Resumen de neurobiologia
Karen CuencaResumen19 de Agosto de 2020
31.305 Palabras (126 Páginas)131 Visitas
- N E U R O B I O L O G I A
- Introducción general y anatomía del SNC:
Neurobiología: rama de las neurociencias, estudia el cerebro y el funcionamiento neuronal normal. Utiliza los fármacos como herramientas para interactuar selectivamente con enzimas y receptores celulares y a través de estos con el ADN y ARN.
El Sistema Nervioso es una red de tejido altamente especializado; tiene por componente principal a las neuronas; células que se encuentran conectadas entre si de manera compleja y que tienen la propiedad de conducir una gran variedad de estímulos en forma de señales electroquímicas, dentro del tejido nervioso y hacia la mayoría de los tejidos, coordinando así múltiples funciones del organismo.
El cerebro humano es una masa de 1,4 Kg. formado sobre todo por lípidos y agua y representa el 2% del peso corporal total. Está recubierto de membranas conectivas denominadas meninges (piamadre, aracnoides y duramadre) y protegido del exterior por el cráneo. Toda la masa cerebral se encuentra rodeada de Liquido CR y conteniéndolo en sus ventrículos.
Subdivisión: SN: diferentes niveles de complejidad estructural. En el nivel microscópico su unidad estructural y funcional es la neurona, especializada en recibir información, procesarla y retransmitirla e influir en otras neuronas y tejidos efectores, rodeada de elementos de sostén que propician un microambiente favorable e indispensable para la neurotransmisión; estos son los astrocitos, la microglia y oligodendrocitos (en conjunto cs. gliales). El cúmulo de las neuronas se destaca en lo macroscópico como sustancia gris, las cs. gliales, más abundantes, dan lugar a la sustancia blanca. Las Neuronas constan básicamente de 3 elementos: dendritas que son las que reciben la información, soma o cuerpo neuronal y axón, prolongación que suele ser única y transmite el impulso nervioso.
Según sus características particulares dan nombre a cada neurona del SN:
Seudomonopolar: en ganglios raquídeos. Bipolar: en retina, epitelio olfativo y ciertos ganglios. Multipolar: en diversas áreas del SNC y según su forma se subdividen en; estrellada, fusiforme, piriforme y piramidal. De purkinje: En corteza cerebelosa. Mitral: En bulbo olfativo. Granular: En corteza cerebral y cerebelosa. Amácrina: No tienen axón, se localizan en retina.
Células Gliales: Astrocitos: en todo el SNC, tomando contacto con axones, somas y dendritas de neuronas y con los vasos sanguíneos. Su función es el mantenimiento del entorno iónico extracelular, la secreción de factores del crecimiento, apoyo estructural y metabólico.
Oligodendrocitos: Forman las vainas de mielina de los axones del SNC.
Microglia: Se localizan en sustancia gris y blanca del SNC, tienen por función la eliminación y fagocitosis de elementos celulares dañados.
Células de Schwann: Forman las vainas de mielina alrededor de los axones del SNP.
Existen algunas diferencias entre la mielina del SNC y el SNP: En el SNP, cada célula de Schwann forma la mielina de un único inter nódulo de un axón. En el SNC, los oligodendrocitos emiten expansiones que permiten formar mielina de varios inter nódulos de distintos axones.-
En el nivel macroscópico; el sistema nervioso humano se divide en central (SNC) y periférico (SNP).
SNC: formado por el encéfalo y la médula espinal, alojándose en el interior del cráneo y columna vertebral.
SNP: formado por los nervios que conectan al SNC con las estructuras periféricas; músculos lisos o estriados, glándulas, etc. y poseen fibras motoras y sensitivas.
Funcionalmente, además se puede dividir al sistema nervioso en Autónomo por un lado (o Vegetativo), llamado así por inervar músculos lisos, músculo cardiaco, epitelios glandulares y vísceras y por otra parte el sistema somático (o de relación), encargado del control de las actividades conscientes.
