SUFRIMIENTO FETAL
raikzita26 de Septiembre de 2012
4.636 Palabras (19 Páginas)1.615 Visitas
INDICE
Índice………..…………………………….…………………………1
Introducción…………………...……………………………….…….3
CAPÍTULO I
Sufrimiento Fetal………………….………………………………………..…….4
Definición ………………………………………………………………………..4
Asfixia Fetal………………………………………………...……………………4
Hipoxia Feta………………………………………………………..…………….5
CAPITULO II
Clasificación………………………………...……………………………………6
Sufrimiento Fetal Crónico………………………...…...…………………………6
Sufrimiento Fetal Agudo…………………………………………………………6
Fisiopatología del Sufrimiento Fetal Crónico……………………………………7
Hipercapnia………………………………………………………………………9
Acidosis Metabólica……………………………………………………………...9
CAPITULO III
Sufrimiento Fetal Crónico Antecedentes………………………...……………..10
Sufrimiento Fetal Crónico Diagnostico…………………………………………10
Sufrimiento Fetal Crónico Tratamiento…………………………………...……11
Fisiopatología Del Sufrimiento Fetal Agudo……………...…………….……...11
Reacciones Compensatorias de la Reacción……………………….……………12
Las Modificaciones Cardiovasculares Producidas por la Estimulación del Sistema Nervioso Autónomo……………………………………………………12
Sufrimiento Fetal Agudo Antecedentes…………………………………………13
Sufrimiento Fetal Agudo Etiología……………………………………...………13
Mecanismo de Defensa del Feto………………………………………………...15
Sufrimiento Fetal Agudo Clínica………………………………………………..16
Bradicardia…………………………………………………………………...…16
Taquicardia……………………………………………………………………...16
Desaceleraciones………………………………………………………………..17
Desaceleraciones Tempranas (DIPS I)……………………………………….....18
Desaceleraciones Tardías (DIPS II)……………………………………………18
Desaceleraciones Variables (DIPS III)………………………………………...18
Sufrimiento Fetal Agudo Tratamiento………………………………………….19
La Relanimación Intraútero........................................................................…….19
CAPITULO IV
Los Signos y Síntomas Del Sufrimiento Fetal……………………………...….21
Consecuencias y Prevención…...…………………………………………...…..22
Conclusiones………………………………………………………………...…..23
Bibliografía………………………………………………………………...……24
Anexos…………………………………………………………………………..25
INTRODUCCIÓN
El sufrimiento fetal agudo es un grave problema que se presenta en aproximadamente el 15% de las gestantes en trabajo de parto, produciendo una mortalidad perinatal elevada o lesiones neurológicas irreversibles si no se actúa a tiempo. Es por ello que las gestantes en peligro de desarrollar insuficiencia útero placentaria o portadoras de enfermedades crónico degenerativas que alteren su homeostasis, deben ser vigiladas cercanamente para buscar signos de posible deterioro del producto.
Uno de los cambios más impresionantes en obstetricia ha sido el empleo de parámetros biofísicos y bioquímicos en la valoración del bienestar fetal, lo que ha permitido identificar a los productos de riesgo y orientar el tratamiento, lográndose así disminuir los problemas perinatales. El empleo del monitoreo electrónico fetal permite evaluar el estado del producto de riesgo en el periodo prenatal a través de una prueba de contracción, así como en el intraparto, ya que en la mayor parte de los casos, la actividad uterina es el factor desencadenante del sufrimiento fetal, al sumarse a las otras causas o factores predisponentes.
