Saponificacion
oscaryvan14 de Junio de 2015
3.239 Palabras (13 Páginas)295 Visitas
•CENTRO DE FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO EN SALUD
Informe de laboratorio
UNAD
(Quinto trimestre)
Ficha (681868)
Competencia (laboratorio)
Programa de tecnología en regencia de farmacia
Oscar Iván Ocampo Suarez
Fecha: 15 /06/2015
GUIA DE LABORATORIO N° 2
Proyecto
Diseño de un modelo de gestión orientado a la comunidad para las droguerías independientes ubicadas en estrato 1 y 2 en la ciudad de Bogotá.
Objetivo:
Apropiación de los conceptos de peso, volumen y densidad.
Competencia:
- Implementar y desarrollar procesos básicos y especiales del servicio farmacéutico, según nivel de competencia y normatividad legal vigente.
- Promover la interacción idónea consigo mismo con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social.
Resultado de aprendizaje:
Aplicar la conceptualización de las ciencias básicas que fundamentan los conceptos del estudio de los productos farmacéuticos.
Aplicar técnicas de cultura física para la prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales de acuerdo con el diagnóstico de su condición física individual y la naturaleza y complejidad de su desempeño laboral.
Apropiar la cultura física generando cambios de actitud en su estilo de vida para potencializar su liderazgo en el contexto familiar, social, cultural y laboral según su perfil ocupacional.
PRIMERA PARTE: Medidas de peso y volumen
1. Aparatos y Reactivos:
• Balanza
• Vaso de precipitado de 400 ml
• Vaso de precipitado de 100 ml
• Erlenmeyer de 250 ml
• Erlenmeyer de 125 ml
• Probeta graduada de 100 ml
• Tubo de ensayo
• Regla
• Moneda
2. Introducción
La precisión y el error son conceptos fundamentales para el manejo de instrumentos de medida. Por lo tanto es fundamental en los estudios químicos manejar con propiedad estos conceptos y entender su utilidad en todos los procesos.
La Balanza
Uno de los instrumentos más importantes en el laboratorio de química es la balanza con la que se pueden pesar materiales con gran exactitud y precisión. Hoy en día se conocen diversos tipos de balanzas. Existen balanzas cuya precisión es de orden de 0,0001 g, llamadas balanzas de precisión o analíticas, empleadas en química analítica; otras balanzas pesan con una precisión de solamente 0,1 g.
Antes de usar la balanza lea las siguientes precauciones:
a. Nunca coloque las sustancias químicas directamente sobre el platillo de pesada; colóquelas primero sobre un papel de pesada o en un recipiente: así se evita la corrosión de los platillos.
b. Limpie cualquier material que quede en la balanza o cerca de ella después de pesar.
c. Antes de colocar o quitar objetos de la balanza, asegúrese de que la balanza está en posición de descanso.
d. Nunca trate de ajustar la balanza, si se le dificulta el manejo solicite al instructor ayuda.
Material volumétrico
Los vasos de precipitado, matraces y balones se utilizan para indicar solamente volúmenes aproximados. Generalmente se miden volúmenes en probetas graduadas. Cuando se mide un volumen en una probeta, lea el punto sobre la escala graduada que coincide con la parte mas baja de la superficie curva (llamada menisco) del líquido.
3. Procedimiento
3.1 Determinación del Peso
Examine con cuidado las balanzas ubicadas en la zona de pesaje, identifique sus diferentes partes. Capacidad, precisión, etc. Pese en cada balanza con la precisión especificada los siguientes objetos y anote los resultados:
• Una moneda
• Un vaso de precipitado seco de 400 ml
• Un vaso de precipitado de 100 ml con agua a la mitad
• Un Erlenmeyer seco de 250 ml
RTA: PESOS REALIZADOS EN LA BALANZA
• Una moneda =5.15g
• Un vaso de precipitado seco de 400 ml :45.1g
• Un vaso de precipitado de 100 ml con agua a la mitad: 107.05g
• Un Erlenmeyer seco de 250 ml :96.60g
Debe tener en cuenta la capacidad máxima de cada balanza para determinar si puede o no pesar el elemento.
3. 2 Volumen
a. Examine una probeta graduada de 100 ml y observe que esta calibrada en milímetros.
b. Use una probeta para medir los siguientes volúmenes con una precisión de +/- 0,1 ml:
Llene con agua un tubo de ensayo hasta el borde y mida el volumen del agua.
