ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reporte De Práctica Del Jardín Botánico De Plantas Medicinales Del Centro Nacional De Salud Intercultural (CENSI)


Enviado por   •  22 de Noviembre de 2013  •  2.459 Palabras (10 Páginas)  •  1.331 Visitas

Página 1 de 10

Introducción

El uso y consumo de las plantas aromáticas y medicinales (PAM) es tan antiguo como la humanidad. Si bien todas las culturas y civilizaciones aprovecharon sus características y principios activos, en los siglos XIX y XX el interés a ellas decayó debido a la introducción de los fármacos sintéticos y las nuevas técnicas de conservación de los alimentos (Ventura, 2010).

Actualmente existe una fuerte tendencia a nivel mundial hacia la búsqueda de una mejor calidad de vida, por lo que el consumo de productos dietéticos, nutracéuticos y farmacéuticos, obtenidos a partir de fuentes naturales, se ha incrementado, principalmente en mercados externos como los de Europa, Estados Unidos y Japón, entre otros (Ventura, 2010).

En las dos últimas décadas, el cultivo de las plantas aromáticas y medicinales (PAM) ha adquirido relevancia social, económica y ambiental a partir de su capacidad de generar puestos de trabajo, de otorgarle valor añadido y de conservar el medio ambiente, además de los grandes beneficios que para la salud humana conlleva su consumo. En el año 2004, el valor del comercio mundial de las PAM y de sus trasformados alcanzó la suma de 7 355 millones de dólares (Ventura, 2010).

La falta de información respecto a la demanda externa, precios y tecnología ha limitado el desarrollo de este sector en el Perú, no obstante las condiciones geográficas y ecológicas favorables para su producción (Ventura, 2010).

Objetivos

Objetivo general

• Describir usos y propiedades de las diferentes especies vegetales que se encuentran en jardín botánico de plantas medicinales del centro nacional de salud intercultural (CENSI), instituto nacional de salud lima-Perú

Objetivos particulares

• Definir las especies vegetales Croton lechleri, Ficus insípida, Genia americana, Grindelia boliviana, Heliocarpum americanu, Jacaranda acutifolia, Kaunia uber, Mansoa alliacea, Minthostachys mollis y Morinda citrifolia.

• Investigar y describir la fitoquímica de cada especie y su actividad biológica.

DESARROLLO

Croton lechleri “Sangre de Grado”

Clasificación taxonómica:

Orden: Malpighiales

Familia: Euphorbiaceae

Género: Croton

Especie: Croton lechleri

Información general de la especie

El género Croton es rico en alcaloides activos y varias especies son conocidas como plantas medicinales usadas como purgantes y tóxicos.

Sangre de Grado (Croton spp.) es un árbol que produce un látex de donde se extrae un raro alcaloide llamado "taspina" que acelera la curación de heridas, laceraciones y abrasiones. La resina, además contiene alcaloides antitumorales como la piridona, indol aporfina, quinoleina, tropanos, ácidos grasos insaturados, antraquinonas y triterpenos.

Actividad biológica

Existen varios estudios sobre el mecanismo de acción ejercido por el látex de Sangre de Grado; Planas (1985), hace un estudio de la actividad biológica de la sangre de grado obteniendo como resultado una actividad cicatrizante de sangre de grado, del alcaloide taspina y del clorhidrato de taspina. La resina contiene también componentes fenólicos con cualidades anisépticas fuertes.

Fitoquímica

Diversos estudios del látex y las hojas de los géneros Croton que exudan la Sangre de Grado muestran algunos compuestos, tales como: agua (aproximadamente 75%), heterósidos, taninos, ácido benzoico y celulosa, la resina está compuesta por ésteres de alcohol resínico (dracopresinetanol), ácido benzoil acético, una sustancia blanca denominada draco albano y residuos vegetales. En 1974 se logró aislar el alcaloide taspina, en el cual se han evaluado varias acciones. En 1988 aislaron del látex una protoantocianidina oligomérica, que han denominado SP-303, con el cual también se han realizado trabajos clínicos.

Ficus insípida “Higuerón”

Clasificación taxonómica:

Orden: Rosales

Familia: Moraceae

Género: Ficus

Subgénero: Ficus (Ficus)

Especie: Ficus insipida

Información general de la especie

Ficus insípida puede encontrarse distribuida en las regiones tropicales de América, desde México hasta la Amazonía. Medrando en los climas variables y húmedos, donde forma parte de las capas altas del bosque tropical. Produce un fruto similar al de la higuera (de la cual es familiar) pero que no es comestible para el humano, salvo por algunas especies endémicas de ciertas regiones, como por ejemplo el pez Brycon guatemalensis presente en Costa Rica y Guatemala, que ayuda a distribuir sus semillas, al ingerirlas y pasarlas por su tracto digestivo.

