ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salto Largo

mauuurooo9 de Julio de 2013

4.056 Palabras (17 Páginas)386 Visitas

Página 1 de 17

TRABAJO DE INVESTIGACION

CAPTURA Y ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO DEPORTIVO

SALTO LARGO

Integrantes: Mauricio Parra. Profesor: Fernando Barraza.

Pablo Vilches.

Felipe Veliz.

INTRODUCCIÓN

Según Campos – Grallach (2009), el salto largo o también conocido como salto de longitud tiene como fin alcanzar la mayor distancia posible previa a una carrera de velocidad, en donde el deportista se impulsa sobre un apoyo en este caso su pierna. La distancia realizada se mide desde la huella más próxima hecha en un foso de arena, donde se cae tras el salto, hasta la línea de batida. La huella puede ser hecha por cualquier parte del cuerpo o sus respectivos miembros.

A continuación se presenta un trabajo investigativo que se llevó a cabo mediante el análisis comparativo de un salto largo realizado entre dos sujetos deportistas, en donde el primero, Alejandro Peirano un atleta que realiza de forma pulcra la técnica de salto de longitud es filmado y analizado contra Gonzalo Araya quien es un alumno de la carrera de educación física que no tiene mayores conocimientos respecto al atletismo. Dicho análisis se basa principalmente en comparar las dos ejecuciones del salto largo con las bases de un eficiente desempeño de esta técnica y la teoría.

DESCRIPCIÓN DE LAS FASES DEL MOVIMIENTO DEPORTIVO

El salto de longitud consta de cuatro fases, las cuales serán detalladas a continuación:

1.-Fase de carrera: “La carrera debe realizarse de forma progresiva y de forma controlada. El objetivo está centrado en que el atleta llegue a la tabla de batida a la máxima velocidad controlada posible para efectuar una batida en condiciones”. (Campos, J; Gallach, J. Las Técnicas de Atletismo, manual práctico de enseñanza). Departamento de educación física y deportiva, Universidad de Valencia. (2009; p.149)

En los últimos pasos de la carrera no se debe perder velocidad, por lo cual al atleta se le recomienda llevar mentalmente la cuenta del numero de pasos necesarios para efectuar el salto con el pie en la tabla de batida lo más cercano posible a la línea. Esto se denomina comúnmente estrategia de “talonada”.

A su vez esta fase se subdivide en otras tres fases: a) puesta en acción, b) fase de progresión y c) preparación para la batida.

2.-Fase de batida: “La batida constituye el instante decisivo del salto. En esta fase, el atleta debe transformar la velocidad horizontal acumulada en un salto vertical, que se realiza con la pierna dominante del atleta”. (Campos, J; Gallach, J. Las Técnicas de Atletismo, manual práctico de enseñanza). Departamento de educación física y deportiva, Universidad de Valencia. (2009; p.150).

La realización de esta fase se puede subdividir en dos etapas:

a) De amortiguamiento: esta etapa se inicia en el momento que el pie de la pierna dominante se posa en la tabla de batida y culmina en el instante de máxima flexión de rodilla.

b) De impulso: Comienza desde donde culmina la etapa anterior y se prolonga hasta el segundo en que el pie se desprende de la tabla de batida con una máxima extensión de la pierna de apoyo.

3.-Fase de vuelo: “Se le denomina también fase de suspensión. Comienza tras finalizar la batida hasta el instante previo al aterrizaje en el foso de arena. Durante esta fase el saltador realiza una serie de movimientos con los segmentos libres con la finalidad de:

 Controlar las rotaciones producidas en la fase de batida para poder mantener el equilibrio del salto.

 Situar los segmentos corporales en posición favorable para no interferir la trayectoria de vuelo.

 Preparar la acción de caída”.

(Campos, J.; Gallach, J. Las Técnicas de Atletismo, manual práctico de enseñanza). Departamento de educación física y deportiva, Universidad de Valencia. (2009; p.151).

Para la realización del salto de longitud hay diferentes técnicas para la ejecución de la fase de vuelo, unos ejemplos de ellas son la técnica de extensión o también conocida como golpe de cadera y la técnica de tijeras o pasos en el aire.

4.-Fase de caída o recepción: Según Campos, J – Gallach, J. (2009). La finalidad es conseguir la máxima eficacia posible para no perder distancia de salto, lo que se resume en intentar que los pies tomen contacto con la arena en una posición lo más alejada posible de la tabla de batida, realizando amortiguamiento de la velocidad de caída y procurando que las caderas en el foso de arena queden en el mismo punto del contacto de los talones.

