ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud Ocupacional

silvajuan25 de Noviembre de 2013

3.281 Palabras (14 Páginas)555 Visitas

Página 1 de 14

TRABAJO COLABORATIVO 2

JUAN GUILLERMO SILVA LOAIZA

Código: 1.117.516.715

Trabajo presentado para nota parcial del 60%

Tutor:

CASTRO ESCOBAR SANDRA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABRIERTA Y A DISTANCIA -UNAD

SULUD OCUPACIONAL

FLORENCIA CAQUETA

2013

INTRODUCCION

El desarrollo del siguiente trabajo, tiene como tema fundamental entender la importancia de la salud ocupacional, como las diferentes actividades que se realizan para proteger y generarles bienestar y salud a los trabajadores, de una manera integral. Además conocer los objetivos y las áreas que se deben trabajar para desarrollar un programa de salud ocupacional adecuado, como lo son la seguridad, higiene industrial y la medicina preventiva y del trabajo.

OBJETIVOS

Identificar los aspectos básicos que intervienen en el resultado de la Salud -Enfermedad de las personas, de los colectivos humanos y las relaciones con el trabajo, que permitan conceptualizar claramente lo que debe entenderse por salud en general y por Salud Ocupacional, contribuyendo a generar una cultura del autocuidado.

1. Normograma:

Para este punto cada integrante del grupo realizará un cuadro donde se señale al menos tres

(3) normas vigentes que rige las empresas que pertenecen al Sector Económico asignado en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Sector Salud

Nombre Tema Aplicación

LEY 1122 DE 2007

(enero 9) Sistema General de Seguridad Social en Salud, teniendo como prioridad el mejoramiento en la prestación de los servicios a los usuarios. Toda la institución

LEY 1164 DE 2007

(octubre 3)

Las normas que rigen el Servicio Social Obligatorio para los profesionales de la salud. Toda la institución

La Ley 100 de 1993 Norma primordial del Sistema de seguridad social integral en Colombia. Toda la institución

Ley 1438 de 2011

El fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Toda la institución

Ley 1562 de 2012 Sistema General de Riesgos Laborales. Toda la institución

2. Investigación de accidentes de trabajo:

Teniendo en cuenta la lista de chequeo de los posibles accidentes que se pueden presentar a los trabajadores en el desempeño de sus funciones por el sector Salud

Centro de trabajo: Hospital A

Identificación del trabajador accidentado:

Nombre: Yen li Yun

Cédula: 3-702-512

Escolaridad: universidad

Edad: 30años

Estado civil: casada

Servicio: enfermería

Puesto: educación continua

Antigüedad en el puesto: 1 año

Turno de trabajo: Diurno

Descripción del evento

Lugar del evento: bodega

Fecha: 1 de noviembre de 2009

Hora evento: 7:30 am

Lesión: golpes en pie y brazo izquierdo.

Descripción: la funcionaria se traslada a la bodega del servicio de enfermería a buscar material didáctico con el objetivo de llevar a cabo una actividad educativa. Al observar que los materiales estaban almacenados en la parte alta de un estante, decide utilizar una silla para alcanzar la caja. Al subirse y tomar la caja se movió una pieza de madera que se encontraba recostada detrás de la caja, apoyada a la pared; por lo que la pieza de madera resbaló desde el estante hacia el pie izquierdo de la persona. Por el dolor sentido, la persona dejó caer la caja con los materiales, perdiendo a la vez el equilibrio y así cayéndose al piso.

Fue llevada al INS donde recibió la atención necesaria, otorgándosele dos días de incapacidad.

Lumbagos

Los problemas relacionados con la ergonomía se dividen en dinámicos, que aparecen cuando una persona está sometida a muchos movimientos (cargue y descargue; desplazamientos; agacharse y movimientos repetitivos), y estáticos (por posturas sedentarias). Se trata de un problema a largo plazo, que produce desgaste en articulaciones, especialmente de la columna, y endurecimiento de tendones. Uno de los más comunes es el dolor de espalda, que se ubica a nivel de la cintura debido a que allí suceden la mayoría de los movimientos del tronco. Comúnmente conocido como lumbalgia, el dolor puede llegar a irradiarse a la región glútea, y a veces hasta los muslos, piernas y pies. Cuando se trabaja con la espalda doblada hacia adelante o hacia los lados, extendida o girándola hacia los lados, aumenta la posibilidad de contraer una lumbalgia. Puede terminar en una degeneración de los discos intervertebrales y complicarse con el pinzamiento de un nervio, lo cual causa gran incapacidad y dolor.

