ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud Bucodental

albertabreu5 de Marzo de 2013

3.080 Palabras (13 Páginas)398 Visitas

Página 1 de 13

ÍNDICE:

Página

1. Introducción........................................... 1

2. Objetivos............................................... 1

3. Contenidos

o Salud bucodental en niños....................... 2

o Salud bucodental en pacientes diabéticos...... 6

o Salud bucodental en el anciano.................. 8

o Otras situaciones................................. 10

4. Discusión............................................... 11

5. Conclusiones............................................ 12

6. Bibliografía............................................. 13

1. INTRODUCCIÓN

Los programas de salud bucodental pretenden mejorar el estado de salud de la misma y evitar sus enfermedades más frecuentes, puesto que la salud bucodental no puede separarse de la salud en general. Se sabe que este problema afecta a una gran parte de la población, desde niños hasta ancianos, pasando por diabéticos o embarazadas, teniendo en cuenta que los desórdenes orales tienen un impacto muy importante en la calidad de la vida, estudiaremos el problema, sus orígenes y sus consecuencias en estos distintos grupos de población.

La mayoría de las enfermedades bucodentales son ocasionadas por el acumulo de placa bacteriana, desarrollada por malos hábitos higiénicos, incorrecto cepillado, mala alimentación y otras causas, como por ejemplo, el café y el tabaco.

2. OBJETIVOS

Generales

- Promocionar la educación para la salud bucodental en la población.

- Disminuir la prevalencia de enfermedades bucodentales.

Específicos

- Asesorar a los padres sobre la importancia de la salud bucodental de sus hijos.

- Proporcionar conocimientos sobre las diferentes complicaciones bucodentales que se pueden dar en mujeres embarazadas, para poder así evitarlas, o controlarlas en el caso de que se presentasen.

- Promocionar y ampliar conocimientos sobre alimentación saludable, informando sobre aquellos alimentos perjudiciales para la boca, haciendo especial hincapié en personas diabéticas.

- Poner en marcha planes para el correcto aprendizaje del cuidado de la dentadura en ancianos.

- Promocionar conocimientos sobre el riesgo del tabaco en aquellas personas fumadoras sobre las afectaciones de la salud bucodental.

3. CONTENIDO

 Salud Bucodental en niños.

Uno de los grupos de población que más afectado se ve por los problemas de salud bucodental es el de los niños. La salida de los primeros dientes, la caída de éstos para la posterior aparición de los permanentes, la malposición de los dientes, las caries, todos estos aspectos pueden afectar al niño en distintas etapas de su infancia. Desde bien pequeños existen determinados caracteres que pueden influir en el posterior desarrollo de sus dientes, como por ejemplo, el uso del chupete, la succión del pulgar o la lactancia materna prolongada y excesiva. Desde este momento en adelante, es tarea principal de los padres el correcto control y seguimiento de la salud bucal de sus hijos. Es por esto que nuestra principal labor en la prevención y tratamiento de los problemas bucales de los niños, consiste en educar en salud a sus padres, para evitar en la medida de lo posible las complicaciones derivadas del incorrecto desarrollo de los dientes de sus hijos.

- Salida del primer diente.

La primera preocupación de los padres es la salida del primer diente de leche. Cuando sale el primer diente de un bebé es un acontecimiento que jamás se olvida. Normalmente, suele aparecer alrededor de los seis meses de nacido y coincidir con los cambios en la alimentación. Pero hay que considerar algunas variaciones. Existen bebés que llegan a nacer con algún diente, así como existen otros que tienen que esperar hasta los 12 meses para que aparezca su primer dientecito. Hay que estar atentos. Lo primero que vemos es que la encía se empieza a agrandar porque el diente quiere erupcionar. Esta es la edad en que el bebé no duerme bien, babea mucho, se lleva elementos a la boca y quiere morder produciendo una isquemia, aliviándole en consecuencia el dolor. Es por ello que se les aconseja a los padres diferentes medidas con las que combatir las molestias del niño, como mordedores que pueden facilitar la erupción de los primeros dientes. Existen también algunos que contienen agua que una vez fría o incluso congelada, tienen el objetivo de disminuir la inflamación de la zona.

- Prevención de caries: alimentación, limpieza y fluoración.

