Resumen de antimicrobianos Infecto
foluxResumen13 de Abril de 2022
6.892 Palabras (28 Páginas)74 Visitas
Antimicrobianos
Macrólidos
La eritromicina es el fármaco original de la clase, descubierto en 1952 por McGuire y colaboradores en los productos metabólicos de una cepa de Streptomyces erythreus
Los más comunes son: Eritromicina, Claritromicina, Azitromicina , Fidaxomicin, Tetraciclinas
Los antibióticos macrólidos contienen un anillo de lactona multimiembro (anillos de 14 miembros para la eritromicina y la claritromicina y un anillo de 15 miembros para la azitromicina) al cual están unidos uno o más desoxiazúcares. La claritromicina difiere de la eritromicina sólo por la metilación del grupo hidroxilo en la posición 6, y la azitromicina difiere por la adición de un átomo de nitrógeno que sustituye a un metilo en el anillo lactónico. Estas modificaciones estructurales mejoran la estabilidad del ácido y su penetración en tejidos y amplían su espectro de actividad.
Mecanismo de acción
Los antibióticos macrólidos y cetólidos son compuestos bacteriostáticos que inhiben la síntesis de proteína al unirse de manera reversible a las subunidades ribosómicas 50S de microorganismos sensibles
en el sitio en que se unen al cloranfenicol o muy cerca. La eritromicina no inhibe la formación del enlace peptídico per se, sino que más bien inhibe la etapa de translocación en la que una molécula de peptidil tRNA recién sintetizada se mueve desde el sitio aceptor en el ribosoma al sitio donante peptidilo. Las bacterias grampositivas acumulan unas 100 veces más eritromicina que las bacterias gramnegativas
Espectro antimicrobiano
La eritromicina comúnmente es bacteriostática, pero puede ser bactericida en altas concentraciones contra organismos susceptibles. La eritromicina tiene una actividad razonablemente buena contra los estreptococos (véase tabla 59-1), pero la resistencia a macrólidos entre S. pneumoniae suele coexistir con la resistencia a la penicilina. Los estafilococos no son siempre sensibles a la eritromicina, y las cepas de S. aureus resistentes a los macrólidos pueden mostrar resistencia cruzada a la clindamicina y la estreptogramina B (quinupristina). Los bacilos grampositivos también son frecuentemente sensibles a la eritromicina, incluidos Clostridium perfringens, Corynebacterium diphtheriae y L. monocytogenes. La eritromicina
es inactiva contra la mayoría de los bacilos gramnegativos entéricos aeróbicos. Tiene una actividad moderada in vitro contra H. influenzae y N. meningitidis y su actividad es satisfactoria contra muchas cepas de N. gonorrhoeae. También se observó actividad antibacteriana útil contra P. multocida, especies de Borrelia y Bordetella pertussis. Los macrólidos son
generalmente activos contra C. jejuni. La eritromicina es activa contra M. pneumoniae y Legionella pneumophila. La mayoría de las cepas de C. trachomatis son inhibidas por la eritromicina. La azitromicina tiene una actividad similar a la eritromicina contra cepas sensibles de estreptococos y estafilococos, mientras que la claritromicina es ligeramente más potente. La claritromicina es algo menos activa que la eritromicina contra H. influenzae, mientras que la azitromicina es el macrólido más activo. La claritromicina y la azitromicina tienen buena actividad contra Moraxella catarrhalis, especies de Chlamydia, L. pneumophila, B. burgdorferi, M. pneumoniae y H. pylori. La azitromicina y la claritromicina tienen mayor actividad contra MAI, así como contra algunos protozoos (p. ej., Toxoplasma gondii, Cryptosporidium y especies de Plasmodium). La claritromicina tiene actividad satisfactoria contra Mycobacterium leprae. El espectro de actividad de la telitromicina es similar al de la claritromicina y la azitromicina, pero su capacidad para soportar muchos mecanismos de resistencia contra macrólidos aumenta su actividad contra S. pneumoniae y S. aureus resistentes a los macrólidos.
