ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Respuestas a los ejercicios de pensamiento crítico

Silvina AguirreApuntes11 de Mayo de 2018

4.233 Palabras (17 Páginas)286 Visitas

Página 1 de 17

Respuestas a los ejercicios de pensamiento crítico

y proceso de enfermería

Capítulo 1

1) Pensar sobre el propio envejecimiento es una magnífi ca

forma de enfrentarse a sus propios temores, darse cuenta de

sus esperanzas y prepararse para el futuro. Este ejercicio no

sólo le ayudará a prepararse para su propio envejecimiento,

sino también a ser más efi caz cuando trabaje con pacientes

mayores.

2) Lo que haga durante su juventud sentará las bases de su

salud cuando sea mayor. Su estilo de vida actual será decisivo

para su funcionalidad cuando se haga mayor. Si actualmente

practica actividades que van a minar su salud cuando sea

mayor, cámbielas hoy. Cuanto más pronto haga el cambio

positivo, mejor.

3) Algunos conceptos comunes que va a encontrar incluyen:

la fuerza de carácter, el entusiasmo vital, la actitud positiva,

la evitación de los malos hábitos de salud, la capacidad de

establecer al menos una relación de cariño y cuidado con otra

persona y la energía genética.

4) Con frecuencia, la enfermería gerontológica no se percibe

como glamurosa y por ello no se promociona como una técnica

de reclutamiento. Son más populares las fotos que muestran

a un profesional de enfermería cuidando a bebés que las

que aparecen profesionales de enfermería con personas

mayores. Es de esperar que esto cambie en el futuro y que

muchos más estudiantes quieran trabajar con personas mayores

y contribuir a mejorar la salud y la calidad de vida de estas

personas.

Capítulo 2

1) Puede resultar agradablemente sorprendido con lo que

escuchará de sus pacientes o de las personas mayores de su

familia y comunidad. Lo más frecuente es que, al dedicar

tiempo a conocer a una persona mayor «personalmente y de

cerca», la gente joven empiece a darse cuenta y a apreciar la

diversidad y riqueza del envejecimiento. Trate de entender las

circunstancias actuales de la persona mayor en función de

las acciones y decisiones pasadas.

2) Como muchos profesionales sanitarios (incluyendo los de

enfermería) se forman de manera separada a los otros tipos, no

existen sufi ciente entendimiento y apreciación de la función

de los diversos profesionales sanitarios. Nuestra función profesional

como profesionales de enfermería gerontológica está

evolucionando a medida que asumimos mayor responsabilidad

a diario en respuesta a las necesidades asistenciales complejas

de nuestros pacientes. Aproveche todas las ocasiones

que se le presenten para corregir a otros si tienen concepciones

equivocadas sobre las funciones importantes y cruciales que

asumen los profesionales de enfermería gerontológica.

3) Algunos colegas de otras profesiones, e incluso algunos

profesionales de enfermería, se sienten atrapados por el

modelo médico. La función de la enfermería puede verse

demasiado limitada. Eduque a los otros profesionales sobre la

utilización del diagnóstico de enfermería y cómo su uso complementa

el diagnóstico médico y valida las acciones de

enfermería especifi cadas en el plan de acción de enfermería.

El diagnóstico de enfermería es holístico y generalmente

defi ne las reacciones de la persona mayor frente a sus enfermedades,

identifi ca problemas de enfermería inmediatos o

posibles y enumera acciones de mejora de la salud. El diagnóstico

médico generalmente está orientado hacia un proceso

nosológico real o potencial.

4/5) Muchos profesionales de enfermería escogen trabajar

con personas ancianas porque quieren ayudar a la gente y

mejorar su calidad de vida. El enfoque holístico de la enfermería

puede enriquecer la perspectiva del equipo interdisciplinario.

El profesional de enfermería puede aportar su opinión

sobre la salud y el bienestar, la espiritualidad, la

alimentación, el afrontamiento y el estrés y sobre muchos

otros temas relacionados. Un equipo multidisciplinario necesita

la contribución de la enfermería para funcionar efi ciente

y efi cazmente.

Capítulo 3

1) El equipo asistencial sanitario debe confi rmar al paciente

mayor que nadie va a actuar en contra de sus deseos si está

incapacitado cerca del momento de la muerte; sin embargo,

si cambia de opinión, sus deseos se respetarán. El trabajador

social y otros miembros del equipo multidisciplinario deben

reunirse con la familia y el paciente y documentar cuidadosamente

en la historia clínica los deseos del Sr. Turner.

