ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impacto del seguro popular en el sistema de salud mexicano

darolombApuntes26 de Marzo de 2023

712 Palabras (3 Páginas)232 Visitas

Página 1 de 3

Daniel RHAdministración 5°BFacultad de Medicina UAEM

IMPACTO DEL SEGURO POPULAR EN EL SISTEMA DE SALUD MEXICANO

El derecho a la protección de la salud es un derecho constitucional en la mayoría de los países de América Latina incluyendo a México. Esto refleja la idea de que es éticamente inaceptable que quien se enferme no pueda atenderse por falta de recursos y pueda morir o quedar discapacitado. Es el reconocimiento de que todo ser humano tiene el mismo valor. Esenciales para los pobres financiado con recursos fiscales (Laurell y López, 1996)- El SP se financia con contribuciones fiscales de los gobiernos federal y estatales y una prima de los afiliados de los deciles V a X. La alta prioridad política del SP se expresa en un ritmo acelerado de afiliación pero no se han ampliado simultáneamente los recursos físicos y humanos necesarios para proporcionar los servicios supuestamente amparados.

Por un lado, es cuestionable que los nuevos recursos sean suficientes para solventar el costo del CAUSES y existen indicios de un subejercicio sistemático. Por otro lado, el incremento presupuestal del SP no se acompaña de un aumento igual en el gasto público total de salud lo que sugiere una redistribución de recursos entre éste y los institutos de seguro social.

DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD Y LA POBREZA

Esto se traduce en un enfoque centrado en la salud en su relación con la pobreza en dos vertientes: la pobreza como determinante del exceso de morbimortalidad y la pobreza como una causa del empobrecimiento. Sin embargo no es hasta que las políticas neoliberales empiezan a imponerse en los países centrales, con la destrucción del empleo formal, la depresión del salario y la introducción de las reformas mercantilizadoras en los sistemas de salud, que comienza a haber un interés extenso en esta problemática en los países centrales, en este contexto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) integra la Comisión de Determinantes Sociales de la Salud de alto nivel en 2005.

LAS REFORMAS SOCIALES DEL ESTADO

Ciertamente, durante el periodo desarrollista no se había logrado mejorar sustancialmente las condiciones de salud de toda la población o disminuido la desigualdad ante la enfermedad y la muerte (Possas, 1989). La apuesta en la mayoría de los países era ampliar la cobertura de la seguridad social laboral, pública o cuasi-pública1, con la premisa de que la relación social dominante pronto sería la relación salarial como en los países desarrollados. Sin embargo, un valor social que nadie cuestionaba era que el derecho a la salud constituía un derecho social e individual básico y universal. En este trance se profundizaron los problemas estructurales de los sistemas de salud que son el pretexto o motivo de las reformas posteriores. Las transformaciones del ámbito de la salud se explican por su importancia en cuanto actividad económica y por ser un sector donde, en la mayoría de las naciones, el Estado es concebido como el organizador de la satisfacción de las necesidades de salud de la población y como el responsable de realizar el derecho universal a la salud, uno de los valores sociales más arraigados.

LA PRIMERA REFORMA SOCIAL DEL ESTADO

La primera corresponde a la política social del “ajuste y cambio estructural” de inspiración económica neoclásica e ideológica neoliberal. En esta fase se transitó de un Estado social incompleto con fuertes rasgos corporativos a un Estado mínimo neoliberal. Así, la nueva política social solo encomienda al Estado hacerse cargo de (Laurell, 1992; Navarro, 1997; Tavares Ribeiro, 1999):

  • Aquellos que fracasan en insertarse en el mercado (los pobres) y;
  • Los redefinidos “bienes públicos” y los bienes con grandes “externalidades” (Banco Mundial, 1993).

LA SEGUNDA REFORMA SOCIAL DEL ESTADO

Los escasos resultados de la nueva política social, la súbita redistribución regresiva del ingreso y el alarmante crecimiento de los sectores pobres llevaron al Banco Mundial a plantear una Segunda Reforma o “modernización” del Estado que reconoce su papel regulador y enfatiza especialmente los aspectos de gobernabilidad. Con la segunda reforma social el Banco Mundial propuso modificar la estrategia de protección social para transitar a la gerencia del riesgo social –inspirada en la nueva gerencia pública (Fleury, 2003)– y de la noción de “pobreza” a la de “vulnerabilidad” Se pone énfasis en las políticas intersectoriales y sus áreas prioritarias son el mercado de trabajo, el empleo, la asistencia social a los pobres y las pensiones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (81 Kb) docx (198 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com