ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen De Nervios

vaniafabiola46 de Noviembre de 2013

4.031 Palabras (17 Páginas)264 Visitas

Página 1 de 17

Síndrome de Angelman

Una sonrisa aparente

Es un trastorno genético que causa discapacidades del desarrollo y problemas neurológicos, tales como dificultad para hablar, caminar y el equilibrio y, en algunos casos, convulsiones. Sonrisas y frecuentes estallidos de risa son comunes para las personas con síndrome de Angelman, y muchos tienen personalidades felices y excitables.

Fue diagnosticado por primera vez en 1965, por el Doctor Harry Angelman, un medico inglés que se encargó de difundir sus descubrimientos con niños que presentaban ciertos síntomas y que hoy se engloban bajo el término “Síndrome de Angelman”, efectivamente el Dr. Angelman reconoció en tres niños características similares: rigidez, espasticidad al andar, ausencia de habla, risa excesiva y crisis convulsivas.

Incidencia del Síndrome de Angelman

La prevalencia o incidencia del síndrome ha ido aumentando durante los últimos años, probablemente debido a un mayor conocimiento del trastorno conjuntamente con los avances tecnológicos. Hasta hace muy poco se situaba aproximadamente en 1 caso por cada 25.000-30.000 individuos. Actualmente su incidencia podría estar por debajo de 1:12.000-20.000.

El S.A. se da independientemente de la cultura, raza, nivel social o sexo de las personas.

Criterio consensuado para diagnosticar SA

El síndrome de Angelman no es reconocible usualmente en los bebés porque los problemas de desarrollo no son específicos en esa etapa. La edad más común del diagnóstico está entre los 2 y los 5 años, cuando los comportamientos característicos y los rasgos son más evidentes.

Los padres pueden sospechar primero el diagnóstico después de leer algo acerca de SA o si encuentran otro niño con la misma condición.

Los niños con SA pueden tener una boca relativamente amplia y lengua prominente, a veces acompañado con mentón prominente.

Muchos niños con SA también parecen compartir rasgos faciales normales con sus familiares. Por eso es inusual que se los considere que tengan una apariencia facial dismórfica.

Mecanismos genéticos que causan el SA

En 1997 las mutaciones del gen UBE3A, ubicado en el cromosoma 15, fueron Identificadas como la causa de SA. Todos los mecanismos conocidos que causan el síndrome de Angelman interrumpen, inactivan o llevan a la ausencia de este gen en el cromosoma 15 materno. Hay varias “clases genéticas” o mecanismos que pueden alterar al UBE3A y de esa forma causar el SA.

Se ilustra un par del cromosoma 15 para cada mecanismo, así también como un par normal ilustrado a la izquierda con una región q12 normal. P = cromosoma derivado paterno, y M = derivado materno. El SA puede ser causado por una deleción del cromosoma materno en la región 15q12 (donde reside el gen activo del UBE3A). El SA también puede ser causado por herencia de 2 cromosomas 15 del padre, un fenómeno denominado Disomía uniparental (UPD).

Otra causa, llamada defecto del Centro de la impronta (ICD), ocurre cuando el cromosoma 15 heredado de la madre tiene la expresión paterna del gen o sea que la expresión UBE3A esta silenciosa o anulada. El centro de la impronta (IC) está ubicado a cierta distancia del gen UBE3A pero puede aún así regularlo mediante un complejo mecanismo que es todavía motivo de intensas investigaciones. Finalmente, el SA puede ser causado por una mutación en el gen deUBE3 derivado del cromosoma 15 materno.

Mecanismo Frecuencia (%)

Deleción ~ 70

UPD 2 - 3

Defectos del centro de impronta 3 - 5

Mutación o deleción del UBE3A 5 - 10

Otros reacomodamiento cromosómicos 1 - 2

Desconocido 10 - 15

Esta tabla muestra la prevalencia de cada mecanismo genético y también indica que el 10-15% de personas con rasgos clínicos de SA tiene estudios clínicos normales.

En este momento, no es claro si estos últimos tienen un diagnóstico correcto o si existen otros defectos genéticos que causen el SA y que todavía no hayan sido identificados.

Características Clínicas del Síndrome de Angelman

Presentes en el 100% de los pacientes:

• Retraso del desarrollo psicomotor, funcionalmente severo ( con progresión y ninguna pérdida de habilidades)

• Afectación del habla: uso de mínimas o ninguna palabra; adquisiciones receptivas y no comunicativas mayores que las verbales.

