ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reglamnetacion Sobre Patentes

ozcni27 de Mayo de 2014

5.445 Palabras (22 Páginas)303 Visitas

Página 1 de 22

Materia:

Marco Legal de la Mercadotecnia

Lic. en mercadotecnia VI “U”

REGLAMENTACION SOBRE PATENTES

Catedrático:

MDI. María Teresa de Jesús Balcazar Sosa

Alumnos:

Leidy Gabriela Sánchez Sánchez

Yolizbeth Ramos Hernández

Nancy del Rosario Suárez Magaña

Nicolás Argenis Sánchez Cortez

David Enrique Jiménez Sánchez

H. Cárdenas, Tabasco. 02/03/2014

INDICE

INTRODUCCIÓN 2

CONCEPTO DE PATENTE 3

Capítulo V De la Tramitación de Patentes 5

Capítulo VI De las Licencias y la Transmisión de Derechos 11

Capítulo VII De la Nulidad y Caducidad de Patentes y Registros 15

Capítulo II De las Infracciones y Sanciones Administrativas 16

Capítulo III De los Delitos 17

CONCLUSIÓN 19

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se ha realizado con la finalidad de conocer lo necesario en torno al marco legal de la mercadotecnia; que son los aspectos muy importantes que se han de tomar en cuenta en cada actividad o proyecto mercadológico que se quiera realizar y que requiera de dichos aspectos.

Es por ello que aquí se incluye desde el inicio de trámites de patentes hasta como anular la misma.

En este caso nos referimos a las patentes dentro del marco legal, porque son unos de los componentes fundamentales dentro de la mercadotecnia.

Conocer los trámites necesarios para realizar el registro de patentes ante el impi y los plazos que otorga la ley de la propiedad industrial para llevar a cabo los tramites tanto nacional (impi) como internacional ante la OMPI (Organización Mundial De La Propiedad Intelectual.), conocer la vigencia del titular de los derechos de una patente, la transmisión de estos derechos así como los casos de caducidad, nulidad y cancelación de una patente fijados así en la ley de la propiedad industrial y su reglamento.

Culminaremos nuestro trabajo de investigación con la propuesta de una práctica sobre el llenado de la solicitud de patente tomada de la pág. del IMPI (Instituto Mexicano De La Propiedad Industrial De México) la cual les proporcionamos para mayor ejemplo. Y tener la información necesaria para no cometer delitos o infracciones a la hora de tramitar una patente o en todo el trámite que ésta conlleva.

Todo la información recabada en este trabajo está sustentada por la Ley de la Propiedad Industrial y sus reglamentos, así como de la Guía del Usuario de Patentes y Modelos de Utilidad actuales misma que nos servirá para lo antes ya mencionado y para lo que sea necesario en materia de mercadotecnia legal.

CONCEPTO DE PATENTE

Una patente es un conjunto de derechos exclusivos concedidos por un estado al inventor (o su cesionario) de un nuevo producto susceptible de ser explotado industrialmente, por un período limitado de tiempo a cambio de la divulgación de la invención. La patente es una forma de propiedad intelectual. La patente es un derecho, otorgado por el gobierno a un inventor o a su causahabiente (titular secundario). Este derecho permite al titular de la patente impedir que terceros hagan uso de la tecnología patentada. El titular de la patente es el único que puede hacer uso de la tecnología que reivindica en la patente o autorizar a terceros a implementarla bajo las condiciones que el titular fije. Las patentes son otorgadas por los estados por un tiempo limitado que actualmente, según normas del adpic1 es de veinte años. Después de la caducidad de la patente cualquier persona puede hacer uso de la tecnología de la patente sin la necesidad del consentimiento del titular de ésta. La invención entra entonces al dominio público. El titular de una patente puede ser una o varias personas nacionales o extranjeras, físicas o jurídicas, combinadas de la manera que se especifique en la solicitud, en el porcentaje ahí mencionado. Los derechos de las patentes caen dentro de lo que se denomina propiedad industrial y, al igual que la propiedad inmobiliaria, estos derechos se pueden transferir por actos entre vivos o por vía sucesoria, pudiendo: rentarse, licenciarse, venderse, permutarse o heredarse. Las patentes pueden también ser valoradas, para estimar el importe económico aproximado que debe pagarse por ellas.

