ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen de Gloria Rubesa


Enviado por   •  5 de Septiembre de 2011  •  Trabajos  •  2.627 Palabras (11 Páginas)  •  736 Visitas

Página 1 de 11

ERIC HOBSBAWM

HISTORIA DEL SIGLO XX – 1914 – 1991

Resumen de Gloria Rubesa

La característica principal del siglo es que en él se desarrolló la transformación social más rápida y universal. En las zonas desarrolladas de Europa Central y Occidental, Estados Unidos y centros cosmopolitas de todo el mundo, las transformaciones culturales y tecnológicas fueron constantes, por lo que la globalización sólo determinó un aumento en la rapidez de los cambios. Pero para el 80% de la población del mundo, el pasaje de la Edad Media a la modernidad se produjo durante la década del 50 y 60. El cambio más drástico fue la muerte del campesinado: menos del 10% de la población activa mundial se dedica a la actividad agrícola-ganadera. Así se confirmó el pronóstico de Marx de la desaparición del campesinado por la industrialización, aún en países con evidente falta de desarrollo tecnológico.

Sólo hay tres regiones en el mundo que continúan con una población mayoritariamente campesina: África subsahariana, Sur y Sureste del continente Asiático y China. Al mismo tiempo, los países desarrollados industrializados se convirtieron en los principales productores de productos agrícolas destinados al mercado mundial, gracias al aumento de la productividad por la inyección de capital: empleo de tecnología mecánica y biotecnología, facilidad en el transporte de mano de obra especializada cuando los requerimientos son de corta duración (esquiladores australianos contratados por ovejeros escoceses). Regiones pobres del mundo: revolución agrícola incompleta, a través de regadíos y la denominada “revolución verde”.

Aumento de la urbanización: aglomeraciones urbanas millonarias en países del tercer mundo. Característica de la ciudad: dispersa y mal estructurada, por surgir a partir de núcleos (en la mayor parte de los casos) determinados por la ocupación ilegal de tierras desocupadas. En los países desarrollados, la tendencia es la descentralización, a través de de la proliferación de suburbios y ciudades satélites interconectadas gracias a redes de transporte.

II

Auge de profesiones en las cuales es necesario un conocimiento técnico. Esto determinó un aumento notorio en la enseñanza universitaria, pasando de la décima parte del 1% de la población conjunta de Alemania, Francia y Gran Bretaña de antes de la 2da. Guerra Mundial, a más del 2,5 a 3 % de la población total. Motivos: en Latinoamérica (encuesta efectuada por norteamericanos en la década del sesenta): entre el 79 y el 95 %: a fin de subir a una clase social más alta; entre un 21 y 38%: para conseguir un nivel económico más alto que sus progenitores. La expansión económica mundial, la implementación del estado de bienestar occidental, la proliferación de universidades públicas, multiplicó los estudiantes que se concentraron en los “campus” o “ciudades universitarias”, generando un factor nuevo en la cultura y la política.

La comunicación y desplazamiento de experiencias a través de las fronteras gracias a la tecnología de las comunicaciones, permitió que, en los años sesenta, se manifestaran como políticamente radicales y explosivos, pudiendo demostrar el descontento político y social tanto nacional como internacional. 1968: rebelión de los estudiantes desde los Estados Unidos y México a Polonia, Checoslovaquia y Yugoslavia, estimulados por el mayo de 1968 en París. Sin embargo, la falta de respuesta en las masas proletarias cuyos reclamos enarbolaban, determinaron que fueran tratados como peligro público, siendo masacrados (como en Pekín o Tlatelolco) o siendo suprimidos por el gobierno de turno, a través de la tortura y brutalidad o por sobornos y negociaciones como en Italia.

Los motivos que aduce el autor para esta manifestación política radical es el gran ingreso de estudiantes en un sistema que no se encontraba preparado para recibirlos ni física ni organizativa ni intelectualmente. El resentimiento contra las autoridades estudiantiles se extendió al resentimiento a toda autoridad, lo que orientó su política (en Occidente) hacia la izquierda. La explosión de descontento estudiantil se produjo en el momento culminante de la gran expansión mundial y estaba dirigido contra lo que los estudiantes veían como característico de esa sociedad y no contra el hecho que la sociedad anterior no hubiera mejorado lo bastante las cosas. El efecto más inmediato de la rebelión estudiantil europea fueron las huelgas de obreros en demanda de salarios más altos y mejores condiciones laborales.

III

Hasta los años 80, exceptuando EEUU, hay un aumento en la clase trabajadora industrial, sobre todo por la industrialización de países comunistas y del tercer mundo: Brasil, México, India, Corea. En los viejos países industrializados, desaparece la industria en su conjunto, siendo utilizadas las minas de Gales y centros industriales como museos o centros turísticos, pero aumenta el empleo de mano de obra en el extranjero.

A partir de la década del ochenta: cambio en la estructura industrial: automatización (que determina la desaparición de mano de obra no calificada, reemplazada por máquinas automáticas), descentralización de los grandes centros industriales en mosaicos o redes de empresas, desde industrias caseras hasta modestas fábricas con alta tecnología dispersas por el campo y la ciudad. La crisis fue fundamentalmente de conciencia. A fines del siglo XIX, la clase obrera se encontraba unida por una conciencia de su posición económicamente insegura y su expectativa de vida por debajo del de la clase media. También estaban unidos por la segregación social determinada por su estilo de vida y ropa, así como la falta de oportunidades para modificar su posición social. Rara vez sus hijos podían asistir a la universidad. Predominaba el sentido de colectividad, de unión a fin de mejorar su situación, sobre todo a través de organizaciones.

La vida social, debido a las limitaciones de su posibilidad económica, también era pública: bailes, bares para ver partidos por la televisión, mítines políticos, excursiones, etc. Esto finalizó al término de la 2da. Guerra: expansión económica, pleno empleo, sociedad de consumo de masas, la adopción de la moda y la música obreras por la clase media y alta (jeans, cumbia villera, etc.), posibilidad de acceso a medios de comunicación (TV, radios, cámaras, celulares), establecieron una imagen de prosperidad y privatización de la existencia. Con la presión del neoliberalismo, se acentúa la brecha entre el 10% de los trabajadores mejor situados y el 10%

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.8 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com