ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud Sexual


Enviado por   •  13 de Mayo de 2015  •  5.019 Palabras (21 Páginas)  •  231 Visitas

Página 1 de 21

Orientación Sexual

La sexualidad es un aspecto central en la vida y en la identidad de una persona. No hay una única manera de vivirla. Las personas sienten, piensan y desean de distinta manera.

Cuando decimos "sexualidad" pensamos en "relación sexual", pero significa mucho más que eso.

La sexualidad se va desarrollando desde los primeros años, y con ella, el deseo y la orientación sexual. La orientación sexual de muchas personas suele tomar un camino más definitivo durante la adolescencia. En esta etapa, con el despertar sexual, el o la adolescente empieza a sentir atracción por otras personas y, esa atracción se puede definir hacia personas del sexo opuesto o de su mismo sexo.

A diferencia de la identidad sexual o de los roles de género socialmente asignados a los varones y a las mujeres, la orientación sexual es el sexo hacia el cual una persona se siente atraída emocional, romántica, sexual o afectivamente.

La orientación sexual es diversa y abarca un abanico que va desde las personas que se consideran exclusivamente heterosexuales (que sólo sienten atracción a personas del sexo opuesto) hasta las que se asumen solamente lesbianas o gays (que sólo sienten atracción a personas del mismo sexo), incluyendo diversas formas de bisexualidad (experimentar una atracción sexual, emocional y afectiva hacia personas de su mismo sexo y del sexo opuesto).

A pesar del reconocimiento que gays, lesbianas y bisexuales han logrado en los últimos años, las estructuras y estereotipos sociales que vienen del pasado suelen exigir a hombres y mujeres que desde chicos se comporten de una manera determinada en las relaciones con otras personas del mismo y del otro sexo; como por ejemplo, que sientan únicamente atracción hacia el sexo opuesto, reconociendo esta relación como la única forma de afecto y de deseo aceptable.

Estas creencias rígidas acerca de qué comportamientos son apropiados para los hombres y para las mujeres pueden impedir que se disfrute libremente de la sexualidad, y de poder manifestar por quiénes sentimos afecto.

Lo importante es vivir desde nuestros deseos y valores sin presiones, respetando las diferencias y la diversidad.

“Salir del armario”

“Salir del clóset”, “salir del armario”, o “coming out”, es el proceso de comunicar a padres, amigos y familiares la propia orientación sexual o Identidad de género. Hay personas que lo hacen cuando son más chicas o cuando son más grandes, lo importante es saber que uno es libre de elegir cuándo hacerlo. Para ello, la CHA (Comunidad Homosexual Argentina) recomienda considerar algunas cuestiones: Guía de recursos para lesbianas, gays, trans y bisexuales para salir del clóset

Cómo cuidar tu salud sexual

¿Qué es un chequeo de salud sexual?

Un chequeo de salud sexual es un examen realizado por un médico o una enfermera para asuntos de salud sexual tales como enfermedades de transmisión sexual (STDs, en inglés). Durante tu chequeo de salud sexual, también puedes hacer cualquier pregunta que tengas sobre la salud sexual y reproductiva.

¿Quién puede realizar un chequeo de salud sexual?

Un chequeo de salud sexual es realizado por un profesional de la salud, pero el título exacto de esa persona depende de dónde vayas a recibir tu chequeo. Es posible que veas a tu médico regular, o a un médico o una enfermera en un centro de salud de la comunidad o de una clínica de planificación familiar, como Planned Parenthood.

¿Quién necesita tener un chequeo de salud sexual?

Cualquier persona que esté sexualmente activa debería tener un chequeo de salud sexual. Con qué frecuencia y cuándo es necesario tenerlo depende del estilo de vida y actividad sexual de cada quien. Es recomendable tener un chequeo de salud sexual cuanto antes, si algunas de las siguientes circunstancias tienen que ver contigo:

• Si piensas que tienes una enfermedad de transmisión sexual (STD);

• Si has tenido sexo sin protección, incluyendo sexo vaginal, oral o anal;

• Si se te ha roto o caído un condón durante el sexo;

• Si tu pareja tiene otra pareja con la cual también tiene relaciones sexuales;

• Si tienes relaciones sexuales con más de una persona;

• Si has compartido equipo para inyectar, tales como agujas;

• Si recién empiezas una relación sexual.

¿Qué ocurre durante un chequeo de salud sexual?

