ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Redescripción de inmaduros y distribución de la Chisa Phyllophaga menetriesi (Blanchard) en los Andes colombianos

enmerc29 de Julio de 2014

4.489 Palabras (18 Páginas)306 Visitas

Página 1 de 18

Redescripción de inmaduros y distribución de la Chisa Phyllophaga menetriesi (Blanchard) en los Andes colombianos. (Coleoptera: Melolonthidae)

Redescription of Immature Stages of Phyllophaga menetriesi (Blanchard) (Coleoptera: Melolonthidae) and its Distribution in the Colombian Andean Mountains

Luis Carlos Pardo Locarno,1 Miguel Angel Morón2

1 Ing. Agr., MSc. Candidato a Doctorado en Ciencias Biológicas Universidad del Valle, grupo CIPAV, área restauración ecológica y agroecológica. Plan investigación 2006-10. pardolc@hotmail.com

2 Doctor en Biología, Investigador Titular. Instituto de Ecología de México A.C., Xalapa, Veracruz, México. miguel.moron@inecol.edu.mx

RESUMEN

Con el objetivo de facilitar el reconocimiento de la chisa rizófaga P. menetriesi se describió la larva, pupa, adulto y se realizaron claves taxonómicas para estados inmaduros. Adultos recolectados con trampas de luz en Caldono, Cauca (2º 81' norte y 76º 55' oeste, 1.450 msnm, 2.191 mm de precipitación anual), se confinaron en recipientes plásticos con follaje de leguminosas hasta obtener estados inmaduros y culminar ciclo, esto se complementó con observaciones y cría de larvas recolectadas en campo; los parámetros corporales medidos fueron anchura cefálica, anchura y longitud corporal; muestras de larvas y exuvias junto al adulto fueron fijados en formol para estudio morfológico. La larva presenta palidia convergente con 22-26 pali, bulla del estigma respiratorio con banda melanizada, epifaringe con la acanthoparia de 14-16 espinas cortas y plegmatia con 13-14 plegmas; la pupa presenta estigmas respiratorios II, III y IV prominentes anulares, con peritrema pigmentado y truncado, estigma respiratorio abdominal VIII atrofiado, pero notable, tan alto como ancho y estructuras dioneiformes Vy VI igualmente pigmentadas: con estos caracteres se puede diferenciar de P. obsoleta, la otra especie cuyas larvas se han descrito y que presenta condición simpátrica en algunos márgenes altitudinales; la distribución geográfica incluye Antioquia, Caldas, Cauca, Huila, Quindio, Risaralda y Tolima, entre 1.050-2.100 m.s.n.m., con mayor concentración de datos entre 1.300 a 1.800 m.s.n.m., correspondiente al clima cafetero de las cordilleras Occidental y Central de Colombia.

Palabras claves: Phyllophaga menetriesi; Melolonthidae; plaga rizófaga; larva; pupa, claves taxonómicas; Colombia.

SUMMARY

To facilitate their recognition, the larvae, pupae, and adults of the rhizophage Phyllophaga menetriesi were described. Taxonomic keys were also prepared for immature stages of this pest, which are also commonly known as white grub. Light traps were used to collect adults in Caldono, Department of Cauca, Colombia (2º 81' N and 76º 55' W, 1450 m above sea level, 2191 mm annual precipitation), which were confined in plastic containers with legume foliage until. The immature stages of the pest were obtained and the biological cycle culminated. This work was complemented with observations and the breeding of larvae collected in the field. Body parameters measured were cephalic and body width and length. Samples of larvae and exuviae, as well as of adults, were fixed in formalin for morphological study. The larvae had convergent palidia with 22-26 pali, bullae of the respiratory stigmata with a melanized band, epipharynx with acanthoparia of 14-16 short spines, and plegmatia with 13-14 plegmata. The pupae had prominent annular respiratory stigmata II, III, and IV, with pigmented and truncated peritreme, notorious atrophied abdominal respiratory stigmata VIII, but as high as wide, and equally pigmented dioneiform Vand VI structures. Based on these characters, P. menetriesi can be differentiated from P. obsolete, the other species whose larvae have been described and which present a sympatric condition in several altitudinal borderline areas. The geographical distribution of this pest in Colombia covers the departments of Antioquia, Caldas, Cauca, Huila, Quindio, Risaralda, and Tolima, at altitudes ranging between 1050 and 2100 m above sea level, with the highest population between 1300-1800 m, asl which corresponds to the coffee-growing region of the Colombia's Western and Central Cordilleras.

Key words: Phyllophaga menetriesi; Melolonthidae; rhizophagous pest; larvae; pupae; taxonomic keys; Colombia.

INTRODUCCIÓN

Desde hace decenios las chisas o mojorros, larvas de escarabajos edafícolas, se han registrado como plagas en varios cultivos y pisos térmicos de Colombia (ICA-NNE: 1972-1994; Pardo Locarno, 1994; Posada, 1989; Restrepo y López-Avila, 2000). Las larvas de especies e incluso géneros distintos conforman complejos de patrón morfológico similar, que hace, a simple vista, indistinguibles dañinas de inocuas, además de es-tar ocultas en el medio edáfico (Ritcher, 1958). El daño conjugado de tales complejos y las deficiencias en su diagnóstico sustentan prácticas agrícolas poco precisas, que incluyen el uso de productos químicos de gran impacto en la dinámica ecológica del suelo (Pardo-Locarno, 2000; 2002; Pardo-Locarno et al., 2003; 2005).

