SALUD DEL NIÑO
LIUVELTesis13 de Octubre de 2014
16.617 Palabras (67 Páginas)318 Visitas
1. SALUD DEL NIÑO
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO
DE 12 A 18 MESES
• Desarrollo Físico
A los doce meses se triplica el peso del nacimiento. El crecimiento ya no es tan rápido como en etapas anteriores; durante el segundo año de vida la desaceleración del crecimiento todavía es más marcada.
En esta etapa empieza el movimiento y la de ambulación (sus primeros pasos), el cuerpo del bebé madura, se estiliza. Todo esto hace que el gasto energético sea mayor y la ganancia de peso puede no ser tan espectacular como en meses anteriores.
También llama la atención que se acentúa la lordosis lumbar (curvatura de la columna a nivel lumbar) y provoca que sobresalga más el abdomen. Las piernas se hacen más fuertes adquiriendo la fuerza muscular suficiente para iniciar sus primeros pasos.
• Desarrollo Neurológico
12 Meses
Motricidad
El bebé gatea perfectamente y puede, incluso, salvar pequeños obstáculos. Le gusta gatear llevando objetos en las manos, como un juguete.
El niño inicia la marcha con ayuda. Hay niños un poco más precoces que ya pueden caminar solos al año y otros, más temerosos que dan sus primeros pasos a los quince meses.
Los primeros pasos los realiza de forma insegura, con miedo a caer. Apoya toda la planta del pie y camina con los codos y rodillas flexionadas sin movimientos de braceo y con las piernas separadas (para aumentar la base de sustentación que le ayuda a mantener el equilibrio).
Manipulación
La coordinación mano-ojo es mayor que en meses anteriores y es capaz de meter objetos en una caja. Disfruta tirando los juguetes y ver como ruedan y el ruido que hacen. Puede empezar a tener autonomía comiendo: se puede llevar la cuchara y un vaso a la boca aunque derrame la mitad por el camino.
Domina a la perfección la pinza índice-pulgar permitiéndole coger pequeños objetos. También puede hacer palmas.
Debido a su gran afán por descubrir le encanta abrir y cerrar cajones esparciendo todo lo que encuentra por el suelo.
Social
El contacto y la relación con los adultos le gusta mucho, imita gestos sencillos. La comunicación no verbal es mejor y suele expresar sus deseos mediante gestos (se hace entender); de la misma manera manifiesta más claramente lo que le gusta o disgusta. Suele señalar con el dedo lo que quiere.
La autonomía del niño cada vez es mayor y puede empezar a colaborar mientras lo visten. Disfruta con la música y baila al ritmo.
Los juguetes le encantan y sabrá como utilizarlos correctamente. Esto es un signo importante de que va comprendiendo cada vez mejor las relaciones causa-efecto.
Comprende el significado de algunas palabras y las prohibiciones (aunque no siempre haga caso). Se gira cuando lo llaman por su nombre.
Juega al escondite tapándose la cara con un pañuelo o con las manos.
Lenguaje
Se inicia en la utilización de un lenguaje propositivo y señala lo que quiere con el dedo.
El niño entiende más de lo que puede decir, comprende el significado de palabras sencillas y es capaz de reaccionar a una prohibición (quedándose quieto o apartándose de lo que estaba haciendo), aunque no siempre haga caso.
Reconoce su nombre (se gira cuando lo llaman por su nombre). Dice "mama" y "papá" con intención y puede decir de una a tres palabras o sonidos y significado.
Signos de alarma a los 12 meses:
El niño no se desplaza gateando.
Arrastra un lado del cuerpo al gatear.
No logra ponerse de pie con apoyo.
No busca los objetos que se han escondido en su presencia.
No busca la comunicación con el adulto (mediante gestos o palabras sencillas).
No señala objetos.
No hace gestos con la cabeza o las manos.
No tiene interés por explorar los juguetes nuevos.
15 Meses
Motricidad
El niño debería caminar solo, es lo se llama "marcha libre", puede ponerse de pie tan solo apoyándose en el suelo. Se sienta dejándose caer hacia atrás o hacia delante alargando los brazos para suavizar el aterrizaje.
Sube escaleras gateando.
Manipulación
La motricidad fina cada vez es más precisa y ya puede introducir pequeños objetos dentro de otros (ejemplo: introduce una canica dentro de una botella). Es mucho más hábil con la cuchara.
Social
Juega a pelota, se lleva un vaso de agua a la boca, apunta con el índice para pedir lo que quiere. A esta edad le encanta vaciar una caja y escamparlo todo por el suelo.
Se enfada y se frustra con más facilidad cuando no le salen las cosas como quiere.