Generalmente, un profesional de la salud comenzará tu chequeo hablando sobre tu historial sexual. Algunas de las preguntas que te hará tu médico o enfermera podrían parecerte de un tanto personales. Estos son algunos ejemplos de preguntas que él o ella puede hacerte:

• ¿Cuántas parejas sexuales has tenido?

• ¿Qué tipo de actividades sexuales has realizado?

• ¿Has tenido relaciones sexuales con hombres, mujeres o ambos?

• ¿Tienes algún síntoma?

• ¿Te has inyectado alguna droga o has compartido agujas?

• ¿Tienes tatuajes o piercings en el cuerpo?

Puede ser que te sientas incómodo al contestar estas preguntas con la verdad. Pero si no le das a tu médico los datos correctos, es posible que no recibas las recomendaciones que necesitas o que no te hagan los análisis adecuados. Eso podría afectar a tu salud seriamente. Algunas enfermedades de transmisión sexual (STDs) pueden tener problemas de salud a largo plazo si no se tratan adecuadamente.

Durante tu chequeo, y con tu consentimiento, podrían examinar tu área genital externa para ve si existen señales de cualquier enfermedad de transmisión sexual. Es posible que te hagan una variedad de análisis, incluyendo:

• Una muestra de tu orina o un análisis de sangre;

• Muestras con hisopos, donde se toma una muestra de fluido o secreción del área genital y se examina bajo el microscopio. A veces puede ser necesario tomar muestras adicionales de la garganta o en el interior del ano;

• Para las mujeres, un examen vaginal, como una prueba de Papanicolaou, también puede llevarse a cabo. Una prueba de Papanicolaou es un chequeo de rutina donde se toma una muestra del cuello uterino, y esta prueba se recomienda para todas las mujeres que están sexualmente activas. Deberías consultar a tu médico acerca de la frecuencia con que debes realizarte la prueba de Papanicolaou.

Sean cuales sean tus resultados, tus expedientes médicos son privados de acuerdo a la ley si eres mayor de 18 años. Cualquier información que los proveedores de salud reciban o discutan contigo en una clínica es completamente confidencial y no puede ser compartida con tus padres o con las personas que conoces. Independientemente de tu edad, los proveedores de atención médica también están obligados, de acuerdo a las prácticas éticas, a mantener tus registros de salud confidenciales.

Si sales positivo a una enfermedad de transmisión sexual (STD), el médico tiene la obligación de reportar al gobierno los casos de ciertas enfermedades de transmisión sexual para que la enfermedad pueda ser controlada a lo largo de los EE.UU. No se utilizarán datos de identificación, como por ejemplo, tu nombre. No necesitan saber quién eres, sólo quieren saber cuántas personas están contrayendo la infección a través del país.

Es posible que también desees informarle a tus parejas sexuales anteriores al respecto, para que ellos también puedan hacerse los análisis y recibir tratamiento, si es necesario. Puedes decirles de muchas maneras: cara a cara, por teléfono, o incluso en un correo electrónico. Sea cual sea la forma en que les digas, es importante que les informes por el bien de su salud sexual.

Métodos anticonceptivos: 7 maneras de evitar un embarazo no deseado

La sexualidad es un motivo de disfrute, de placer y de comunicación en la pareja. Esto es tanto para los varones como para las mujeres. La pareja que mantiene relaciones sexuales, no siempre desea tener hijos. Para ello, se utilizan métodos anticonceptivos.

Hay varios métodos. Todos son seguros y efectivos. Es la pareja la que puede decidir mejor que nadie –en un clima de diálogo y cuidado mutuo- cuál es el método más adecuado.

Una buena comunicación ayuda, además, a tomar decisiones con más seguridad, permitiendo un mayor disfrute sexual.

Además, conviene consultar con el médico que podrá aclarar posibles dudas y ayudar a terminar de decidir el método más adecuado según el caso de cada pareja en particular.

1. Preservativo

2. Pastillas anticonceptivas

3. Dispositivo intrauterino (DIU)

4. Inyecciones

5. Pastillas anticonceptivas para la lactancia

6. Implante hormonal

Sólo el preservativo previene las infecciones de transmisión sexual (ITS), por eso se recomienda usar doble protección. Se habla de doble protección cuando en cada relación sexual se usan dos métodos anticonceptivos. El preservativo junto con otro método.

Usar un método anticonceptivo requiere de un aprendizaje. Por eso es bueno hacer todas las preguntas que se te ocurran en el centro de salud más cercano.

