Recursos Humanos en Enfermería
Sara VillaseñorEnsayo29 de Septiembre de 2015
949 Palabras (4 Páginas)427 Visitas
Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Administración y Gestión
Tema: Formación profesional de recursos humanos en Enfermería[pic 1]
Nombre del Alumno: Villaseñor Sahagún Sara Carolina
Profesor: Guadalupe Centeno
Fecha: 29 de Septiembre del 2015
Formación profesional de recursos humanos en Enfermería
La enfermería abarca la atención autónoma y atiende a personas de todas las edades, grupos y comunidades, enfermos o no. Comprende la promoción de la salud así como la prevención de enfermedades y la atención a enfermos discapacitados y en situación terminal.
Hay escases de enfermeras en América Latina y el Caribe esto debido principalmente a la migración de profesionales a otras regiones a las condiciones de desarrollo económico de los países y a las políticas de los recursos humanos en salud y enfermería.
La formación profesional de recursos humanos en enfermería es un proceso en el que se necesita la colaboración de instituciones de educación y de salud, estos tienen que ir establecidos bajo un modelo educativo y disciplinario, esto se realiza con la finalidad de que los estudiantes de enfermería cuenten con conocimientos habilidades actitudes y valores los cuales nos van a ayudar a cubrir y solucionar las necesidades en cuanto a la salud de la población mexicana.
Es por esto que la OPS y la OMS aprobaron los “Recursos humanos para la salud” aumentado el acceso al personal sanitario capacitado en sistemas de salud basados en la atención primaria de salud
Pero en nuestro país existe un problema el cual es la escasa normatividad que regula la profesión de enfermería ya que se mide esta calidad que brinda el personal de salud por la satisfacción de las necesidades cubiertas de los usuarios.
Este problema se debe a que muchos de los procedimientos no están fundamentados por lo cual desconocen el por qué lo están haciendo y se realizan meramente por rutina, también suele presentarse el problema del desconocimiento institucional por parte de enfermería ya que como se conoce cada vez mas dicha profesión pierde más su importancia y sus tareas hospitalarias por falta de desconocimiento e interés , y esto se puede deber a la falta de claridad de las funciones y la preparación profesional que se tiene.
Es por esto que se debe hacer algo en cuanto a la formación profesional ya que con el paso del tiempo comienza a reflejarse en una baja o mala calidad de servicios y nuestra población no estará satisfecha. Por consecuencia la profesión de enfermería decaerá cada vez más y se perderá su importancia.
Como se puede observar enfermería es una carrera la cual no es una Facultad por completo ya que al existir diferentes carreras técnicas, enfermería auxiliar … y todo ese tipo de instituciones que las impartan, no se puede dar un plan estandarizado para que todo el profesional de enfermería esté preparada de la misma manera, siendo esto una gran desventaja ya que todos aquellos que hayan hecho su carrera en una escuela no certificada o que no cumpla con los requisitos necesarios , dichos egresados recibirán su titulo y cedula profesional pero sin contar con el suficiente desarrollo de competencias disciplinares y profesionales , los cuales no atraerán un problemas como poner en riesgo la seguridad de los pacientes debido a su indeficiente formación académica.
Hoy en día en el país de México aproximadamente existen 593 escuelas de enfermería de las cuales 103 imparten la Licenciatura, 7 el técnico superior y 490 el técnico (1) con esto podemos determinar que hacen falta enfermeras de alto nivel, un mayor número de escuelas certificadas y que solo tengan licenciatura.
¿Pero cómo se va a poder mejorar esta situación? Una de las mejores propuestas o maneras de medir el conocimiento con el que está egresando el profesional de enfermería es la aplicación del CENEVAL ( Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, mediante la aplicación de dichos exámenes los cuales se aplican a nivel nacional , ayuda a identificar el nivel de conocimientos y habilidades académicas de los recién egresados de la Licenciatura en Enfermería y Técnico en Enfermería , una vez que se comienzan a detectar las fallas se proponen nuevos planes de estudios estos con el fin de que no afecten a la salud y la calidad de vida de la población.
...