Resistencia Al Glifosato En Arvenses Asociadas Al Cafe
vhsalgador11 de Mayo de 2012
12.604 Palabras (51 Páginas)767 Visitas
IDENTIFICACION DE RESISTENCIA A GLIFOSATO DE FLORA ACOMPAÑANTE EN EL CULTIVO DE CAFÉ
JAVIER MAURICIO SANCHEZ DURAN
VICTOR HUGO SALGADO RODRIGUEZ
RESPONSABLE DEL PROYECTO:
I.A M.sc MARIA ELENA BERNAL VERA
I.A M.sc ELMER CASTAÑO RAMIREZ
UNIVERSIDAD DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE AGRONOMIA
MANIZALES, 2008
IDENTIFICACION DE RESISTENCIA A GLIFOSATO DE FLORA ACOMPAÑANTE EN EL CULTIVO DE CAFÉ
Javier Mauricio Sánchez Duran * Víctor Hugo Salgado Rodríguez *
María Elena Bernal Vera I.A M.sc * Elmer Castaño Ramírez I.A M.sc **
RESUMEN
De las 350.000 especies de plantas conocidas, 30.000 se consideran dañinas en algún grado para el hombre, los animales y las plantas; de estas unas 250 especies serían arvenses de importancia económica ya que afectan la capacidad de producción de plantas cultivadas, interfiriendo su desarrollo normal por la competencia. En la zona cafetera de Colombia se han identificado hasta ahora 170 especies de malezas de importancia económica de las cuales 120 se encuentran específicamente en el cultivo de café, todas hacen parte de 47 familias, en las que sobresalen las familias Compositae, (17.02%) Gramínea, (12.09%), Cyperaceae, (8.24%) y Verbenaceae (5.49%), las demás familias representan menos del 5% de las especies (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, 1987); debido a esto nuestros agricultores han tenido que desarrollar una serie de estrategias en vía de combatir los problemas que representan estas arvenses en las plantaciones de café efecto que ha causado que estas hayan logrado un alto grado de resistencia a los productos químicos implementados para el control de estas arvenses; sabiendo que El uso de herbicidas incrementa la dependencia en el control químico de arvenses y puede tentar a los agricultores a elevar las dosis de uso de los herbicidas o a repetir tales aplicaciones, por lo que se estaría en presencia de un proceso de exacerbación de la dependencia de herbicidas. Esto es particularmente real cuando el herbicida es genérico y barato. El impacto de esta tendencia puede afectar el ambiente a través de contaminación de las aguas superficiales y del suelo, arrastre del herbicida y volatilidad, erosión del suelo y mortalidad de la fauna existente. De igual forma el uso repetido de un mismo herbicida o de un herbicida con igual modo de acción elevará la presión de selección sobre la población de arvenses, así como provocará los cambios hacia el establecimiento de aquellas especies que no son de fácil control con los herbicidas. El número creciente de herbicidas que se emplean para el control general o especifico de las “malas hierbas”, ha ocasionado numerosos problemas a quienes lo utilizan, a sus vecinos y a quienes laboran suelos que han sido tratados con estos. Los herbicidas son compuestos químicos que actúan específicamente, ya sea sobre malas hierbas de hojas anchas, o bien sobre gramíneas y en cultivos con fines comerciales; además, algunos de sus componentes tienen un efecto exterminador sobre todo tipo de arbustos y otras hierbas, como ocurre con el glifosato, ingrediente activo del “Roundup”, siendo este un herbicida de categoría ll y catalogado por la OMS (organización mundial de la salud),como un producto químico extremadamente toxico y de los más fuertemente irritantes.
