ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reacciones de carbohidratos

Grecia FabiolaPráctica o problema23 de Octubre de 2018

574 Palabras (3 Páginas)167 Visitas

Página 1 de 3

INTRODUCCIÓN

Los carbohidratos son biomoléculas constituidas por Carbono, Hidrógeno y Oxígeno, se definen como polihidroxialdehídos, polihidroxicetonas. Su función es contribuir en el almacenamiento y obtención de energía.

Se clasifican con base a su estructura química por el número de unidades: monosacáridos como aldosa y cetosa; oligosacáridos constituidos de 2-6 monosacáridos unidos a través del enlace glicosídico; y polisacáridos, que contienen gran número de polisacáridos unidos por enlaces glicosídicos, hidrocoloides.

OBJETIVO

Identificar la presencia de diferentes tipos de carbohidratos en una solución, mediante reacciones dirigidas a sus grupos funcionales característicos.

RESULTADOS

1. Identificación de aldosas y cetosas. Reacción de Molish-Udransky

2. Identificación de pentosas. Reacción de Tollens

3. Diferenciación entre aldosas y cetosas. Reacción de Seliwanoff.

4. Identificación de azúcares reductores. Reacción de Fehling.

REACCIÓN DE FEHLING

OBSERVACIONES

Glu y Fru dieron positivos con un precipitado color café.

5. Solubilidad y sabor de los Carbohidratos.

SOLUBILIDAD DE LOS CARBOHIDRATOS

OBSERVACIONES

Glucosa y Sacarosa se solubilizan (+) (ya que están transparentes) antes de meter a baño maría.
Dextrina se solubiliza
(+) con presencia de calor (después de baño maría).

6. Reacción del Yodo.

REACCIÓN DEL YODO

OBSERVACIONES

Solamente Dextrina salió con un precipitado negro-violaceo, los demás dieron un precipitado amarillo antes de meter a baño maría.
Después del baño maría, Dextrina presentó un precipitado color rojo (un punto al fondo del tubo).

DISCUSIÓN

La prueba de Fehling, se utiliza para el reconocimiento de azúcares reductores. El poder reductor que pueden presentar los azúcares proviene de su grupo carbonilo, que puede ser oxidado a grupo carboxilo con agentes oxidantes suaves. Si el grupo carbonilo se encuentra combinado no puede presentar este poder reductor.
Los azúcares reductores, en medio alcalino, son capaces de reducir el ión Cu2+ de color azul a Cu+ de color rojo. Para ello el grupo carbonilo del azúcar se oxida a grupo carboxilo. En medio fuertemente básico, como el ión Cu2+ formaría Cu (OH)2 insoluble por lo que se le añadió tartrato sódico potásico que actúa como estabilizador al formar un complejo con el Cu2+.

Por lo que se puede decir que Glucosa y Fructosa dieron positivo para esta reacción.

Para la prueba del yodo; es una reacción química usada para determinar la presencia o alteración de almidón u otros polisacáridos en una solución de yodo- diyodo disuelto en una solución acuosa de yoduro de potasio que reacciona con almidón produciendo un color violeta. La prueba de yodo se da como consecuencia de la formación de cadenas de poliyoduro a partir de la reacción entre el almidón y el yodo presente en el reactivo de lugol.

La amilosa y la amilopectina son componentes del almidón pero la amilosa es de estructura lineal, con enlaces α (1-4), que forma hélices en donde se juntan las moléculas de yodo formando un color azul oscuro; mientras que la amilopectina es de estructura ramificada, con enlaces α (1-4) (1-6), que forma hélices mucho más cortas y las moléculas de yodo son incapaces de juntarse presentando un color intermedio entre anaranjado o amarillo.

El almidón al ponerse en contacto con el Lugol presenta una coloración violeta, esto se debe a que cuando el lugol reacciona con las dos estructuras que forman el almidón, con la amilosa proporciona un color azul y cuando reacciona la amilopectina con lugol proporciona un color rojo y la combinación de estos dos colores nos proporciona el color violeta característico del almidón.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (240 Kb) docx (100 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com