•Prácticas saludables

Quienes tienen un trabajo sedentario deben velar por una postura adecuada, que incluye una silla ajustable con apoyabrazos y a una altura adecuada para quien la usa, así como descansa-pies. Así mismo asegurarse de que al mirar la pantalla del computador, los ojos queden con una leve inclinación hacia abajo (menos de 45 grados) y de que las manos estén cómodas en el teclado (los brazos se apoyan en la silla y las manos apenas suben un poco para alcanzarlo).

Aunque normalmente se recomienda tener la columna recta y con la espalda recostada en el espaldar de la silla, se pueden usar posiciones de descanso, siempre y cuando se conserven los tres puntos de apoyo (espalda, brazos y pies).

En cuanto a funciones dinámicas se refiere, asegúrate de tener una contextura física adecuada a tu labor, así como de contar con mecanismos y herramientas para ayudarte, que deben ser provistas por su empresa y que, además de evitar dolencias, harán los procesos más eficientes. No olvides que cuando se levanta peso, debes ponerte en cuclillas, tomar la carga con ambos brazos, pegarla al cuerpo y subir nuevamente recto (nunca doblar la espalda completamente sobre las piernas).

Es fundamental que tengas en cuenta estas indicaciones, para seguirlas también en tu vida cotidiana, por fuera del trabajo, e incluso si realizas tu trabajo en casa. Así mismo el peso que soportas al jugar con tus hijos, o al cargarlos después de que han alcanzado cierto peso, puede afectarte. También, manejar el carro es otra actividad de cuidado. Por eso, es necesario que cuadres la silla y la cabrilla de la forma más adecuada, más si el modelo tiene las opciones de subirlas y bajarlas.

•Prevención

El ejercicio, las rutinas de estiramiento y fortalecimiento ayudan a mantenerse en forma y a afrontar mejor las largas jornadas de trabajo, no obstante es vital que en la rutina diaria implementes varias pausas activas. Según explica la cartilla técnica Ergonomía aplicada al diseño de los puestos de trabajo, editada por ARP SURA: “Para aliviar la tensión músculo-esquelética se recomienda tomar descansos cortos y efectuar ejercicios de estiramiento. Unas pausas de cinco minutos, distribuidas a lo largo de la jornada, se consideran saludables”.

Síndrome del Túnel del Carpio

Es la primera causa de enfermedad profesional en Colombia y representa 30% de los casos. Se trata de una enfermedad antes poco conocida que afecta una zona llamada túnel del carpo, que une el antebrazo y la mano, una estructura natural por la que cruzan nervios, arterias, venas y tendones. Es más frecuente en personas que, normalmente por herencia, tienen una contextura estrecha, que también se hace evidente en el túnel del carpo y se puede ver agravada por el trabajo (en especial ciertas actividades manuales como el corte de flores o actividades que impliquen aprensión o movimiento de los dedos abriendo y cerrando, oficios caseros como lavar y planchar ropa y hasta el uso del teclado del computador).

Lo que sucede es que de tanto pasar impulsos por esta zona, se produce un endurecimiento y una mayor estrechez del túnel, que termina ocasionando una hinchazón en el nervio mediano, lo cual redunda en sensaciones de calambre y hormigueo, o hasta en un dolor difícil de soportar e incapacitante. Aunque se puede determinar la estrechez del túnel del carpo, no se trata de un examen de rutina, así que la mejor forma de prevenir la aparición de la enfermedad es con pausas activas y ejercicios.

•¿Cómo diagnosticarla?

Hay dos pruebas sencillas y que puedes hacer tú mismo, las cuales te permitirán saber si estás en vías de contraer la enfermedad. Ubica los brazos con los codos doblados frente a tu pecho (con las palmas de la mano unidas) y permanece así por un minuto; también puedes poner los dedos hacia abajo y unir las manos por el lado de los nudillos, el mismo espacio de tiempo. Si experimentas dolores o corrientazos, es ideal que busques asesoría médica. Palpar la zona del túnel del carpo para ver si hay algún dolor, también resulta efectivo.

•Sectores más expuestos

Personas que trabajan en frigoríficos, sector textil o cultivos de flores, así como amas de casa y empleadas de servicio doméstico. En general todos aquellos que tengan un uso permanente de sus manos. Cuando se trabaja con las muñecas dobladas, extendidas o desviadas hacia un lado, aumenta la probabilidad de que la persona

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com