SÍNDROME DE OPACIDAD DE LA CORNEA
Sergio Alberto Cortez Pe�aApuntes8 de Mayo de 2022
765 Palabras (4 Páginas)58 Visitas
SÍNDROME DE OPACIDAD DE LA CORNEA
QUERATOCONJUNTIVITIS:
La queratoconjuntivitis infecciosa es una enfermedad ocular altamente contagiosa que ocasiona la inflamación de la córnea y las mucosas del ojo, llega a ocasionar ceguera temporal o permanente, típicamente causada por ‘ Mycoplasma conjunctivae’ en caprinos (subfamilia Caprinae) salvajes y domésticos. Se trata de una enfermedad conocida desde la antigüedad y considerada de poca importancia en ganadería de pequeños rumiantes debido a su esporádica incidencia, su carácter generalmente auto-limitante y la baja mortalidad. Es inflamación de la conjuntiva y córnea y en estados mas avanzados la cornea se opaca, se observa en animales jóvenes, ya que siempre vienen atrás del rebaño, es llamado también ojo rosado, oftalmia, etc.
Etiología:
Los microorganismos de importancia clínica son Rickettsia conjuntivae (habitante normal de la conjuntiva). Moraxella ovis, Mycoplasma conjunctivae y Chlamydia psittaci (Akerstedt y Hofshagen, 2004). M. ovis también se ha aislado en la queratoconjuntivitis infecciosa bovina (QIB) como agente de menor importancia (Gould et al., 2013).
Epidemiologia:
Es una enfermedad de distribución mundial que afecta a caprinos de cualquier edad y raza, se caracteriza por afectar un alto número de animales del rebaño, por la rápida velocidad de contagio, y por el deterioro de la condición física que sufren los ovinos enfermos.
Causas Predisponentes:
Cualquier irritación en la conjuntiva del ojo (polvo). Épocas secas del año y con alta radiación UV que debilitan la córnea, con presencia de polvo ambiental que produce irritación. Los pastoreos en potreros con praderas en estado de maduración avanzada (mucha espiga y material tosco) donde pueden generar una leve lesión que favorecen la invasión de las bacterias causantes de la enfermedad. Por último, el hacinamiento que permite el contacto directo entre animales enfermos y sanos favorece la trasmisión de la enfermedad.
Signos:
Lagrimeo, parpadeo constante y fotofobia (sensibilidad a la luz). En algunos casos se presenta secreción ocular purulenta de color amarillo verdoso. La mucosa ocular se observa roja e inflamada. En un periodo de 7 días la córnea se vuelve opaca y en ocasiones se pueden desarrollar ulceras corneales, que son lesiones donde se pierde la continuidad de la membrana.
Tratamiento:
La decisión del tratamiento depende del grado de severidad de la enfermedad dentro del rebaño, del número de animales afectados, y de la disponibilidad de tiempo, personal e infraestructura para poder realizarlo. Como primera medida es aconsejable aislar en un lote los animales afectados durante su tratamiento y recuperación; además de la desinfección de corrales, comederos y cobertizos con Glutaraldehido mínimo dos veces por semana.
Para el tratamiento con antibiótico se aconseja:
Oxitetraciclina L.A. (20 mg/kg) intramuscular en dosis única. Sólo en fases iniciales.
Oxitetraciclina subparpebral (siempre en ambos ojos) 0,5 ml por parpado con aguja de calibre 27 G. (Recomendable que sea realizado por un M.V.)
Gentamicina u oxitetraciclina asociado corticoides en spray (siempre ambos ojos) cada 24 horas por cinco días.
En todos los casos es aconsejable un tratamiento vitamínico de apoyo (oral o inyectable) en base a vitamina A, importante para la protección de epitelios, combatir infecciones y el mantenimiento de las mucosas.
Tilosina (antibiótico inyectable) En dosis de 1 ml. Por cada 20 kg/pv. O 5 a 10 mg por 1 kg de peso vivo, por día durante 5 días. Sulfas (polvo óptico). Terramicina. O antibiótico con polvo óptico.
El tratamiento anterior es por 5 días, si es persistente la ulcera por mas tiempo, se realiza la enucleación del globo ocular. Si la ulcera se a una lesión del globo ocular, usar cloranfenicol 3 o 4 gotas durante 3-5 días.
Prevención:
Evitar la entrada de animales enfermos o provenientes de áreas confinadas. Evitar el hacinamiento de los animales y dar una buena ventilación al lugar donde se alojan. Control de garrapatas y moscas los cuales sirven de transmisores mecánicos de la enfermedad.
...