El impacto ocasionado en muchos casos pasa desapercibido, en ocasiones se ha convertido en limitante debido a la intensidad con que destruye el sistema radicular, a los requisitos del cultivo que no dan mar-gen de daño, por ejemplo adultos que deterioran flores o frutos y por razones cuarentenarias no admiten un solo ejemplar en productos de exportación (Pardo-Locarno et al., 2003; Rodriguez et al., 1996).

Entre las especies comúnmente asociadas a este tipo de daños en Norteamérica y América Central se encuentran los miembros del género Phyllophaga Harris, muy diversificado en dichas regiones, pero en América del Sur aún se conoce poco sobre la identidad, la distribución y la importancia de las especies de Phyllophaga. En una compilación basada en material de colecciones y literatura, Morón y colaboradores (1998) señalaron la existencia de 27 especies, cuatro de ellas con distribución amplia en el neotrópico y 23 con distribución restringida a Colombia o países vecinos.

De las especies con amplia distribución destacan Phyllophaga obsoleta (Bl.) y P. menetriesi (Bl.), la primera de ellas se ha registrado desde el sureste de los Estados Unidos hasta Colombia y Venezuela, y fue señalada como plaga rizófaga en el altiplano antioqueño constituyendo el primer registro formal sobre una chisa del género Phyllophaga con importancia agrícola en Colombia (Morón et al., 1998; Vallejo et al., 1998). Por su parte, P. menetriesi se encuentra distribuida desde el sureste de México hasta Venezuela y Colombia, y aun cuando en América Central se le considera una plaga rizófaga de gran importancia (King, 1984), no se cuenta con estudios precisos o evaluaciones sobre su impacto en los cultivos colombianos.

King (1984) publicó las principales características que permiten distinguir a las larvas de P. menetriesi de otras especies comunes en América Central. Ramírez-Salinas y colaboradores (2000) describieron en extenso la larva y la pupa de esta especie con base en ejemplares de Chiapas, México.

Tomando en cuenta la variación morfológica que normalmente existe en las especies polífagas de melolóntidos con amplia distribución, en la presente investigación se propuso redescribir los estados inmaduros y describir la genitalia masculina de P. menetriesi con base en muestras recolectadas en Colombia, y actualizar su distribución en dicho país.

MATERIALES Y MÉTODOS

El muestreo de larvas se realizó principalmente en Caldono, Cauca (2º 81' norte y 76º 55' oeste, 1.450 msnm, 2.191 mm de precipitación anual) y otras localidades cercanas como Santander de Quilichao y Buenos Aires, Cauca, desde 1991 a 1995 (Pardo-Locarno et al., 1993); muestras de inmaduros positivamente identificadas sensu Ritcher (1966), obtenidas de cría individualizada (parentales identificados) y otras capturadas en campo, criadas hasta adulto, se fijaron junto a exuvias y adulto; las muestras escogidas fueron desformolizadas y tratadas de acuerdo con los caracteres y terminologías propuestas por Ritcher (l.c.), Boving (1942), King (1984), Morón (1986, 1998) y Vallejo et al. (1998); las medidas se tomaron en milímetros y las estructuras se dibujaron a partir de fotografías al estereoscopio. Con base en la descripción de P. obsoleta Vallejo et al. (l. c.) y 10 ejemplares donados por Martha Londoño (Corpoica La Selva), se realizó la clave para larvas. Los materiales se depositaron en la colección Familia Pardo Locarno-Palmira, para la identificación de adultos se realizaron disecciones y extracción de genitalias que fueron comparadas con King (1984), Frey (1975), Morón (1993ª); algunos ejemplares se enviaron al doctor Morón en México.

RESULTADOS

Larva de tercer instar de Phyllophaga menetriesi (Blanchard, 1850)

Material examinado: Nueve larvas recolectadas en San Antonio, Santander de Quilichao, Cauca, por Patricia Franco y J. G. Velásquez, el 2 y 3 de junio de 1993 fueron fijadas como exuvias en julio de 1993; 12 larvas de tercer instar (L3) recolectadas en octubre de 1999 en Pescador, Caldono, Cauca, en pastizales, por Henry Pozo y L. C. Pardo-Locarno; 14 larvas L3 recolectadas en Pescador, Caldono, Cauca, el 22 de diciembre de 1998, fijadas en enero de 1999; 22 Larvas L3 recolectadas en la vereda Cascajeros, Buenos Aires, Cauca, en febrero y marzo de 1999 por Jhon Tenorio y fijadas en marzo de 1999; 3 larvas L3 recolectadas en Santander de Quilichao, Cauca, el 20 de marzo de 1998, fijadas ese mismo mes; 24 larvas L3 recolectadas en la hacienda Córcega, La Tebaida, Quindío, en enero de 2003 por L. C. Pardo-Locarno,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com