En hospitales y centros de salud hay servicios de consejería en salud sexual y reproductiva donde podés informarte y acceder gratis a los métodos anticonceptivos.

Los y las adolescentes tienen derecho a la atención confidencial. Esto quiere decir que todo lo que hablen con el médico está protegido por el secreto profesional y nadie más puede saberlo. Siempre te tienen que atender, aunque no vayas con tus padres. Podés ir solo o sola, o con quien tu elijas.

El desarrollo de la sexualidad

La adolescencia es una etapa de crecimiento físico y emocional que plantea nuevos temas vinculados al cuidado de la salud.

Muchas personas creen que “la sexualidad” es sinónimo de relaciones sexuales o se refiere sólo a los genitales. Sin embargo, se trata de un concepto mucho más amplio.

La sexualidad es un proceso dinámico y complejo que comienza cuando nacemos, se manifiesta de distintas maneras a lo largo de nuestra vida e involucra también nuestros sentimientos, emociones y el proceso de conformación de nuestra identidad. La sexualidad tiene que ver con la forma de vestirse, de moverse, de expresarse y de relacionarse con los demás.

El desarrollo sexual se evidencia en el plano emocional y en el plano físico.

En lo emocional:

Por la aparición de nuevos intereses, como ir a bailar, hacer deporte, o pasar más tiempo con amigos. Pero también en la aparición de nuevos sentimientos y sensaciones físicas, tales como los primeros enamoramientos, ilusiones y desilusiones.

En lo físico:

Por el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios (vello púbico, voz más grave en varones y desarrollo de mamas y ensanchamiento de caderas en mujeres, entre otros). Se acentúan las diferencias físicas entre los varones y las mujeres . Además, los genitales y otras partes del cuerpo aparecen, más que antes, como fuente importante de sensaciones placenteras.

En la adolescencia es importante aprender nuevos cuidados y hábitos saludables.

Hablar de salud sexual y reproductiva, es hablar de…

• la capacidad de disfrutar de una vida sexual segura, responsable, placentera y libre de coerción o violencia

• la libertad para decidir si tener o no relaciones sexuales

• el poder de decidir si tener hijos o no, cuántos y cuándo

• el derecho a recibir información adecuada para prevenir embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual

• los cuidados durante el embarazo y el parto

• la prevención del cáncer de mama, de cuello de útero y de próstata

• el tratamiento de la infertilidad

Es recomendable que al comenzar a transitar la pubertad tanto los varones como las mujeres puedan tener una entrevista con un médico (pediatra, generalista, clínico, ginecólogo, etc.)

En hospitales y centros de salud hay servicios de consejería en salud sexual y reproductiva donde orientarse y acceder gratis a los distintos métodos de anticoncepción y prevención de Infecciones de transmisión sexual (ITS).

Los y las adolescentes tienen derecho a la atención confidencial. Esto quiere decir que todo lo que hablen con el médico está protegido por el secreto profesional y nadie más puede saberlo. Siempre te tienen que atender, aunque no vayas con tus padres. Podés ir solo o sola, o con quien tu elijas.

Conocé tu cuerpo: cambios físicos

Durante la adolescencia, la transformación más visible tiene que ver con el desarrollo físico. En este período se acentúan algunas diferencias corporales entre los chicos y las chicas.

A las chicas se les ensanchan las caderas y les crecen los senos. Se acentúa la redondez de sus formas y crece el vello del pubis. Llega también la primera menstruación y con ella, la posibilidad de quedar embarazadas en el caso de tener relaciones sexuales sin protección.

A los chicos se les ensanchan los hombros, les crece la barba y les cambia el tono de la voz. También sucede la primera eyaculación que es la liberación del semen por el pene. Esta eyaculación puede darse como resultado de una estimulación voluntaria, pero también es común que suceda durante la noche mientras duermen. En esos casos se las llama “poluciones nocturnas”. A partir de ese momento, el varón tiene capacidad de fecundar, es decir, que, si tiene relaciones sexuales con una mujer sin cuidarse con algún método anticonceptivo, ella puede quedar embarazada.

Todos estos cambios corporales pueden generar sentimientos de inseguridad. Por eso es muy importante entender que todos estos cambios son normales y que son parte del proceso de crecimiento.

