrontar al cambio climático. Para que nuestro planeta llegue en unas condiciones aceptables a las generaciones futuras es por ello es necesario tomar medidas.
Por último queremos indicar que la investigación que estamos realizando es de suma importancia a la carrera profesional que estamos llevando, por ende se convierte en un punto importante y referencial para la práctica de la investigación.
LAS AUTORAS
[pic 9]
PRUEBAS ACTUALES DEL CAMBIO CLIMATICO
[pic 10]
[pic 11]
AMPLIACION DE LA SUPERFICIE FORESTAL [pic 12]
LA LLUVIA ACIDA
[pic 13]
[pic 14]
LA CAPZA DE OZONO
[pic 15]
LA ENERGIA
[pic 16]
CLASIFICACION DE LA ENERGIA
[pic 17]
DESARROLLO
CAPITULO I
2.1 Energías Renovables
2.1.1 El cambio climático: causas, Consecuencias y Soluciones
El cambio climático es un cambio significativo y perdurable de la distribución estadística de los patrones climáticos durante los períodos que van desde décadas a millones de años.
“Esto significa combustibles fósiles, talar las selvas tropicales y explotar ganado Las enormes cantidades de gases así producidos se añaden a los que se liberan de forma natural en la atmósfera, aumentando el efecto invernadero y el calentamiento global” (MADRID, 2015, p.11).
Cambios en las corrientes oceánicas, aumentos en el nivel del mar, tormentas más poderosas y de mayor duración, sequías, incendios y desaparición de ecosistemas están entre las principales consecuencias del cambio climático. (Ver anexo f. 01)
El ciclo del carbono y otros ciclos biogeoquímicos, las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso han aumentado a niveles sin precedentes, y un 40% desde la era preindustrial.
“Esto significa que el cambio climático afectara a los procesos del ciclo carbono de un modo que agudizará el aumento de CO2 en la atmosfera, nivel de confianza alto. Las nuevas incorporaciones provocaran el forzamiento radiativo que ha dado lugar a la absorción de energía” por el mismo sistema climático” (MADRID, 2015, p.18).
El forzamiento radiactivo es cualquier cambio en la radiación entrante o saliente de un sistema climático. (Ver anexo f.02)
2.1.2Impacto, adaptación ante el cambio climático
El impacto: Las especies tropicales son sensibles a variaciones climáticas debido a que los sistemas biológicos responden lentamente a los cambios relativamente rápidos del clima.
“Esto significa que al mismo tiempo podría conducir una disminución de la biodiversidad de las especies, probablemente los bosques sean reemplazados por ecosistemas con mayor resistencias múltiples causas por incrementos en las temperaturas” (MADRID, 2015, p.27).
Los bosques neblinosos en regiones montañosas estarán en peligro ya que las temperaturas aumentan debidos a cambios en la altitud de la base de nubes durante la estación seca. (Ver anexof.03)
Adaptación: Gracias a los eventos de EL NIÑO y LA NIÑA, surgieron pronósticos climáticos estacionales de mayor confiabilidad para varias partes del mundo.
“Esto significa que los sistemas de pronósticos se basan en el uso de modelos acoplados del océano y la atmosfera y estos pueden predecir con una anticipación de 3 meses a más de 1 año” (MADRID, 2015, p.26).
...