ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SISTEMA AVANZADO DE BACHILLERATO Y EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE GUANAJUATO

nora120792Apuntes20 de Mayo de 2018

2.434 Palabras (10 Páginas)209 Visitas

Página 1 de 10

SISTEMA AVANZADO DE BACHILLERATO Y EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE GUANAJUATO

Proyecto SILENT: estudio del suicidio; ¿Qué lleva a los adolescentes a tomar este tipo de decisión o pensamiento?

Por:

  • Clareth Sinaí Franco Ramirez
  • Kassandra Anette Barrera Hernández
  • Verónica Yareli Segovia Perez.

Centro de Bachillerato SABES Valle De Las Flores

Área:

Exactas

Semestre Y grupo:

SEXTO SEMESTRE, GRUPO C

Nombre del maestro:

Ángeles.

18 de mayo del 2018

Índice:

  • Resumen………………………………………. 3
  • Introducción……………………………………….3
  • Objetivo……………………………………….3-4
  • Objetivo específico……………………………………….4
  • método………………………………………. 4
  • Marco teórico………………………………………. 4-6
  • ¿Qué es el suicidio? ……………………………………….4
  • Factores que lo influyen……………………………………….4
  • Índices de suicidio……………………………………….5
  • Posibles problemas……………………………………….5-6
  • justificación……………………………………….6
  • Hipótesis………………………………………6
  • Solución/tratamiento………………………………………. 6-7
  • Resultados y análisis……………………………………….7-8
  • Conclusión………………………………………. 8-9
  • Referencias bibliográficas………………………………………. 9

Resumen:

Fundamento: el suicidio en adolescentes es una trágica realidad en nuestra ciudad, ocupa un lugar entre las tres primeras causas de muerte en la mayoría de otros países y en Guanajuato. Se pretende averiguar las causas o los posibles motivos que llevan a un adolescente a tomar una decisión tan drástica como lo es el suicidio. Tiene profundas implicaciones sociales porque quien toma esta decisión, ha llegado a extremos existenciales que colocan al suicidio como la única salida a una situación dada. Asimismo, se le puede ver como un problema epidemiológico que no está siendo debidamente previsto y atendido. En los últimos años, el fenómeno ha tenido una dinámica creciente en Guanajuato, sobre todo entre los jóvenes en edades activas y entre los hombres ancianos

Introducción:

Hablar sobre suicidio en la adolescencia resulta difícil por varias razones; porque se considera un tema trágico, un tabú que preferimos no mencionar, por temor a que se incremente el riesgo en adolescentes que intenten quitarse la vida, porque en la población guanajuatense esto es casi un poco ignorado y poco visto, esto ni dice que nuestros jóvenes no tengan esos pensamientos, si no que entre nuestra gente no es muy bien visto o hablado por considerar que el suicidio no es tan frecuente en estas edades, pues es una etapa de la vida con muchas potencialidades para desarrollar una existencia creativa y creer que cuando ocurre, puede ser un acto impulsivo, no bien pensado y por considerar que es una tarea exclusiva de psiquiatras, psicólogos, médicos y suicidólogos, en el que no pueden intervenir otros sectores de la población.

Cada una de estas razones constituyen mitos relacionados con la conducta suicida y no reflejan en modo alguno las evidencias del suicidio en la adolescencia. Aprender a cuidar la única vida que tenemos los seres humanos es una cualidad que debe ser desarrollada desde la más temprana infancia. Aprender a amarse racionalmente incrementa la capacidad de amar a otros, aprender a respetarse hará que seamos respetados. Enfrentar la vida con soluciones no suicidas mejorará nuestra calidad de vida.

Este proyecto nos ayudara para capacitar a padres, compañeros y maestros, para que así puedan detectar a tiempo a aquellas personas que tengan en mente la realización de un acto suicida y evitar que ocurra esa tipo de tragedias.

Objetivo:

Determinar si el suicidio es una alternativa que toman los adolescentes producto de la crisis que padecen de esta fase de la personalidad. Crear un proyecto útil y práctico para la prevención del suicidio en adolescente basándose en estrategias que han probado ser eficaces para lograr este objetivo.

Objetivo específico:

  • Reflexionar sobre las posibles causas que inciden en suicido en la etapa de la adolescencia
  • Investigar el porcentaje de suicidio en los adolescentes de Guanajuato y en las escuelas secundarias

Método:

Se realizó una investigación de tipo explicativo para poder responder él porque tomar el camino del suicidio como una solución, para esto se aplicaron 40 encuestas a hombres y mujeres, por cada 10 personas, 5-6 confesaron tener ideas suicidas en algún momento de los cuales menos de la mitad era mujer y el resto hombres. Por cada 16 encuestas, las causas fueron: 6 dijeron que por bullying , 6 dijeron que por familia y amigos y 4 dijeron que por la escuela

Palabras claves: depresión, estrés, causas, presión, suicidio.

