Resumen de Investigación Cualitativa
Daniela Correa RossiResumen13 de Octubre de 2023
3.404 Palabras (14 Páginas)168 Visitas
Resumen Control III
Metodología de Investigación Científica Cualitativa - Alberto Quintana Peña
Se llama cualitativo de forma genérica a un abanico diverso de formas de comprender y conocer al hombre. Es una perspectiva de síntesis integral de las opciones metodológicas de investigación.
El método experimental siempre fue el privilegiado para expandir el conocimiento humano. Sin embargo, tiene limitaciones en ciertos ámbitos de la realidad humana, en problemas como:
- La libertad
- La moralidad
- La significación de las acciones humanas cotidianas.
Para esto, se difunden métodos alternativos de investigación como lo es la cualitativa.
Los enfoques de la investigación cualitativa y cuantitativa difieren en lo siguiente: su intencionalidad y el tipo de realidad que pretenden abordar. No radica precisamente en que uno es numérico y el otro no.
Respecto de la Intencionalidad:
- Cuantitativa: Explicación y predicción desde una realidad universal y externa. (objetiva)
- Cualitativa: Aspectos particulares y en vista de la lógica y sentir de sus protagonistas, de forma interna. (subjetiva)
Gracias a estas intencionalidades, los investigadores son escépticos de poder conseguir conocimiento científico a través de esta metodología, quedando solo en un conocimiento del tipo evaluativo/diagnóstico.
De todas formas, existen intentos dentro de la disciplina cualitativa por construir teoría y explicaciones desde una lógica inductiva, tal como: teoría fundada, investigación-acción y etnografía.
Las Etapas del Método de la Investigación Cualitativa
Formulación, diseño, ejecución y cierre.
1. Formulación: Explicitar y precisar, qué se va a investigar y por qué. Con esta acción se inicia la investigación.
2. Diseño: Preparar un plan flexible/emergente que orienta el contacto con la realidad/objeto de estudio y cómo se obtendrá el conocimiento acerca de ella. ¿Cómo se realizará la investigación? ¿En qué circunstancias de modo, tiempo y lugar?
3. Ejecución: Estrategias de contacto con la realidad del objeto de estudio. Diálogo de la entrevista, reflexión o construcción colectiva en talleres, vivencia lograda a través del trabajo de campo y observación participante.
4. Cierre: Sistematizar proceso y resultados del trabajo investigativo. Hay cierre preliminar inicial después del primer análisis derivado, y también después del primer evento de recolección o generación de información.
Cierre Intermedio: Tiene lugar después de la objetivación lograda a través de la reconstrucción, organizada en consenso con los investigados, de temáticas emergentes, talleres y relatos etnográficos. (Objetivar: dar un carácter objetivo, prescindiendo de las consideraciones iniciales)
Esta manera de proceder se justifica con la necesidad de producir conocimiento en contacto directo con las personas de estudio investigadas y los escenarios en los que se desenvuelven para la producción de significados sociales, culturales y personales para descubrir o reconocer. Conflictos y fracturas, divergencias y consensos, regularidades e irregularidades, diferencias y homogeneidades que caracterizan la dinámica detrás de todo el fenómeno que vive el objeto de estudio.
En los planos socio-cultural y personal-vivencial se construyen lo subjetivo y lo inter-subjetivo. Aquí es donde tiene sentido hablar sobre las "ciencias de la discusión".
Se recopila toda la información obtenida de manera total y se le llama cierre final. Aquí se conjugan 2 tipos de acciones de una parte:
1. Tematización interpretativa: Ejercicio de comprensión de los horizontes de sentido de los actores (?) Reflexión consciente de varios aspectos de la vida de un individuo, grupo u organización.