2) Se considera a la Sra. Lee como un anciano de riesgo. Es

necesaria una consulta con un trabajador social, que realizará

854 Apéndice B

una valoración. Si se considera que la Sra. Lee no está segura

viviendo sola o es una amenaza para otros, se designará un

supervisor que le ayude a tomar una decisión sobre si prefi ere

recibir ayuda en su propia casa o mudarse a un entorno que le

facilite mayor apoyo vital.

3) Explique la importancia de proteger los registros confi -

denciales del paciente frente a la revisión por otras personas

no autorizadas. Pida a su colega que comente este tema

voluntariamente con el supervisor. Si este comportamiento

sigue produciéndose, puede que las normas laborales del

centro le obliguen a usted a notifi car a alguna persona con

autoridad estos problemas de violación de la confi dencialidad.

Capítulo 4

1) Ahora que es consciente de este aspecto, puede que se

quede sorprendido de las actuaciones de enfermería culturalmente

competentes e insensibles existentes.

2) Muchos profesionales de enfermería no son conscientes

de sus propios estereotipos sobre el envejecimiento. El profesional

de enfermería que usted entrevista puede negar que la

edad juega un papel a la hora de pensar en la cultura y en

la planifi cación asistencial, pero puede resultar evidente que

está infl uido por actitudes y creencias inconscientes.

3) Decir la verdad es un tema muy interesante para investigar

ya que incorporará muchos valores y creencias culturales

subyacentes, entre ellos el papel legítimo del paciente y el

cuidador, la esperanza, la confi anza y seguridad en la autoridad,

la fe en el futuro y otras muchas más.

4) Muchos estudiantes se sorprenden al descubrir que pertenecen

a un grupo cultural específi co. Muchos de nosotros estamos

infl uenciados por las creencias y actitudes de nuestros padres y

abuelos que pueden haber inmigrado desde otros lugares del

mundo. Hable con algunas personas mayores de su familia para

descubrir sus raíces. Si puede, grabe en vídeo la entrevista. Este

vídeo puede que sea visto por generaciones futuras y convertirse

en un registro vital en la historia de su familia.

5) La mayoría de las personas mayores agradecerán la oportunidad

de hablar con usted sobre sus valores y creencias.

Usted será el sabio.

6) Los sistemas de apoyo familiar y comunitarios varían

según las creencias básicas sobre la vida, la muerte, la salud,

el sufrimiento, el papel de los ancianos y demás. Este examen

clarifi cará algunos conceptos básicos sobre varias culturas. Si

ha viajado a otros países, es un valor adicional. Los viajes

internacionales le abrirán los ojos sobre las diferencias y los

elementos comunes entre las diferentes culturas.

Capítulo 5

1) Entre los factores de riesgo de la desnutrición se incluyen

la depresión, multitud de enfermedades crónicas, la inmovilización,

la edad avanzada y otros factores que se recogen en

el cuadro 5-5. En el cuadro 5-8 se presentan las intervenciones

de enfermería apropiadas. Algunos factores de riesgo

pueden modifi carse y otros no. Es necesario que el profesional

de enfermería aporte soluciones nuevas y creativas para

mantener una buena nutrición de las personas mayores.

2) Las preocupaciones sobre la nutrición y la hidratación de

una persona mayor con artritis confi nada en su casa son:

■ La capacidad para comprar u obtener alimentos y

preparar comidas (utensilios para servir, cortar, platos

o recipientes para colocar o servir).

■ El efecto sobre el apetito de cualquier dolor o molestia

o de los medicamentos para controlar el dolor.

■ Los efectos de los medicamentos en la alimentación,

el sentido del gusto y la digestión.

■ La posibilidad de limitar voluntariamente los líquidos

para disminuir los desplazamientos al cuarto de

baño.

■ Mal acceso a los líquidos debido a la potencial

inmovilidad.

Para esta persona mayor en riesgo de desnutrición se necesita

la supervisión cuidadosa por el profesional de enfermería y

estrategias creativas.

3) Entre las actuaciones de enfermería adecuadas para un

paciente internado en una residencia que no se sabe si es

capaz de alimentarse por sí solo o ayudado se incluyen:

■ Proporcionar asistencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (75 Kb) docx (33 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com