Es bueno que puedas acceder a toda la información dudas, preguntas o preocupaciones que pudieran surgir. No dudes en acudir a un centro de salud para informarte acerca de todo lo que quieras saber.

En hospitales y centros de salud hay servicios de consejería en salud sexual y reproductiva donde podés informarte y acceder gratis a los métodos anticonceptivos.

Los y las adolescentes tienen derecho a la atención confidencial. Esto quiere decir que todo lo que hablen con el médico está protegido por el secreto profesional y nadie más puede saberlo. Siempre te tienen que atender, aunque no vayas con tus padres. Podés ir solo o sola, o con quien tu elijas.

La primera menstruación

La menstruación o regla es la pérdida de sangre por la vagina una vez al mes. La primera menstruación o menarca es un momento muy importante para las adolescentes y es una de las señales físicas de que están iniciando el camino hacia la madurez sexual.

La menarca o primera menstruación

suele ocurrir entre los 12 y los 14 años de edad. Las menstruaciones ocurren todos los meses, se ausentan temporalmente durante el embarazo y por un tiempo luego del parto, y desaparecen definitivamente hacia los 45 y 50 años; esta etapa se conoce como la menopausia.

¿Por qué menstruamos?

El sangrado se produce porque todos los meses la pared interna del útero (endometrio) se hace más gruesa preparándose para recibir a un posible óvulo fecundado (es decir, un óvulo que fue penetrado por un espermatozoide). Si esto no ocurre, el endometrio se desprende y baja por la vagina.

Si se hubiera producido un embarazo, no hay menstruación porque el endometrio se mantiene para albergar al óvulo fecundado.

El período menstrual varía de mujer a mujer en cuanto a la duración, que puede ir de 2 a 7 días, y en cuanto a la cantidad, que puede ser escasa o más abundante.

Es importantes saber que mientras las mujeres están menstruando pueden hacer todas sus actividades en forma normal: bañarse, lavarse la cabeza, nadar, hacer ejercicio, e incluso tener relaciones sexuales si lo desea.

Durante la menstruación también es posible quedar embarazada, por lo que es fundamental usar un método anticonceptivo si tenés relaciones y no estás buscando un bebé.

Las infecciones de transmisión sexual también pueden contagiarse aún durante la menstruación, por lo que es necesario usar preservativo.

Durante los días de la menstruación, la mujer puede experimentar algunas molestias como dolor o hinchazón mamaria, dolores abdominales, dolores de cabeza; también irritación o angustia antes de menstruar, o sensación de alivio luego de menstruar. Esto es totalmente normal y se debe a los cambios de las hormonas que se producen en el cuerpo. Existe medicación para aliviar estas molestias. Se puede recurrir al centro de salud o al hospital para solicitar orientación al respecto.

¿Qué es la ovulación?

El ciclo menstrual abarca desde el primer día que baja la menstruación hasta un día antes de que empiece la siguiente menstruación. Este ciclo puede durar entre 21 y 35 días. Por lo general, en cada ciclo menstrual se libera un óvulo que ha madurado en uno de los ovarios. Esto se conoce como ovulación. El útero también empieza a modificarse, con el fin de prepararse para la posibilidad de recibir el óvulo fecundado. Si el óvulo no fue fecundado, el endometrio se elimina a través de la vagina y se produce la menstruación.

Si una mujer tiene la menstruación significa que el óvulo no ha sido fecundado y, por lo tanto, no está embarazada. En cambio, si una mujer que tuvo relaciones sexuales no menstrúa en la fecha esperada, es probable que esté embarazada.

En hospitales y centros de salud hay servicios de consejería en salud sexual y reproductiva donde podés informarte y acceder gratis a los métodos anticonceptivos.

Es bueno que puedas acceder a toda la información que necesites, para poder evacuar dudas, preguntas o preocupaciones que pudieran surgir. No dudes en acudir a un centro de salud para informarte acerca de todo lo que quieras saber.

Masturbación

La masturbación es la autoestimulación de los genitales con el fin de obtener placer sexual. Es una práctica normal, íntima y saludable que ayuda a conocer mejor el propio cuerpo y a la propia sexualidad.

Ya desde los primeros meses de vida, los bebés tocan distintas partes de su cuerpo para explorarlo, conocerlo y descubrir nuevas sensaciones.

Durante la adolescencia, esta curiosidad aumenta. El cuerpo se experimenta de manera diferente: los genitales son más que antes una fuente importante de placer.