La eritromicina base se absorbe de manera incompleta en el intestino delgado superior
La eritromicina se difunde con facilidad en los fluidos intracelulares, y alcanza actividad antibacteriana en prácticamente todos los sitios, excepto el cerebro, atraviesa la placenta, también puede aparecer en leche materna
La claritromicina se metaboliza en el hígado hasta que se forman algunos metabolitos, de los cuales el más notable
y activo es el 14-hidroxi. La vida media de eliminación es de 3 a 7 h en el caso de la claritromicina y de 5 a 9 h en lo que toca a la 14-hidroxiclaritromicina, la azitromicina se distribuye ampliamente en todo el organismo, excepto en el cerebro
Dosis y usos terapéuticos
La dosis oral habitual de eritromicina (eritromicina base) para adultos oscila entre 1 y 2 g/d, en dosis divididas, generalmente administradas cada 6 horas. Si es posible, no se deben ingerir alimentos al mismo tiempo con las presentaciones de eritromicina base o estearato, pero esto no es necesario con el estolato de eritromicina. La dosis oral de eritromicina para niños es 30-50 mg/kg/d, dividida en cuatro porciones; esta dosis puede duplicarse en caso de infecciones graves. La administración intravenosa suele reservarse para la terapia de infecciones graves y, en el presente, se usa de manera poco común; la dosis habitual es de 0.5-1 g cada 6 h. Por lo general, la claritromicina se administra dos veces al día en dosis
de 250 mg para adultos con infecciones leves a moderadas y 500 mg dos veces al día para infecciones más graves. La presentación de 500 mg de claritromicina de liberación prolongada se administra en dos tabletas una vez al día. La claritromicina (500 mg) también se envasa con lansoprazol (30 mg) y amoxicilina (1 g) como un régimen combinado que se administra dos veces al día durante 10 o 14 días para erradicar H. pylori. La azitromicina debe administrarse una hora antes o 2 horas después de las comidas, cuando se administra por vía oral. Para el tratamiento ambulatorio de neumonía adquirida en la comunidad, faringitis o sinusitis, el primer día se administra una dosis de carga de 500 mg, y luego
se administran, en los días 2 a 5, 250 mg diario. El tratamiento o la profilaxis de la infección por MAI en pacientes infectados por el HIV requiere dosis más altas: 500-600 mg al día en combinación con uno o más fármacos para el tratamiento o 1 200 mg una vez por semana para la prevención primaria. La azitromicina es útil para tratar enfermedades de transmisión sexual, en particular durante el embarazo, etapa en que están contraindicadas las tetraciclinas.El tratamiento de la uretritis no gonocócica sin complicaciones que supuestamente es causada por C. trachomatis consiste en una sola dosis de 1 g de azitromicina. Esta dosis también es efectiva para el chancroide. En niños, la dosis recomendada de suspensión oral de
azitromicina para la otitis media aguda y la neumonía es de 10 mg/kg el primer día (máximo 500 mg) y 5 mg/kg (máximo 250 mg/d) en los días 2 al 5. Para casos de otitis media se ha aprobado como alternativa una sola dosis de 30 mg/kg.
La dosis de telitromicina en adultos es de 800 mg por vía oral una vez al día.
Efectos adversos
Malestar epigástrico de moderado a intenso, distensión abdominal ,arritmias cardiacas, que incluyen la prolongación del segmento QT con taquicardia ventricular, hepatitis colestásica, reacciones alérgicas que surgen son fiebre, eosinofilia y erupciones en la piel, las cuales desaparecen poco después de que se suspende el tratamiento. Se han observado alteraciones auditivas y tinnitus con macrólidos
Tetraciclinas
Las tetraciclinas constituyen una familia de productos naturales (clortetraciclina, oxitetraciclina, tetraciclina, demeclociclina) y semisintéticos (metaciclina, doxiciclina, minociclina, limeciclina, rolitetraciclina, tigeciclina, ) derivados de diferentes especies de Streptomyces spp,
Mecanismo de acción
Las tetraciclinas y las glucilciclinas inhiben la síntesis de proteínas bacterianas al unirse al ribosoma bacteriano 30S y evitar el acceso del aminoacil tRNA al sitio aceptor en el complejo de ribosoma-mRNA). Estos fármacos penetran por difusión pasiva en bacterias gramnegativas a través de canales formados por las porinas en la membrana celular externa y por transporte activo que bombea las tetraciclinas a través de la membrana citoplásmica.
Mecanismo de acción: las sulfonamidas son inhibidores competitivos de la dihidropteroato sintasa, la enzima bacteriana responsable de la incorporación de PABA, en el ácido dihidropteroico, el precursor inmediato del ácido fólico. Los microorganismos sensibles son aquellos que deben sintetizar su propio ácido fólico; las bacterias que pueden usar folato preformado no se ven afectadas. Las sulfonamidas administradas como agentes únicos son bacteriostáticas; los mecanismos de defensa celular y humoral del huésped son esenciales para la erradicación final de la infección. La toxicidad es selectiva para las bacterias porque las células de mamíferos requieren ácido fólico preformado, no pueden sintetizarlo y, por tanto, son insensibles a los fármacos que actúan mediante este mecanismo.
Actividad antimicrobiana
Las tetraciclinas son antibióticos bacteriostáticos que actúan contra una amplia gama de bacterias. Intrínsecamente, las tetraciclinas son más activas contra microorganismos grampositivos que contra los gramnegativos
La actividad contra Streptococcus pyogenes y Streptococcus pneumoniae susceptibles a la penicilina es buena, pero la resistencia es común en los estreptococos del grupo B y S. pneumoniae resistente a la penicilina. Se mantiene una actividad excelente contra MSSA y MRSA. La actividad contra los enterococos es limitada. La doxiciclina y la minociclina pueden ser activas contra algunas cepas resistentes a la tetraciclina. Bacillus anthracis y Listeria monocytogenes
...