Actividad biológica

La savia de esta especie es también utilizada desde tiempos antiguos, como antihelmíntico por varias poblaciones presentes en la Amazonía y en otras regiones de América central. Los efectos desparasitantes de la savia de ficus glabrata se debe a la presencia de la enzima proteolíticaficina.

Fitoquímica

Flavonoides, Triterpenoides y/o esteroides, Alcaloides, Leucoantocianidinas,.

Genipa americana “Jagua”

Clasificación Taxonómica:

Orden: Gentianales

Familia: Rubiaeae

Subfamilia: Ixoroideae

Tribu: Gardenieae

Género: Genipa

Especie: Genipa americana

Información general de la especie

La Genipa americana se cultiva por su fruta comestible, y para bebidas, mermeladas, helados, polvos azucarados. En medicina tradicional útil en tratar ataques del micropez candirú. Los indios sudamericanos también se lavan sus piernas en el líquido claro de la fruta, que tiene un efecto astringente. Cuando el líquido se oxida, tiñe de negro la piel. El teñido es permanente, pero solo afecta las capas externas de la epidermos. Así, pues, cuando la piel se renueva, la mancha desaparece en unas dos semanas. Cuando los indígenas suramericanos se preparan para una batalla, se pintan entre ellos con jugo de Genipa y colorante annatto (es un rojo muy vivo, extracto del urucú o roucou o annatto, del arbolito Bixa orellana).

El jugo de la fruta inmadura es claro, e induce una reacción química en la piel humana cambiando su color a un azul oscuro, por lo que es usado como pintura corporal. La fruta madura del huito se toma cruda o en mermelada. La fruta es elaborada en infusión y bebida como remedio para la bronquitis. Con los frutos maduros y fermentados con aguardiente se hace una bebida alcohólica.

Madera noble, de buena calidad, dura, flexible, fácil de trabajar. Se hacen cajas, culatas de escopetas, arcos de barriles, carretas, vehículos, hormas de zapatos, embarcaciones pequeñas, ebanistería, carpintería.

Actividad biológica

El fruto es insecticida, la pulpa se la untaban los indígenas como repelente. Y también bactericida y germicida (probablemente debido al fenol).

Medicinal: fruto, exudado, flor, corteza. Corteza (infusión): se emplea como remedio para la gonorrea. Fruto (verde): astringente, antiinflamatorio, antianémico.

Fitoquímica

Es fuente natural de hierro, riboflavina y sustancias antibacterianas. Flores tónicas y febrífugas.

Mansoa alliacea “ajo sacha”

Clasificación Taxonómica:

Orden: Lamiales

Familia: Bignoniaceae

Tribu: Bignoniaceae

Género: Mansoa

Especie: Mansoa alliaceae

Información general de la especie

Se encuentra en los trópicos y en lapluviselva del Amazonas, las hojas son utilizadas aún como un condimento o una especia por su olor y sabor a ajo.

Actividad biológica

Utilizado para el dolor y la inflamación de artritis y reumatismo, así como, los fríos, la gripe, y la fiebre.

Utilizado como antibacteriano, antiinflamatorio, antihistamínico, antioxidante, antiespasmódico, diurético, hipotensivo (baja la tensión), relajante de los músculos y relajante uterino

Fotoquímica

Componentes químicos: Alildi-sulfóxido, alcaloides, allina, allicina, disulfuro propilalilo, estigmasterol, flavonas, pigmentos flavónicos, saponinas, sulfuro de dialil, sulfuro de dimetilo, sulfuro de divinilo.

Naftaquinonas citotóxicas: la 9-metoxy-(alfa)-lapachona y la 4-hidroxy-9-metoxi-(alfa)- lapachona.

Morinda citrifolia “noni”

Clasificación Taxonómica:

Orden: Getianales

Familia: Rubiaceae

Tribu: Morindeae

Género: Morinda

Especie: Morinda citrifolia

Información general de la especie

Utilizado para trastornos intestinales (estreñimiento y diarrea), inflamación de la piel, infección, fuegos labiales, fiebre, contusiones y esguinces pero se dice que sólo la gente enferma y desesperada lo tomará, debido a su desagradable olor y sabor amargo. Sin embargo, el principal uso indígena de esta planta parece ser el de las hojas, como un tratamiento tópico para sanar heridas.

Actividad Biológica

Se ha comprobado que tiene propiedades anticancerosas, aumenta la inmunidad, y calmantes del dolor. Sus usos recientes más comunes del noni incluyen el control de la diabetes, la alta presión sanguínea y el cáncer.

Fitoquímica

Contiene aproximadamente 160 compuestos fitoquímicos, los principales son: compuestos fenólicos, ácidos orgánicos y alcaloides. Entre los compuestos fenólicos más importantes están las antraquinonas, acubina, ácidoasperulósido y escopoletina; los principales ácidos orgánicos son el caproico y caprílico mientras que el principal alcaloide reportado es la xeronina.