En la adolescencia, la masturbación cumple un papel muy importante en el desarrollo sexual, favoreciendo el aprendizaje y la autoexploración tanto en varones como en mujeres.

Sin embargo no sólo los adolescentes se masturban. Se trata de una práctica íntima habitual en la mayoría de los hombres y mujeres de todas las edades.

Las personas se masturban por diversos motivos; porque se siente bien, porque es una buena forma de llegar al orgasmo, porque es un modo de liberar tensión, porque desean enriquecer su vida sexual o explorar su sexualidad.

Masturbarse no tiene ningún tipo de efecto nocivo o perjudicial para la salud. No debe ser considerado como un comportamiento incorrecto o vergonzoso. Por el contrario, es una práctica habitual y saludable.

Esto significa que masturbarse no saca pelos en la mano, no produce ceguera, infertilidad o sordera; tampoco lastima los genitales, no afecta la potencia sexual, ni la salud mental: es un acto completamente saludable que permite conocer el propio cuerpo y establecer gustos y formas de estimulación.

Existen diferentes maneras de masturbarse que varían de acuerdo a los gustos y preferencias de cada persona; lo importante es que sea un acto privado que se haga a solas o con un compañero o compañera, y que nadie se sienta presionado a hacerlo. La sexualidad es de cada uno, propia e íntima.

No hay, tampoco, una cantidad “apropiada” de masturbaciones. Se considera que puede ser un exceso cuando la masturbación interfiere con las actividades cotidianas más importantes como ir a la escuela, hacer deportes, o pasar tiempo con la familia o amigos. En ése caso, es aconsejable hablar con una persona de confianza, sean amigos, padres o profesionales de la salud.

Por otro lado, también está bien no sentir deseo de masturbarse o considerarlo opuesto a los propios valores.

Las relaciones sexuales

Una relación sexual es un encuentro íntimo, físico y emocional entre dos personas. En ese encuentro, las personas unen sus cuerpos de una manera especial y expresan sus sentimientos y emociones.

Las relaciones sexuales constituyen un aspecto muy importante de la vida y de la sexualidad de las personas. El comienzo de las relaciones sexuales debe ser una decisión completamente personal y libre. Contar con información adecuada no sólo es un derecho básico de todas las personas, sino que también es una manera de no correr riesgos innecesarios para la salud.

Cuando la iniciación sexual se da en un marco de afecto, cuidado y atracción, es más probable que sea más placentera y con mayor sensación de seguridad. Un inicio sexual precipitado, cuando existen dudas o no se tiene la preparación adecuada, puede ser contraproducente. Es un derecho de cada persona decidir cuándo quiere iniciar sus relaciones sexuales. Es importante no hacer caso a presiones que a veces pueden venir de la pareja o de los amigos y amigas.

Durante la relación sexual puede producirse una sensación muy placentera que se denomina “orgasmo”. El orgasmo se produce de manera diferente en varones y en mujeres. Los primeros expulsan semen por su pene, es decir “eyaculan”. A las mujeres se les contraen involuntariamente una serie de músculos que se encuentran cerca de la vagina, y segregan fluidos vaginales.

Como todas las personas somos diferentes, es bueno y positivo que le comuniquemos a nuestra pareja sexual lo que nos gusta y lo que no cuando mantenemos relaciones.

A lo largo de relación sexual, el hombre eyacula semen en la vagina, incluso antes de llegar al orgasmo; por lo que la mujer puede quedar embarazada en cualquier momento de la relación, aún cuando el varón “acabe” afuera.

Por lo tanto, si una pareja no desea tener hijos es necesario usar algún método anticonceptivo. Además es importante prevenir el VIH/sida y otras infecciones de transmisión sexual y para esto es importante el uso del preservativo más allá de que se utilice otro método anticonceptivo adicional.

En hospitales y centros de salud hay servicios de asesoría en salud sexual y reproductiva donde podés informarte y acceder gratis a los métodos anticonceptivos.

Si en la familia o en tu círculo más cercano resulta complicado hablar de determinados temas (por razones religiosas, generacionales, culturales o simplemente por pudor), es bueno poder hablarlos abiertamente con un médico. Como adolescente tenés derecho a asistir sola/o, con un amigo o con tus padres.

5 mitos sobre la sexualidad

1. No es posible quedar embarazada en la primera relación sexual.

FALSO

La probabilidad es la misma que en el resto de las ocasiones. Por eso es importante elegir un Método anticonceptivo antes de tener relaciones.