Anatomía del SNC:
El SNC: encéfalo y médula espinal. El encéfalo formado por los hemisferios cerebrales, el tronco encefálico y el cerebelo. Ambos hemisferios están unidos en el centro por el cuerpo calloso y separados entre si por la cisura longitudinal. Presentan una cara externa (lóbulos frontal, parietal, temporal, occipital y de la ínsula). Una cara interna (formada por el cuerpo calloso y lóbulo límbico por debajo de este) y una inferior. Ambos hemisferios presentan cavidades con LCR, los ventrículos laterales y tercer ventrículo que se comunican con el cuarto ventrículo en el tronco encefálico.
Corteza cerebral: manto de tejido nervioso que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales. Su estructura superficial presenta numerosos pliegues, característica que la hace considerablemente mayor que la superficie craneal que la contiene. Estos pliegues, establecen las variadas circunvoluciones, surcos y cisuras. Estructuras que demarcan entre otros, la división en lóbulos de cada hemisferio cerebral.
Disposición histológica: (Laminar): Presenta seis capas con diferentes tipos de neuronas:
Fibras aferentes: F. Cort específicas de los N. Talámicos correspondientes (lamina IV)/ F. Cort Inespecífica (Todas).
Interneuronas: Sus axones son solo corticales, Células estrelladas (IV) Células horizontales (I), célula de Martinotti de capas más profundas y Piramidal (II y III)
N. de Asociación: Cel piramidales (III y V) que se comunican con otras áreas de la corteza.
N. Eferentes: Cel piramidales gigantes (V) y Cel en forma de huso (VI) dejan la corteza para inervar estructuras del tronco encefálico o medula
Disposición funcional: (Columnar): El flujo de información cortical se produce en dirección vertical, a través de las seis capas, formando columnas de Ns que tienen c\u función particular. En la corteza sensorial, las Ns de una misma columna, responden a un mismo estimulo, en la corteza motriz, las Ns de una misma columna se relacionan con la actividad de un solo musculo.
Topografía Cerebral: Lóbulo Frontal: Por delante de la Cisura de Rolando y por encima de la cisura de Silvio, formado por las circunvoluciones frontales superior, media e inferior, la circunvolución prerolándica. Se observa también desde la cara inferior, con la circunvolución cruciforme y la cara interna. En este lóbulo se halla el área motora principal y el centro del lenguaje de Broca.
Lóbulo Parietal: Por detrás del anterior y formado por las circunvoluciones retrorolándica, parietal superior, inferior y circunvolución angular, desde la cara externa cerebral y la precuña desde la cara interna del cerebro. En este lóbulo se encuentra el área somatoestésica primaria.
Lóbulo Occipital: Por detrás de la cisura parieto-occipital y formado por las circunvoluciones 1ª, 2ª y 3ª se describe mejor desde la cara interna del cerebro donde se aprecia la cisura calcarina, que aloja a ambos lados el centro cortical de la visión.
Lóbulo Temporal: Por debajo de la cisura de Silvio y extendiéndose por la cara inferior del cerebro, presenta las circunvoluciones superior, media e inferior y aloja entre otras el área cortical auditiva.
Lóbulo Límbico: formado por partes de las cortezas frontal, temporal y parietal, se localiza en el centro del cerebro e incluye el hipocampo, uncus, amígdala, cingulado, para hipocampo y núcleo dentado.
Lóbulo de la Ínsula: En la profundidad de la cisura de Silvio.
Sistema Límbico: Es un conjunto de estructuras interconectadas que forman un puente funcional entre grandes aéreas de la corteza cerebral y las estructuras de entrada o salida del S.N. Constituye las bases de las respuestas autónomas, endócrinas y comportamentales a los desafíos homeostáticos y acontecimientos con implicaciones en la supervivencia y la reproducción, ayudando a garantizar que estos acontecimientos serán recordados. Las estructuras principales son el hipocampo y amígdala, un conjunto de núcleos cerca y dentro del hipotálamo, un anillo de corteza límbica y las conexiones de todas estas áreas.
...