2. Tematización generalizadora: Se relaciona la teoría sustantiva construida a partir de la investigación (datos conseguidos o generados por el investigador sobre un aspecto específico de la realidad humana objeto de estudio, en contraste con la teoría formal) con la teoría formal (desarrollo conceptual de alcance universal de los que dispone una disciplina científica ya constituida)
Estas dos partes mencionadas arriba crean la construcción teórica.
La formulación del problema en la investigación cualitativa
Acercamiento inicial sobre la realidad específica de análisis
Fase exploratoria
1. Revisar toda la documentación existente y disponible de dicha realidad
2. Observar con antelación la realidad a investigar y en ocasiones, entrevistar a informantes clave.
1.1. Documentación: Registro anecdótico archivado: actas, correspondencia personas, memorias, registros, fotográficos, fílmicos o magnetofónicos o cualquier otra evidencia material que permita reconstruir y contextualizar el proceso, fenómeno o realidad objeto de análisis, previo al diálogo y la interacción directa con el grupo o persona participantes en el estudio.
La documentación inicial tiene como objetivo que el investigador se adentre y familiarice con la realidad que pretende estudiar. Preparación sociocultural en pos de hacer una aproximación acertada, eficaz y convincente a su interacción con la realidad que quiere abordar, así evita hacer preguntas fuera de contexto o crear resistencias del investigado por desconocimiento de su realidad.
Fase de mapeo: Situarse mentalmente en el terreno o escenario en el cual se va a desarrollar la investigación. Cuadro completo con los rasgos más relevantes del fenómeno. Cartografía social (Schwatz y Jacobs)
Fase de muestreo: Selección del tipo de situaciones, eventos, actores, lugares, momentos y temas que serán abordados en primera instancia en la investigación. El muestreo es progresivo y sujeto a cambios en la dinámica derivados de los hallazgos de la investigación.
Incluye: muestreo de personas, espacios, tiempos, momentos.
3 modalidades de muestreo:
Muestreo Abierto: Codificación abierta. Su objetivo es guiar las elecciones del muestreo, puede predeterminarse o surgir de forma espontánea. Incluye el muestreo "In Situ".
Muestreo Relacional-Fluctuante: Codificación Axial. Maximizar el hallazgo de diferencias en el nivel dimensional, se puede realizar deliberada o sistemáticamente.
Muestreo Discriminativo: Codificación Selectiva. Maximizar oportunidades para verificar argumentación, así como relacionar categorías, permitiendo alcanzar la saturación de aquellas que han mostrado un desarrollo suficiente.
La identificación del tema o problema de investigación
- Problemática sustantiva: Surge del análisis concreto de un grupo social o cultural manifestándose en la práctica
- Problemática formal: Se origina a partir de conceptos previos, realizados desde alguna disciplina del estudio de lo humano.
En la investigación cualitativa, las problemáticas sustantivas son las que priman.
La selección de los tópicos de investigación para una de estas investigaciones se hacen a través del contacto directo con una manifestación concreta de una realidad humana, social o cultural.
No se quiere dejar influir en predisposición de las teorías genéricas ya establecidas de un fenómeno, sino que se busca analizar e investigar cada caso singular y atributos relevantes de las experiencias únicas de cada individuo.
Por ejemplo: Estudio a Gabriela y Troy individualmente respecto de su caso único de violencia familiar y sus historias de vida, no sobre el tema de la violencia familiar de forma genérica.
La teoría sustantiva surge entonces desde un fenómeno situacional particular, mientras que la teoría formal surge del fenómenos determinado en muy diferentes tipos de situaciones.
Con frecuencia, se realiza la investigación cualitativa para abordar un fenómeno de la realidad que "no ha sido documentado", así que no existe una teoría formal consolidada, por lo que se requiere de una teoría sustantiva.
La exploración de la literatura
En la Cualitativa, se requiere del uso bibliográfico para formar y conceptualizar el fenómeno que se quiere abordar, sin que esta investigación previa signifique llegar a conclusiones o comprobaciones. Se orienta más al descubrimiento que hacia los dos temas anteriores.
...