En cuanto al fruto, la composición química sería la siguiente: 11.3% de la materia seca del jugo y los principales aminoácidos son el ácido aspártico, el ácido glutámico y la isoleucina. El contenido de minerales es de 8.4% de la materia seca y los más importantes son potasio, azufre, calcio y fósforo, además de trazas de selenio. Por otra parte, de los compuestos fenólicos con propiedades funcionales identificados en el jugo de noni destacan: damnacantal, escopoletina, morindona, alizarina, acubina, nor-damnacantal, rubiadina.

Minthostachys mollis “muna”

Clasificación Taxonómica:

Orden: Lamiales

Familia: Lamiaceae

Tribu: Mentheae

Género: Minthostachys

Especie: Minthostachys mollis

Información general de la especie

La muña es una planta arbustiva leñosa que alcanza de 8 a 12 dm de altura, es frondosa en la parte superior, pubescente y erecta. Su tallo es ramificado desde la base y posee hojas pequeñas. Sus flores son blancas y se encuentran reunidas en cortos racimos. Crece entre los 2.700 y los 3.400 msnm. Su cultivo es muy difundido en las regiones andinas, especialmente en Apurímac, Ayacucho, Cuzco, Huancavelica y Puno, donde se la conoce con diversos nombres como huaycho, coa o ismuña.

Actividad biológica

Tiene una variedad de propiedades usadas en la medicina tradicional. Se utiliza como digestivo, antihelmintico, antidiarreico y en el tratamiento de infecciones en el tracto respiratorio y urinario. Además se ha demostrado su efecto antibacteriano e insecticida.

Fitoquímica

Alcalá et. al. (2011) Demostró la eficiencia superior del aceite esencial obtenido de las hojas de muna en comparación al medicamento fluconazol en cuanto a su actividad antimicótica posiblemente debida a los monoterpenos (pulegona, mentona, limoneno y mirceno) los cuales serían los responsables de la mayoría de sus propiedades medicinales, muy importante para pacientes de VIH que generalmente contraen infecciones de Candida albicans (Candidiasis orofaringea). Por otro lado, Glesier et al comprobaron la actividad insecticida de los aceites esenciales en adultos y larvas de Culex quinquefasciatus, mas no en pupas. En ese estudio también se utilizó los compuestos antes mencionados.

Grindelia boliviana “chiri chiri”

Clasificación Taxonómica:

Orden: Asterales

Familia: Asteraceae

Género: Grindelia

Especie: Grindelia boliviana

Información general de la especie

Es una planta perenne con tallo erecto ramificado, redondo y esponjoso que alcanza 80 cm de altura, con ramas ascendentes que terminan en una inflorescencia. Las hojas son de color verde claro lanceoladas, alternas y finamente dentadas. Los capítulos florales son amarillos, grandes y terminales. El fruto es un aquenio. Crece en laderas secas y pedregosas.

Actividad biológica

Las hojas trituradas y mezcladas con orina son utilizadas para tratar golpes, dislocaduras, fracturas o desgarros musculares. También es usada en infusiones para combatir resfríos.

La medicina tradicional utiliza la crema de chiri chiri en el tratamiento empírico de diversas enfermedades atribuyéndole a esta planta propiedad antibacteriana y analgésica. Se recomienda para controlar el reumatismo, la artritis, la artrosis y las molestias de la columna.

Es pectoral y antiinflamatoria; es eficaz para las afecciones de las vías respiratorias, bronquitis, asma, tosferina, catarro, pulmonía, bronconeumonía, laringitis y faringitis.

Fitoquímica

Posee alcaloides, Grindelina, polifenoles ácidos vanillico, p-cumárico y parahidroxibenzoico, flavonoides derivados del quercetol, luteolol y del kaempferol, alcanos hentriacontano, resina, ácidos grindélico y oxigrindélico, aceite esencial borneol y ácido robústico, saponinas glucosídicas, matricarianol, taninos gálicos, fitosteroles grindelol y principios amargos.

Heliocarpus americanus “Huampo”

Clasificación Taxonómica:

Orden: Malvales

Familia: Malvaceae

Género: Heliocarpus

Especie: Heliocarpus americanus

Información general de la especie

Es un árbol ginomonóico (flores femeninas o pístiladas y flores hermafroditas en la misma planta). Esta especie se distribuye desde el sureste de México hasta noreste de Argentina, en una altitud entre 500 y 2,500 msnm en bosques secundarios.

Actividad Biológica

La corteza segrega un mucílago, el cual se usa para clarificar la panela, también se puede obtener tiras de la corteza para amarrar paquetes y vigas de construcción.