El término deriva del latín patens, -entis, que originalmente tenía el significado de "estar abierto, o descubierto" (a inspección pública) y de la expresión letras patentes, que eran decretos reales que garantizaban derechos exclusivos a determinados individuos en los negocios. Siguiendo la definición original de la palabra, una de las finalidades de la legislación sobre las patentes es la de inducir al inventor a revelar sus conocimientos para el avance de la sociedad a cambio de la exclusividad durante un periodo limitado de tiempo. Luego, una patente garantiza un monopolio de explotación de la idea o de una maquinaria durante un cierto tiempo.

El principio en el cual se basa el sistema de las patentes es que al otorgar monopolio de implementación del invento, el estado fomenta la invención. Los intereses del inventor están protegidos durante un plazo de tiempo determinado, permitiendo al derechohabiente ser el único que venda o explote el invento. De esta forma, su beneficio es mayor, y rentabiliza los recursos invertidos en la investigación.

Otros opinan, por el contrario, que el sistema de patentes desestimula la innovación al permitir que una empresa utilice el monopolio de una patente para aplazar el desarrollo de nuevas innovaciones. Así, por ejemplo, la comisión federal de comercio (ftc por sus siglas en inglés), sin embargo, argumentó en junio que dar a los fabricantes de productos biológicos cualquier período de exclusividad puede realmente ahogar la innovación. Los productos biológicos son tanto más complejos y caros de producir que los medicamentos tradicionales que las barreras para los que serían competidores 'biosimilares' ya son elevadas, dice la ftc. dar a los productos biológicos mayor protección -particularmente los 12 años de exclusividad que quiere la industria- simplemente animaría a las firmas a jugar con lo que ya tienen en vez de orientarse hacia 'nuevas invenciones para aplicarlas a necesidades médicas insatisfechas. Las patentes son una de las opciones para evitar que cualquier persona copie un producto o una maquinaria. Al mismo tiempo, las patentes deberían servir a los efectos de una difusión efectiva y rápida de las nuevas ideas en tecnología, mejorando el acceso a la tecnología y a los servicios adquiridos.

Capítulo V

De la Tramitación de Patentes

Artículo 38.- Para obtener una patente deberá presentarse solicitud escrita ante el Instituto, en la que se indicará el nombre y domicilio del inventor y del solicitante, la nacionalidad de este último, la denominación de la invención, y demás datos que prevengan esta Ley y su reglamento, y deberá exhibirse el comprobante del pago de las tarifas correspondientes, incluidas las relativas a los exámenes de forma y fondo.

La solicitud de patente en trámite y sus anexos serán confidenciales hasta el momento de su publicación.

Artículo 38 BIS.- El Instituto reconocerá como fecha de presentación de una solicitud de patente a la fecha y hora en que la solicitud sea presentada, siempre que la misma cumpla con los requisitos previstos en los artículos 38, 47 fracciones I y II, 179 y 180 de esta Ley.

En el caso de que a la fecha en la que se presente la solicitud, ésta no cumpla con los requisitos señalados en el párrafo anterior, se tendrá como fecha de presentación aquella en la que se dé el cumplimiento correspondiente.

La fecha de presentación determinará la prelación entre las solicitudes.

El reglamento de esta Ley podrá determinar otros medios por los cuales se puedan presentar las solicitudes y promociones al Instituto.

Artículo 39.- La patente podrá ser solicitada directamente por el inventor o por su causahabiente o a través de sus representantes.

Artículo 40.- Cuando se solicite una patente después de hacerlo en otros países se podrá reconocer como fecha de prioridad la de presentación en aquel en que lo fue primero, siempre que se presente en México dentro de los plazos que determinen los Tratados Internacionales o, en su defecto, dentro de los doce meses siguientes a la solicitud de patente en el país de origen.

Artículo 41.- Para reconocer la prioridad a que se refiere el artículo anterior se deberán satisfacer los requisitos siguientes:

I.- Que al solicitar la patente se reclame la prioridad y se haga constar el país de origen y la fecha de presentación de la solicitud en ese país;

II.- Que la solicitud presentada en México no pretenda el otorgamiento de derechos adicionales a los que se deriven de la solicitud presentada en el extranjero.

Si se pretendieren derechos adicionales a los que se deriven de la solicitud presentada en el extranjero considerada en su conjunto, la prioridad deberá ser sólo parcial y referida a esta solicitud.

Respecto de las reivindicaciones que pretendieren derechos adicionales, se podrá solicitar un nuevo reconocimiento de prioridad o, en su defecto, éstas se sujetarán al examen de novedad que corresponda a la fecha de presentación a la que se refiere el artículo 38 BIS;

III.- Que dentro de los tres meses siguientes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com