Ejecuta órdenes simples (dame esto, ven…) e imita gestos sencillos.
Lenguaje
Dice alguna palabra como "mama" o "papa" con sentido. Tiene un vocabulario de 6 a 10 palabras.
Signos de alarma a los 15 meses:
No imita gestos sencillos.
No conoce el uso de objetos sencillos: teléfono, peine.
No comprende las prohibiciones.
No comprende el significado de ninguna palabra.
No camina con ayuda.
18 Meses
Motricidad
El niño camina seguro y puede empezar a correr y caminar hacia atrás. Su cuerpo va más erguido, las extremidades extendidas e inicia el braceo. Estos cambios posturales al caminar aumentan mejoran su estabilidad. Las escaleras las sube a cuatro patas o agarrándose a la barandilla y es capaz de sentarse solo en una silla.
Es normal que tropiecen de vez en cuando.
Manipulación
Es capaz de pasar hojas de un libro normal, no de cartón. Bebe de un vaso sin problemas.
Ya no se mete todo en la boca y carga con los juguetes de un sitio a otro.
Empieza a garabatear en un papel.
Social
Cada vez le gusta más imitar a los adultos. Los suele imitar realizando tareas cotidianas: lavar, conducir, hablar por teléfono.
Ya es capaz de comer con más autonomía: se lleva una cuchara a la boca y pincha con el tenedor.
Garabatea en un papel de manera inespecífica, sin ninguna finalidad artística, tan solo por el placer de ver el resultado.
Es capaz de hacer una torre de dos cubos, señalar un dibujo de una lámina si se le nombra y se inicia en el juego recíproco (por ejemplo es capaz de devolver la pelota que le has pasado)
Lenguaje
Adquiere una jerga propia, habla muchísimo pero no se le entiende. Utiliza un vocabulario de entre 10 y 15 palabras, parlotea, canta y puede expresar más de una necesidad a la vez, puede comprender el lenguaje no verbal, como el significado de decir "no" con la cabeza.
Signos de alarma a los 18 meses:
No apunta con el índice.
No dice "mama" específico.
No camina sólo.
• Desarrollo Emocional
Disciplina Y Límites
Cada vez el niño se ve capaz de hacer más cosas. A esto le ayuda el hecho de que ya se puede desplazar solo y puede explorar el medio que le rodea sin ayuda de nadie. Todo esto fomenta su sentido de independencia y, evidentemente explorará los límites de comportamiento con sus padres. Este es el momento apropiado para establecer los límites.
Las primeras normas que se deben poner al niño son para proteger su seguridad y se deben decir de forma clara y coherente. Todos los familiares de la casa deben ir en una misma línea.
Hay diferentes estrategias para poner límites a esta edad:
Anticiparse a sus pasos, distrayendo al bebé para que no ponga atención en actividades ni objetos peligrosos.
Guardar el "¡no!" para prevenir riesgos claramente importantes, no para todo. Si se usa indiscriminadamente empezará a hacer caso omiso a la prohibición. En los niños el uso de negativas debe ser limitado, se debe dar las explicaciones o pedirle las cosas de otra manera, siendo positivos (es mejor decir "ahora toca comer" que decir "¡no juegues durante la comida!")
Utilizar la comunicación no verbal. El niño debe entender con una mirada firme si lo que está haciendo está bien o mal.
No se deben usar los castigos corporales. Pegar a un niño no hace que este se porte mejor. La violencia genera más violencia.
Los Sentimientos
Es cada vez mayor la capacidad del niño de expresar los sentimientos. Es la época donde empiezan a dar besos y abrazos cuando se lo pides. Disfruta con la risa y las bromas.
El niño es consciente de sus logros y los comparte con sus padres. Le encanta que le digan lo bien que ha hecho una cosa. Puede empezar a no tolerar la frustración cuando no le salen las cosas como él quiere.
Extraña a sus padres cuando no están y llora si lo dejan solo en la habitación.
La Autonomía
El niño presenta habilidades nuevas que le permiten hacer más cosas por sí mismo. Le gusta ser autónomo y los padres deben fomentar esta independencia de niño animándole a comer solo, beber de un vaso, caminar y explorar.
En este momento, aunque sus padres sigan siendo su referente hacen incursiones en el medio que les rodea para volver de nuevo con sus padres. Cada vez las incursiones las hacen más lejos (cosa que los padres deben vigilar para evitar peligros).
• Desarrollo Lingüístico
Será en esta edad donde el bebé diga sus primeras palabras. El niño tiene una capacidad de comprensión extraordinaria, entiende más de lo que habla. Poco a poco su vocabulario se amplia y aumentará su interés por los libros y canciones (herramientas
...