2. Lavarse la vagina después de tener relaciones evita el embarazo.

FALSO

El lavado vaginal no evita el embarazo. Los espermatozoides igual pueden llegar hasta el óvulo. Por eso es importante elegir un Método anticonceptivo antes de tener relaciones.

3. Cuando la mujer está menstruando no es posible quedar embarazada.

FALSO

La mujer puede quedar embarazada incluso si está menstruando porque puede haber ovulaciones en cualquier día del ciclo. Por eso es importante elegir un Método anticonceptivo antes de tener relaciones.

4. Si el varón eyacula afuera de la vagina no hay posibilidad de embarazo.

FALSO

Antes de la eyaculación sale por el pene un líquido lubricante que facilita la penetración y puede tener espermatozoides. Por eso es importante elegir un Método anticonceptivo antes de tener relaciones.

5. Masturbarse es malo para la salud.

FALSO

La masturbación es un acto íntimo, normal y natural que permite conocer el propio cuerpo. Tanto las chicas como los chicos y los adultos se masturban.

5 cosas que tenés que saber sobre orientación sexual

La orientación sexual es el sexo hacia el cual una persona se siente atraída emocional, romántica, sexual o afectivamente

Ser heterosexual, gay, lesbiana o bisexual no es el resultado de una elección consciente.

No existe un consenso científico acerca de cuáles son las causas de la diversidad de orientaciones sexuales que existen. La configuración de la orientación sexual de cada persona es el resultado de un complejo proceso que comienza desde la gestación y se va desarrollando a lo largo del crecimiento, y en la que se conjugan múltiples factores (hormonales, psicológicos, sociales y políticos).

Ser gay, lesbiana o bisexual, no es una enfermedad

Durante mucho tiempo, las diversas orientaciones sexuales fueron catalogadas como patológicas, obligando a estas personas a vivir su sexualidad con culpa, vergüenza, desprecio por sí mismas y/o represión. Tanto la heterosexualidad como la homosexualidad son expresiones naturales de la sexualidad humana y se ha encontrado evidencia de las mismas a lo largo de la historia humana, tanto en culturas occidentales como no-occidentales.

No todas las personas consideran que la orientación sexual se fija en un momento y se mantiene estable a lo largo de la vida.

Por esta razón, hay personas que, más allá de sus deseos y prácticas sexuales, se oponen a ser catalogados/as como gay, lesbianas, bisexuales o heterosexuales, por lo que se resisten a la distinción hetero-homosexual y la discriminación que ello implica.

Que una pareja sea heterosexual, gay o lesbiana no determina la orientación sexual de sus hijos.

En una misma familia puede haber chicos o chicas homosexuales y heterosexuales.

Al igual que en las relaciones sexuales heterosexuales, en las relaciones con personas del mismo sexo, hay posibilidad de contraer infecciones de transmisión sexual como el VIH/sida, Sífilis, VPH.

La Ley 25.673 de salud sexual y reproductiva, protege el derecho de todas las personas a vivir la vida, el amor y la sexualidad sin ser discriminadas.

Identidad sexual

La identidad sexual o de género es una vivencia interna e individual que puede corresponder o no con el sexo asignado al nacer. En nuestra sociedad existen muchas formas de identidad sexual.

Cuando hablamos de género, comúnmente lo hacemos en referencia al femenino y al masculino. Es decir, a los dos géneros tradicionales. Sin embargo, como el género incluye las diferentes identidades sexuales con las que las personas se relacionan socialmente, se puede decir que existen muchas y diferentes identidades sexuales.

Y esto es así porque las funciones socialmente atribuidas a varones y mujeres en una sociedad están en constante cambio, y porque se ha demostrado que no existe un correlato “natural” entre el sexo biológico y la forma en que una persona se siente e identifica dentro del espectro masculino-femenino. En nuestra y en todas las sociedades existen muchas formas de identidad sexual, pero en el caso de nuestro país recién en los últimos años se reconocen y aceptan más abiertamente.

La Ley 26.743 de Identidad de Género, define la misma como “la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo”.

“Travesti”, “transexual”, “transgénero” e “intersexual” son algunas de las nuevas identidades de género reconocidas socialmente, que actualmente circulan en el discurso social y en los medios masivos de comunicación.