_____________________________________________________________
1 Proyecto UNIVERSIDAD DE CALDAS. Adscrito al Departamento de Recursos naturales y medio ambiente.
* Estudiantes de Ingeniería agronómica, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Caldas. Manizales- Colombia. **Responsable del proyecto, I.A., Profesores. Departamento de Recursos naturales y medio ambiente. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Caldas. Manizales- Colombia
ABSTRACT
Of the 350,000 known species of plants, 30,000 are considered harmful to some degree for humans, animals and plants, some 250 of these species would be arvenses economically important because it affects the production capacity of cultivated plants, interfering its normal development by competition. In the coffee area of Colombia have been identified so far 170 species of weeds economically important of which 120 are specifically in the cultivation of coffee, all are part of 47 families, which stand Compositae family, (17.02%) Grass, (12.09%), Cyperaceae, (8.24%) and Verbenaceae (5.49%), other families represent less than 5% of species (National Federation of Coffee Growers of Colombia, 1987); because of this our farmers have had to develop a series of strategies towards combating the problems that represent these arvenses in coffee plantations effect that has caused these have achieved a high degree of resistance to chemicals implemented to control these arvenses; knowing that the use of herbicides increased reliance on chemical control of arvenses and may tempt farmers to raise the dose use of herbicides or repeat such applications, which would be in the presence of a process of exacerbation of dependence on herbicides. This is particularly true when the herbicide is generic and cheap. The impact of this trend can affect the environment through pollution of surface water and soil, drag and volatility of the herbicide, soil erosion and mortality of wildlife exists. Similarly, the repeated use of one herbicide or a herbicide with the same mode of action will increase the selection pressure on the population of arvenses, as well as cause changes towards establishing those species that are not easy to control with herbicides . The growing number of herbicides that are used for general or specific control of the "weeds", has caused many problems for those who use it, your neighbors and those who work soils that have been treated with these. The herbicides are chemical compounds that act specifically on either broad-leaf weeds, either on grass and crops for commercial purposes, as well as some of its components have an exterminator effect on all sorts of other shrubs and grasses, such as with glyphosate, the active ingredient of "Roundup", this being a category ll herbicide and catalogued by the WHO (World Health Organization) as a chemical highly toxic and the most highly irritating.
INTRODUCCION
De las 350.000 especies de plantas conocidas, 30.000 se consideran dañinas en algún grado para el hombre, los animales y las plantas; de estas unas 250 especies serían arvenses de importancia económica ya que afectan la capacidad de producción de plantas cultivadas, interfiriendo su desarrollo normal por la competencia. Desde el año de 1982, se viene investigando en
Colombia, sobre el manejo y control integrado de malezas en el cultivo de café, evaluando las pérdidas de suelo por la erosión, la producción de café y los costos de las desyerbas. En la zona cafetera de Colombia se han identificado hasta ahora 170 especies de malezas de importancia económica de las cuales 120 se encuentran específicamente en el cultivo de café, todas hacen parte de 47 familias, en las que sobresalen las familias Compositae,
(17.02%) Gramineae, (12.09%), Cyperaceae, (8.24%) y Verbenaceae (5.49%), las demás familias representan menos del 5% de las especies (Federación
Nacional de Cafeteros de Colombia, 1987)
La participación de los herbicidas en el mercado mundial de productos químicos utilizados en agricultura es del 47%. El manejo de malezas ha sido duramente cuestionado en los últimos años por los perjuicios ecológicos y económicos que plantea el uso indiscriminado de este tipo de químicos.
Debido a la imposibilidad de realizar control mecánico en los sistemas agrícolas, con frecuencia el uso del control químico se incrementa. Los herbicidas pueden generar modificaciones en la composición de especies de malezas en los cultivos. La actual expansión del consumo de herbicidas como
Imidazolinonas y sulfonilureas pueden conducir a una progresiva alteración de las comunidades naturales a través de un efecto fito-tóxico directo o por generación de malezas resistentes a herbicidas (Pfleeger y Zobel citados por
Puricelli y Tuesca, 1997).
La resistencia a los herbicidas es la capacidad que han desarrollado las poblaciones de arvenses previamente susceptibles a un cierto herbicida para resistir a ese compuesto y completar su ciclo biológico cuando el herbicida es aplicado en sus dosis normales; esta capacidad se ha incrementado seriamente en los últimos años. Si bien la gran mayoría de los casos de resistencia a los herbicidas han ocurrido en los países desarrollados, también en los países en desarrollo varias malezas importantes han evolucionado a ciertas formas de resistencia con un considerable impacto económico negativo sobre algunos cultivos específicos. (FAO. 2004)
El uso de herbicidas incrementa la dependencia en el control químico de arvenses y puede tentar a los agricultores a elevar las dosis de uso de los herbicidas o a repetir tales aplicaciones, por lo que se estaría en presencia de un proceso de exacerbación de la dependencia de herbicidas. Esto es particularmente real cuando el herbicida es genérico y barato. El impacto
...