Identificado el feto en estrés, existe un impulso casi irrefrenable, de querer liberarlo a la brevedad posible, recurriendo en la mayoría de los casos al parto por vía abdominal, por lo que se recomienda tener presente que un feto en hipoxia se encuentra en la misma situación que un niño o un adulto en mal estado general, el mismo que deberá ser sometido a una prueba de esfuerzo y ante la cual, si no se toman en cuenta medidas de estabilización de sus funciones vitales, sucumbirá o sufrirá daño severo e irreversible. Numerosos autores proponen que la mejor manera de estabilizar las funciones vitales del feto es intraútero, mediante diferentes propuestas de reanimación o resucitación, ya sea administrando oxígeno a la parturienta, posicionándola en decúbito lateral, elevando la presentación fetal, corrigiendo la hipotensión arterial con fluido terapia, o bien perfundiendo a través de la madre, ciertos fármacos a fin de corregir la acidosis de la sangre fetal (tocolíticos, sustancias tampones, glucosa, etc.) y/o proteger las células nerviosas de la hipoxia que las rodea (fenobarbital, vasodilatadores).
Dentro de la medicina fetal, cada día se observa una mayor aceptación por los diferentes tratamientos intraútero del producto afectado, y dentro de ellos, las medidas terapéuticas de reanimación del feto en estrés intrauterinamente van ganando su propio espacio.
CAPITULO I
SUFRIMIENTO FETAL
1.- Definición:
Aquella asfixia fetal progresiva, que, si no es corregida o evitada, provocará una descompensación de la respuesta fisiológica, desencadenando un daño permanente del Sistema Nervioso Central (SNC), falla de órganos y muerte.
Se define como el estado, en que por un disturbio fisiopatológico, esta reducido aporte nutricional de la madre hacia el feto a través de la placenta y que en el producto dicho déficit está representado por hipoxia y acidosis.
• Asfixia Fetal
Es un síndrome caracterizado por la suspensión o grave disminución del intercambio gaseoso a nivel de la placenta, que resulta en hipoxemia, hipercapnia e hipoxia tisular con acidosis metabólica.
• Hipoxia Fetal
Disminución del aporte de oxígeno, este puede ocasionar compromiso del bienestar fetal tanto durante el embarazo como especialmente al momento del nacimiento puede ser originado por diversas situaciones, tal como las alteraciones de la función placentaria o como al ajustarse alrededor del cuello del feto del cordón umbilical , lo que puede impedir el paso de sangre al cerebro del feto , produciéndole hipoxia (disminución de los niveles de oxigeno en la sangre) y posibles secuelas o la muerte.
Criterios Esenciales para el Diagnóstico de Hipoxia Aguda Durante el Parto que causa Daño Cerebral Persistente
Prueba de acidosis metabólica en la sangre del cordón umbilical o en las muestras precoces de sangre neonatal (pH< 7,00).
Comienzo precoz de encefalopatía seria o moderada en el neonato a término.
Parálisis tetrapléjica espástica o discinética cerebral.
CAPITULO II
2.-Clasificación
2.1.- Sufrimiento Fetal Crónico
El sufrimiento fetal crónico se produce cuando la falta de oxigenación y de aporte de nutrientes se instala en forma lenta, dándole tiempo al bebé a acostumbrarse a este medio desfavorable. Generalmente se asocia con disminución del crecimiento del bebé, es decir bebés con menor peso para su edad gestacional y la causa más frecuente es la hipertensión arterial, pero puede darse por otras razones. El sufrimiento fetal crónico, no es una urgencia obstétrica sino una indicación de extremar los controles del bebé e intentar modificar la causa que lo provoca hasta que el bebé sea lo suficientemente maduro para nacer.
Es una patología que se instala durante el embarazo, caracterizado por una insuficiencia placentaria de tipo nutricional, que provoca trastornos en el desarrollo fetal.
Se forma leve o moderada es causa de Retardo de Crecimiento Intrauterino (RCIU) y su forma grave puede llegar hasta el óbito fetal.
2.2.- Sufrimiento Fetal Agudo
El sufrimiento fetal agudo es el que se produce cuando la falta de oxigenación del bebé se genera en forma brusca. Es el que suele detectarse durante el trabajo de parto y en general el factor desencadenante es la presencia de contracciones a las cuales el bebé no se adapta.
...