Una vez fuera todos los dientes de leche, hecho que ocurre aproximadamente a los 3 años, los padres deben empezar a prestar especial atención a la alimentación del niño, y sus principales dudas se basan en cuáles son los alimentos más adecuados para los dientes de leche. Lo primero que deben saber es que para la formación de los dientes hace falta, sobre todo, calcio, fósforo, hierro, vitamina D y trazas de flúor, así como que si el pequeño ya toma alimentos sólidos, es indispensable un menú variado y equilibrado, y una cantidad suficiente de frutas y verduras, asegurándose de esta manera el correcto aporte de estos nutrientes indispensables. Íntimamente ligado a la alimentación, se inicia en esta etapa el cepillado de los dientes. El cepillado de dientes del niño puede iniciarse con una gasita o un bastoncillo de algodón, una vez al día, preferiblemente antes de dormir. Por el momento no conviene poner mucho celo en la higiene dental, porque el esmalte de los dientes que acaban de salir es aún muy blando y sensible. Por otro lado, a esta edad, la producción de saliva suele ser muy abundante y constituye la mejor protección para los dientes en ese momento. A partir de los dos años aproximadamente, ya pueden empezar a utilizar su primer cepillo, añadiéndoles una pequeña cantidad de pasta dental con fluoruro, siempre y cuando el niño ya haya adquirido la capacidad para no tragársela. El cepillado debe realizarse dos veces al día, una después de la última toma de leche, y otra antes de dormir. Para la introducción de esta rutina diaria, es muy importante la habilidad de los padres a la hora de establecerla, endulzando esta tarea con un poco de imaginación, tomándola como un juego, ya que si se le impone, surtirá un efecto contrario al deseado. Sobre todo esto debemos informar a los padres, aclarándoles sus dudas más frecuentes.

Si la limpieza de los dientes no se realiza adecuadamente, puede aparecer un problema que normalmente es más usual en niños, que son las CARIES. En su aparición desempeña un papel muy importante la presencia de azúcares y aún mas su permanencia, que permite el crecimiento de bacterias. Es por ello que los padres deben conocer las medidas preventivas que evitan la aparición de las caries y las complicaciones que pueden acarrear. Para esto debemos informarles de la importancia del correcto cepillado y limpieza de los dientes de sus hijos, disminuir las bebidas y alimentos que contengan azúcar, muy especialmente los dulces y las chucherías (si comen algunas deben cepillarse después los dientes) y en especial la FLUORACIÓN. El flúor es un nutriente esencial que mejora la calidad del esmalte dental, logrando que los dientes sean más resistentes a las caries. En nuestro medio se puede ingerir la cantidad adecuada usando sal fluorada en la preparación de las comidas. El resultado es mejor cuando se usan dentífricos fluorados. También es importante que la primera visita al odontólogo sea a los tres años aproximadamente, cuando se encuentra completa la erupción primaria, para una primera revisión. Los controles se deben hacer cada 6 meses, y no esperar que tenga que ser de urgencia. De todas formas, antes de los 3 años, los padres deben de examinar los dientes de su bebé. Los dientes saludables tienen un color uniforme. Si ven manchas o puntos en los dientes, deben llevar a su bebé al dentista. Cuando llegue el momento de acudir al dentista, los padres deben esforzarse por transmitir a su hijo una sensación de confianza y de seguridad. Es necesario que entre el niño y el dentista haya una buena relación de complicidad y no de miedo ni de temores.

- Malposición de los dientes.

Por último, otra de las principales preocupaciones de los padres respecto a sus hijos comienza cuando empiezan a caerse los dientes de leche y a salir los permanentes, sobre todo cuando éstos últimos no salen como se desearía. Para que una dentadura se considere ideal, debe cumplir diversos requisitos: ha de tener una dimensión proporcionada a la de los maxilares, y las piezas que la componen tienen que encontrarse al mismo nivel, en una posición uniforme, sin entrecruzarse y dispuestas simétricamente en ambas arcadas dentarias, de tal modo que la superior cubra ligeramente la inferior cuando se cierra la boca. Son muchos requisitos, y por ello es difícil ver dentaduras perfectas. En cambio, es bastante común que los dientes estén desviados, exageradamente separados o, por el contrario, superpuestos, apiñados. Estas son formas habituales de malposición, aunque no las únicas porque los defectos pueden ser muy variados y más o menos acentuados. Aparentemente se trata de un problema estético, pero en realidad la malposición puede implicar algunos problemas más graves. Por ejemplo, puede haber también una maloclusión, es decir, un contacto anómalo entre los dientes de la arcada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com