• Trastornos del movimiento o de equilibrio; usualmente ataxia y/o movimientos tremulosos de los miembros.

• Comportamiento social: una combinación de carcajadas/risa; aparente conducta feliz; personalidad fácilmente excitable:; a menudo con movimiento de aleteo de las manos y comportamiento hiperactivo.

Frecuentes (<80%)

• Retraso desproporcionado del crecimiento del PC dando lugar a microcefalia (absoluta o relativa) a la edad de 2 años.

• Crisis convulsivas, de comienzo generalmente antes de los tres años de edad, que pueden ser de cualquier tipo (tónico, clónicas, mioclónicas, etc.)

• EEG anormal: patrón caractestico con gran amplitud de onda punta-baja (usualmente 2-3/s), facilitado por el cierre de los ojos.

Asociadas (20 – 80%)

• Occipucio plano y surco occipital.

• Prognatismo, boca amplia, babeo frecuente, lengua protuyente, movimientos de la lengua, trastornos de chupeteo o para tragar; problemas de alimentación en la infancia masticación excesiva y habla con voz hueca.

• Estrabismo (más frecuente si se asocia a hipo pigmentación ocular).

• Reflejos tendinosos profundos hiperactivos de miembros inferiores; posición elevada y flexionada de los brazos, sobre todo en la de ambulación.

• Sensibilidad incrementada al calor, trastornos del sueño y atracción y fascinación por el agua.

• Hipo pigmentación de piel y ojos.

Ya hemos visto, las tipologías genéticas, su frecuencia y sus rasgos característicos y, como hemos podido apreciar, la genética del Síndrome de Angelman es complicada y no sigue los mecanismos de herencia tradicional.

Actualmente se sabe que el SA se relaciona con el Síndrome Prader-Willi (SPW).

En la actualidad, y a pesar de que el diagnóstico del SA es fundamentalmente clínico, disponemos de una serie de test de laboratorio que nos permite el diagnóstico de estos pacientes. Entre ellos tenemos:

Características biomédicas, psicológicas, conductuales y sociales

El síndrome "es un desorden neurológico asociado a un retraso mental”.

Es una enfermedad de origen genético que ocasiona distintos trastornos de la conducta, el desarrollo y el aprendizaje, y es producida por cambios en este material originando determinados rasgos y síntomas. Se caracteriza por retrasos a nivel neurológico (alargamiento ventricular, crecimiento cortical anómalo, electroencefalogramas anormales y convulsiones), motor (ataxia) y retraso cognitivo (RM de grave a profundo).

Otros rasgos característicos, en el síndrome de Angelman, son la ausencia del lenguaje oral y discursivo conjuntamente con dispraxia motora oral, movimientos atáxicos "de marioneta", convulsiones y encefalograma anormal.

Características biomédicas

Características psicológicas

Características cognitivas, lenguaje y habla

La comunicación es, probablemente, el componente más vital en el pronóstico de la evolución del síndrome de Angelman, ya que es la clave de la comprensión de las capacidades cognitivas del niño.

La discapacidad en el habla, en el SA, tiene una evolución atípica. Los bebés y los niños jóvenes, a menudo lloran menos y disminuyen progresivamente el balbuceo y el arrullo. Una sola palabra como "mamá" puede tardar alrededor de 10 a 18 meses en pronunciarse, para luego ser usada de modo infrecuente, indiscriminado y carente de significado simbólico.

A los 2-3 años de edad, está claro que hay un retraso en el habla, pero puede no ser evidente, ya que llorando y con otros arranques verbales pueden enmascarar su déficit.

A los 3 años los niños con mejor nivel de aprendizaje pueden comenzar a instruirse en algún tipo de lenguaje no verbal pero, en cualquier caso, su nivel de comprensión, a la hora de entender y seguir órdenes, se muestra más elevado en todos los afectados.

Actualmente se tiende a enseñarles técnicas de lenguaje aumentativo para paliar este déficit comunicativo, y algunos estudios preliminares del cerebro sugieren que puede existir un desarrollo anormal de las áreas del lenguaje en el cerebro, pero se necesitan más investigaciones en esta área.

Características conductuales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com