Resumen de glucolisis y Gluconeogénesis
kevingongoraApuntes14 de Noviembre de 2022
869 Palabras (4 Páginas)121 Visitas
[pic 1][pic 2]
Universidad Autónoma De Campeche Facultad De Enfermería
Licenciatura En Enfermería
Campus VII Tenabo
Programa De La Unidad De Aprendizaje: Bioquímica
Docente: Iván A May Gil
Alumno: Kevin Alejandro Góngora Noh. Actividad: Resumen
Primer Semestre. Grupo A
17 De octubre De 2022
Resumen de glucolisis y Gluconeogénesis
Glucosa
Es un monosacárido con fórmula molecular C6H12O6.3 Es una hexosa, es decir, contiene 6 átomos de carbono, y es una aldosa, esto es, el grupo carbonilo está en el extremo de la molécula. Es una forma de azúcar que se encuentra libre en las frutas y en la miel. Su rendimiento energético es de 3,75 kcal/g en condiciones estándar. Es un isómero de la galactosa, con diferente posición relativa de los grupos -OH y =O.
Glucolisis [pic 3]
¿Qué es?
La glucólisis es una serie de reacciones que extraen energía de la glucosa al romperla en dos moléculas de tres carbonos llamadas piruvato. La glucólisis es una vía metabólica ancestral, o sea, que su evolución ocurrió hace mucho tiempo y se encuentra en la gran mayoría de los organismos vivos hoy en día.
En los organismos que realizan respiración celular, la glucólisis es la primera etapa de este proceso. Sin embargo, la glucólisis no requiere de oxígeno, por lo que muchos organismos anaerobios organismos que no utilizan oxígeno también tienen esta vía.
En el glucolisis se degrada una molécula de glucosa en una serie de reacciones catalizadas enzimáticamente, dando dos moléculas del compuesto de tres carbonos piruvato. Durante la secuencia de reacciones del glucolisis, parte de la energía libre cedida por la glucosa se conserva en forma de ATP y NADH. El glucolisis fue la primera ruta metabólica elucidada y es, probablemente, la que se conoce mejor.
Los glucolisis es una ruta central, casi universal, del catabolismo de la glucosa, la ruta con el mayor flujo de carbono en la mayor de las células. En ciertos tejidos de mamífero y algunos tipos de células, la degradación glucolítica de la glucosa es la única fuente de energía metabólica. Fermentación es un término general que indica degradación anaeróbica de la glucosa u otros nutrientes orgánicos, para obtener energía en forma de ATP.
Las dos fases del glucolisis
Primera fase: gasto de energía. En esta primera etapa se transforma la molécula de glucosa en dos de gliceraldehído, una molécula de bajo rendimiento energético. Para ello se consumen dos unidades de energía bioquímica. Sin embargo, en la siguiente fase se duplicará la energía obtenida gracias a esta inversión inicial.
Así, del ATP se obtienen ácidos fosfóricos, que aportan a la glucosa grupos fosfato, componiendo un azúcar nuevo e inestable. Este azúcar pronto se divide y se obtiene como resultado dos moléculas semejantes, fosfatadas y con tres carbonos.
Segunda fase: obtención de energía. El gliceraldehído de la primera fase se convierte en la segunda en un compuesto de alta energía bioquímica. Para ello, se acopla con nuevos grupos fosfato, tras perder dos protones y electrones.
Así, se somete a estos azúcares intermedios a un proceso de cambio que va liberando de manera paulatina sus fosfatos, para obtener así cuatro moléculas de ATP y dos moléculas de piruvato, que continuarán su ciclo por su cuenta, ya terminada la glucólisis. Esta segunda fase de reacciones consiste de cinco pasos más.[pic 4]
Gluconeogénesis
El papel central de la glucosa aparece tempranamente dentro de la evolución y este azúcar continúa siendo el combustible y bloque estructural casi universal de los organismos modernos, desde los microbios hasta el hombre. En los mamíferos, algunos tejidos dependen casi por completo de la glucosa para la producción de energía metabólica. Para el cerebro y el sistema nervioso humanos, así como para los eritrocitos, testículos, médula renal y tejidos embrionarios la glucosa de la sangre es la única, o principal, fuente de combustible. Solo el cerebro humano requiere más de 120 g de glucosa al día, más de la mitad de toda la glucosa almacenada como glucógeno en el musculo y en el hígado, Sin embargo, el suministro de glucosa a partir de estos depósitos no siempre es suficiente; entre comidas y durante ayunos prolongados, o después de ejercicio vigoroso, el glucógeno se ha agotado. Una gluconeogénesis también es un proceso ubicuo de múltiples pasos en el que glucosa se produce a partir del lactato, piruvato y oxalacetato, o cualquier compuesto que se pueden convertir en uno de estos intermediarios. Siete de los pasos de la gluconeogénesis están cataliza dos por los mismos enzimas utilizados en la glucólisis; son las reacciones reversibles. Hay tres pasos irreversibles de la ruta glucolítica son rodeados mediante reacciones catalizadas por enzimas gluconeogénicos: conversión del piruvato en PEP a través del oxalacetato, catalizada por el piruvato carboxilasa y la PEP- carboxiquinasa desfosforilación de la fructosa 1,6-bisfosfato por la FBPasa-1 desfosforilación de la glucosa 6-fosfato por la glucosa 6-fosfatasa.
Para su uso por el cerebro, músculo y eritrocitos. El piruvato carboxilasa es estimulada por el acetil-CoA incrementando la velocidad de la gluconeogénesis cuando la célula ya tiene cantidades adecuadas de otros sustratos para la producción de energía.
La glucólisis y la gluconeogénesis están reguladas recíprocamente para impedir el funcionamiento despilfarrador de ambas rutas al mismo tiempo.[pic 5]
...