Marco teórico

¿Qué es el suicidio?

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2008: 103) define el suicidio como "la acción de matarse a sí mismo".

Es el acto por el que una persona de forma deliberada se provoca la muerte. Por lo general es consecuencia de desesperación, derivada o atribuible a una enfermedad mental, como la depresión, el trastorno bipolar, la esquizofrenia, el trastorno de personalidad, el alcoholismo o abuso de sustancias.

Factores que lo influyen:

A menudo influyen en los diversos factores estresantes como dificultades económicas, problemas en las relaciones interpersonales, desatención de los padres entre otros factores.

Índices de suicidio:

De 1990 a 2012, la tasa de suicidios en México presentó una tendencia creciente de 114 por ciento, al pasar de 2.2 a 4.7 casos por cada 100 mil habitantes, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El Inegi indicó que en México la publicación de datos sobre intentos de suicidio y suicidios consumados comenzó en la década de 1930, mientras que en 1995 inició su publicación detallada.

Los registros administrativos en 2011, señalaron al país con uno de los niveles más bajos mundialmente, con una tasa de suicidios de 4.9.

Un reto para la sociedad es la

Depresión, la cual acecha al 20% de habitantes de zonas urbanas.

Ese dato aumentó para 2012 ya que se registraron cinco mil 549 suicidios, de los cuales 80.6 por ciento fueron consumados por hombres y 19.4 por ciento por mujeres, lo que significa que ocurren cuatro suicidios de hombres por cada suicidio de una mujer. 
Se detalló que el principal método utilizado para cometer el suicidio, tanto en hombres como en mujeres, fue el ahorcamiento y el estrangulamiento, con 79.5 y 68.4 por ciento, respectivamente. También se indicó que en 2012 se registraron 826 suicidios en adolescentes de 15 a 19 años, lo que representa una tasa de 7.4 muertes por cada 100 mil adolescentes.
Por su parte, la Secretaría de Salud dio a conocer en enero pasado que en los últimos 30 años, el número de suicidios en el país aumentó 300 por ciento.

Posibles problemas:

  • Una gran desilusión: Sufrir una desilusión muy grande, como el rechazo, la pérdida de un novio o novia y el fracaso en la escuela o en los deportes pueden desencadenar tendencias suicidas en los adolescentes que tienen dificultades en enfrentar estos tipos de situaciones. 
  • Estrés: El estrés, la confusión, la presión y las preocupaciones sobre su autoestima son problemas comunes en varios adolescentes que pueden ser desencadenantes del suicidio
  • Depresión: La depresión es una de las causas principales del suicidio que puede hacerse presente en los años de adolescencia. Este desorden mental pueden generar sentimientos de desesperanza e inutilidad.
  • Abuso de sustancias: El abuso de drogas o alcohol puede llevar a tener un comportamiento impulsivo, especialmente si un adolescente es perseguido por otros problemas como desórdenes mentales o dificultades familiares.
  • Causas biológicas: Los componentes genéticos relacionados con la química cerebral pueden ser uno de los factores del suicidio en los adolescentes. Aquellos jóvenes con antecedentes familiares de desórdenes mentales o suicidio están en riesgo de cometerlo o intentarlo.

Justificación:

La investigación se basara en la búsqueda de causas que llevan a determinadas situaciones, conflictos intensos y marcados en la vida de los adolescentes hasta el punto de llevarlos al suicidio, creer que esta es la única solución a sus problemas, es algo que preocupa a la sociedad ya que la inmadurez de los jóvenes en esta etapa de su vida es muy susceptible a cambios de temperamentos.

Hipótesis:

  • se cree que los jóvenes llegan al extremo de quitarse la vida por el rechazo de sus padres y de la sociedad.
  • Se cree que en los adolescentes el suicidio se presenta más en las niñas que en los niños.

Solución/tratamiento:

Uno de los objetivos principales de esta investigación es “cómo prevenir el acto suicida”. El hecho de que los factores de riesgo no incidan en todas las personas por igual, hace necesaria la presencia de los factores protectores, los cuales pueden modular o prevenir el riesgo de la conducta suicida. Teniendo en cuenta todos los datos que hemos aportado sobre el asunto, hay consejos para prevenir el suicidio, los cuales son los siguientes:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (218 Kb) docx (22 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com