Inicialmente los brazos se encuentras situados detrás del tranco para compensar la acción de las piernas que van hacia adelante, en una segunda instancia los brazos se desplazan hacia adelante para ayudar al movimiento de avance final.

Superficie de competición

Las instalaciones del salto largo o de longitud están formadas por:

i. Pasillo de carrera que debe tener una longitud no menor a 40 metros junto con un ancho de entre 1,22 metros y 1,25 metros.

ii. Lugar de batida que está señalizada con una tabla de 1,22 metros de largo, 20 centímetros de ancho y 10 centímetros de grosor (al borde de la tabla más cercano al foso se le denomina línea de batida).

iii. Foso de caída relleno de arena para facilitar la recepción del deportista durante su caída, este debe medir como mínimo 2,75 metros de ancho con un tope máximo de 3 metros. El foso está ubicado de manera que el centro del pasillo coincida con el centro de este

OBJETIVOS GENERALES

Analizar y determinar el centro de gravedad (CG) de dos atletas al realizar la técnica de salto largo en su totalidad, comparando los movimientos de ambos deportistas, siendo uno ejecutados por un atleta especialista en esta técnica a diferencia del otro.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Comparar la ejecución de las diferentes fases del movimiento entre dos atletas que realizan el salto largo.

• Establecer cuáles son los músculos que participan en la acción del movimiento.

• Comparar a través de un análisis las variaciones del centro de gravedad durante las fases del movimiento.

• Analizar los ángulos de cada articulación en las distintas fases del movimiento.

SUJETOS, MATERIALES Y MÉTODOS.

• En el desarrollo de la investigación se realizaron filmaciones y estudios a dos personas que ejecutaron la técnica del salto de longitud. Uno de ellos, Alejandro Peirano estudiante de la carrera de Pedagogía en Educación Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, perteneciente a la selección de atletismo de la misma casa de estudio y a Gonzalo Araya alumno de segundo año de la misma carrera y universidad.

• Las grabaciones se llevaron a cabo un día lunes a las 11:00 a.m. en las instalaciones del sporting club de Valparaíso, mientras el deportista Alejandro Peirano realizaban una práctica normal, el otro sujeto filmado nos acompaño a dichas dependencias.

• Las filmaciones fueron realizadas gracias a una cámara la cual nos permitió realizar la captura de los movimientos de ambos sujetos en dos diferentes planos, plano medio sagital y frontal

• Se utilizó:

- Cinta maskin, con la cual se marcaron los CG.

- Pelotas de plumavit, con la cual se marcaron los puntos articulares de cada deportista.

-Planilla, con la cual se anotaron los datos antropométricos tanto básicos (talla y peso), como específicos (longitudinales de: brazo, antebrazo, muslo, pierna, tronco, cabeza y cuello).

-Programa computacional (KINOVEA), con el cual se analizaron las fases del movimiento y los ángulos de cada articulación.

-Kit de antropometría, con el que se midieron los datos de longitudes

Saltos de longitud Nulos.

Un competidor ha incurrido en un salto nulo cuando se:

a) Toca el suelo más allá de la tabla de batida con cualquier parte del cuerpo durante la carrera o la fase de rechazo.

b) Salta desde afuera de cualquiera de los costados de la tabla de batida, y sea antes o después de esta.

c) Toca fuera del foso de recepción en un lugar más próximo a la línea de batida, que la huella marcada por la caída del atleta.

d) Camina hacia atrás sobre la zona de caída, después de completado el salto.

e) Emplea algún tipo o forma de salto acrobático.

RESULTADOS

CARRERA.

“Es progresiva. Se inicia con zancadas lentas buscando amplitud. Tras el cuarto o quinto apoyo se va buscando frecuencia. La ultima zancada antes de la tabla son más frecuentes y pueden acortarse.” Rius, J.; Metodología y Técnicas de Atletismo.; (2005, p.64).

Alejandro Peirano mantiene la posición de su tronco más cercana al suelo, por lo cual le da una clara ventaja al momento de perder el equilibrio tras la partida, sus piernas irán con más rapidez hacia adelante y utilizara solo el apoyo de los metatarsianos para impulsarse y continuar con la siguiente zancada, obteniendo así una mayor frecuencia de zancadas y una mayor eficacia en el salto evitando un porcentaje de rose con el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com