Jacaranda acutifolia “Jacaranda”

Clasificación taxonómica:

Orden: Lamiales

Familia: Bignoniaceae

Género: Jacaranda

Especie: Jacaranda acutifolia

Información general de la especie

El Jacarandá es un árbol caducifolio, de rápido crecimiento, copa esférica. Tiene una ancha copa profusamente ramificada que llega a medir de 4 a 6 m de diámetro. Puede sobrepasar los 25m de altura. Sus hojas son perennes, pecioladas, grandes, opuestas, bipinnadas, de 15 a 30cm de largo, con 16 o más pares de divisiones que portan cada una de 12 a 24 pares de foliolos oblongos, de un centímetro de largo, de color verde grisáceo. La inflorescencia es una espiga de más de treinta centímetros de longitud. La flor tiene forma tubular de 5 cm de largo, de color es azul o lila y se dispone en racimos al extremo de las ramas de hasta 25 cm de largo. Cubren todo el árbol y la floración se produce en primavera, pudiendo haber una segunda floración a principios de otoño. Sus frutos son cápsulas leñosas aplanados, formados por dos valvas de consistencia leñosa de color castaño oscuro y forma circular que al madurar se abren dejando caer las semillas aladas que contienen para ser dispersadas por el viento. Con ellas se confeccionan numerosas artesanías de forma las semillas son aladas.

Actividad Biológica

La madera se utiliza en ebanistería y carpintería. Posee una madera muy apreciada por sus tonos crema y rosados, empleándose para la fabricación de muebles, y para decoración interior de coches de lujo. Es un árbol resistente a las condiciones urbanas por lo que está indicado en plantaciones de alineación. Muy adecuado como árbol de calles y parques. La caída de flores y semillas produce efecto alfombra.

Se le atribuyen propiedades antibacterianas, disminuye la fatiga mental y el exceso de impulso sexual. Se afirma que tiene actividad contra la sífilis y otras enfermedades venéreas. Entre los estudios reportados, se menciona que el extracto etanolito de J. acutifolia inhibieron a X. campestris, demostrando una cierta actividad antibacteriana. La corteza tiene propiedades sudoríficas y astringentes.

Kaunia uber “Ocuera blanca”

Clasificación taxonómica:

Orden: Asterales

Familia: Asteracea

Género: Kaunia

Especie: Kaunia uber

Información general de la especie

Especie arbórea de hasta 20 metros de altura, de base generalmente recta, fuste cilíndrico, de copa amplia y ramificación heterogénea. Su corteza externa es fisurada, de color pardo negruzco. Posee ritidoma de consistencia leñosa que se desprende en placas finas.

La corteza interna es amarillenta pálida pero que cambia instantáneamente a una coloración negra; de sabor ligeramente dulce; sin olor, de textura esponjosa. La exudación es tipo saviosa, escasa, fluida y de sabor semejante a la corteza, sin olor.

Bibliografía

-Alcala, Katherine. Alvarado, Jean Carlo. Alejandro, Arturo. Huayane, Eduardo. 2011. Actividad antimicotica del aceite esencial de las hojas de Minthostachys mollis (MUÑA) comparado con el Fluconazol en cultivo de Candida albicans. Redalyc. Vol 2. Nro 16

-CONABIO. (1991). Genipa americana. Recuperado el 01 de noviembre del 2013. De http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/61-rubia5m.pdf

- Escobar E. (2001). Presentación del Yotoco “Reserva Natural” Flora: Plantas Vasculares. Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira pp. 121.

-Flores O., Velásquez J., Toro M. (2009). Composición química del xilema de Ficus insípida Willd. (Moraceae). Revista forestal venezolana. 53 (2): 155 – 163.

- Gleiser, Raquel. Bonino, Maria. Zygadlo, Julio. 2007. Bioactividad de aceites esenciales de Minthostachys mollis contra mosquitos. Redalyc. Vol 6. Nro 6.

-Hersil S.A. Laboratorios Industriales Farmacéuticos. (2010). Sangre de Grado / Croton lechleri. Recuperado el 01 de noviembre del 2013. De http://www.ibcperu.org/doc/isis/11945.pdf

-Vásquez C. Gutiérrez A. M. Álvarez J. I. (2006) Propagación por estacas juveniles del balso blanco (Heliocarpus americanus L. Sin. H. popayanensis) utilizando propagadores de sub-irrigación. Revista Facultad Nacional de Ciencias Agropecuarias de Medellín. 59 (2): 3479 – 3498.

-Ventura Quezada O. (2010). LAS PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES (PAM) Una alternativa para los ecosistemas de montaña en el Perú. Lima, Perú: CEDEP

-Ulloa, Jose Armando. Ulloa, Petra. Ramirez, Jose Carmen. Ulloa, Blanca. 2012. El noni: propiedades, usos y aplicaciones potenciales. Revista Fuente. Anho 4. Nro 10.

...

Descargar como  txt (18 Kb)  
Leer 9 páginas más »
txt