“Travestismo”

El “travestismo” consiste en utilizar la vestimenta y complementos socialmente adjudicados al sexo opuesto. La persona travesti es un hombre o una mujer que interactúa socialmente con una identidad sexual diferente a la de su sexo biológico. Si es mujer se viste o interactúa como hombre, y si es hombre lo hace como mujer.

Identidad “trans”

Las identidades “trans” incluyen un amplio espectro de identidades que dan cuenta de una transición, de un pasaje de un género a otro. Si bien no existe un consenso acerca de la definición de cada una de ellas, es posible delinear algunas definiciones:

• Transexualidad

La persona “transexual” considera que sus genitales externos y otras características corporales no se corresponden con el sexo que vivencia y con el que se identifica. En términos generales, las mismas consideran que es necesario adecuar sus genitales al sexo que vivencian, por lo que recurren a la cirugía de adecuación sexual y/o a tratamientos hormonales (CHA).

Transgénero

Una persona “transgénero” puede modificar su apariencia o función corporal a través de medios hormonales para dar cuenta de un pasaje entre géneros que no necesariamente culmina en una identificación con el género masculino o femenino.

Intersexualidad

Las personas “intersexuales” reúnen un amplio espectro de identidades en las cuales no existe una correlación entre los genitales externos e internos. Esto es el resultado de la interrelación de factores hormonales que ocurren durante la gestación y que afectan a los órganos reproductivos.

Por ejemplo, una persona intersex puede tener genitales en apariencia femeninos, pero internamente son masculinos. A su vez, una persona intersex puede desarrollar una identidad de género masculina, femenina o de género “trans”.

La aceptación familiar y social ayuda a que las personas puedan ejercer su identidad sexual sin ser forzadas a recluirse o esconderse con los peligros que esto implica. La discriminación en la familia y en la escuela disminuye las posibilidades de desarrollo personal y de integración social. Además genera mayor vulnerabilidad y exposición a situaciones de violencia y abusos de distinto tipo.

“Transfobia” es el rechazo a las personas transexuales. Como toda fobia social, la transfobia se basa en la irracionalidad y la imposibilidad de aceptar a las personas que vivencian su género fuera de la correspondencia genitalidad-género. Supone que existen formas de identidad sexual que son correctas, mejores que otras, o superiores. La persona transfóbica considera que su identidad sexual, que es la de mujer u hombre, es la única “normal” y entonces desvaloriza otras identidades sexuales.

Ley de identidad sexual o de género

La Ley de Identidad de Género considera que toda persona tiene derecho al reconocimiento de su identidad sexual o de género, al libre desarrollo de su persona conforme a ella y a ser tratada de acuerdo a la misma. Esto implica respetar e incluir en los instrumentos que acreditan su identidad (DNI, pasaporte, etc.) el género que vivencia y con el cual se identifica.

Embarazo adolescente

Mujeres y varones tienen derecho a decidir si quieren o no ser madres o padres, y cuándo serlo.

Para poder disfrutar de la sexualidad sin correr el riesgo de que ocurra un embarazo no buscado existen los métodos anticonceptivos.

Tanto el varón como la mujer tienen una responsabilidad en la prevención del embarazo. No es únicamente una tarea de él o de ella, sino de ambos.

Cada año en la Argentina cerca de 120.000 chicas menores de 20 años tienen hijos. Aunque algunas de ellas buscan intencionalmente el embarazo, en la gran mayoría de los casos se trata de embarazos no buscados.

Para los chicos y chicas adolescentes tener un hijo representa un cambio de vida muy grande, incluso para toda su familia. Muchas veces dejan de estudiar y tienen que asumir otras responsabilidades.

Además suele ser diferente la manera en que impacta el embarazo en la vida de una mujer que el modo en que lo hace en la vida de un varón. No sólo porque el embarazo se desarrolla en el cuerpo de las mujeres sino también por las desigualdades que en nuestra cultura parecen naturales, pero que no lo son, y hacen que a menudo recaiga en la mujer la mayor parte del cuidado de los hijos.

Para los adolescentes que se convierten en madres y padres, lo ideal sería que las nuevas responsabilidades que implica tener un hijo no los obligue a abandonar sus estudios y proyectos.

Aunque tal vez tengan que resignar algunas cosas, siguen siendo adolescentes y sus familias cumplen un papel fundamental para ayudarlos y acompañarlos en su nueva tarea de padres y de madres

...

Descargar como  txt (31.8 Kb)  
Leer 20 páginas más »
txt