Llene con agua un Erlenmeyer de 125 ml hasta el borde y mida el volumen del agua.
Vierta 5 ml de agua en un tubo de ensayo. Con una regla mida la altura (en centímetros) del agua.
Adicionar el volumen de las jeringas
Reforzar lo que es una unidad internacional
Medicamentos reales a medir, heparina, insulina, Acetaminofen jarabe medir los 5 mL.
Rts:
Volumen (sólidos)
Volúmenes obtenidos en la práctica
Objeto Volumen (ml)
Vaso de precipitado 294 ml
Erlenmeyer 324.5 ml
Tubo de ensayo 22.4 ml
Picnómetro 5 ml
Probeta 125 ml
Moneda 1 ml
Tapón de caucho 5 ml
4. Preguntas
• De acuerdo a la práctica de laboratorio y a la fundamentación teórica que realice conteste si precisión y exactitud es lo mismo o no. Justifique su respuesta.
RTA SOLUCION: No son iguales al contrario son diferentes
Así pues, el concepto de exactitud se refiere a la capacidad de obtener valores o indicaciones próximas al valor verdadero de la magnitud medida. Por tanto, una medición, o el resultado, serán más exactos cuanto más pequeño sea el error sistemático de medida; es decir, cuanto menor sea la diferencia entre el valor medio de los sucesivos resultados obtenidos y el valor convencionalmente verdadero de la magnitud.
Sin embargo, la idea de precisión refleja la capacidad de obtener valores o indicaciones próximas entre sí al efectuar mediciones repetidas. Una medición, o el resultado, será pues más preciso cuanto menor sea la dispersión que presentan entre sí los sucesivos resultados obtenidos.
Ejemplo :
Exacto y preciso Exacto pero no preciso Preciso pero no exacto Ni preciso ni exacto
Resultados muy próximos entre sí, con un valor medio muy cercano al valor verdadero (1) Valor medio muy cercano al valor verdadero, pero gran dispersión de los resultados en torno al valor medio (2) Resultados muy próximos entre sí pero valor medio alejado del valor verdadero (3) Gran dispersión de los resultados en torno al valor medio y valor medio alejado del valor verdadero (4)
• Teniendo en cuenta la práctica de laboratorio N° 1 en la cual se identificaron las características y usos de los materiales de laboratorio, además de la experiencia de hoy: ¿Qué diferencia encuentra entre una pipeta graduada, probeta y una bureta? ¿Cuáles son los usos de cada una?
RTA SOLUCION
La probeta o cilindro graduable es un instrumento volumétrico, que permite medir volúmenes superiores y más rápidamente que las pipetas, aunque con menor precisión.
La pipeta es un instrumento volumétrico de laboratorio que permite medir alícuotas de líquido con bastante precisión. Suelen ser de vidrio. Está formado por un tubo hueco transparente que termina en una de sus puntas de forma cónica, y tiene una graduación (una serie de marcas grabadas) indicando distintos volúmenes.
Las buretas son tubos largos, graduados, de diámetro interno uniforme, provistas de una llave en su parte inferior. Se usan para verter cantidades variables de líquido, y por ello están graduadas con pequeñas subdivisiones (dependiendo del volumen, de décimas de mililitro o menos). Su uso principal se da en volumetrías, debido a la necesidad de medir con precisión volúmenes de líquido variables
• ¿A que denominamos cifras significativas? De ejemplos
RTA SOLUCION
Se les llama cifras significativas (también dígitos significativos) al número de todos los dígitos conocidos reportados en una medida, más el último dígito que es incierto (estimado).
Es decir, el número de cifras significativas se debe interpretar como la seguridad en todas las cifras excepto en la última que se considera dudosa.
Por ejemplo: se puede afirmar que el volumen de un líquido está entre 41 cm3 y 42 cm3 . Se puede estimar que es 41,3 cm3 o 41,4 cm3. Como se concluye, en una medida el último dígito es estimado y por lo tanto incierto. La medida de este volumen tiene 3 cifras significativas.
SEGUNDA PARTE: Determinación de la densidad de sólidos y líquidos
1. Aparatos y Reactivos
• Balanza
• Probeta graduada de 50 ml
• Vaso de precipitado
• Tapón de caucho pequeño
• Pipeta graduada
• Pipeteador
• Muestra de sólidos y líquidos (Un liquido y un sólido que puede ser un trozo de metal o de vidrio)
• Alcohol etílico (50 ml)
2. Objetivos
• Desarrollar destrezas para determinar numéricamente las densidades de sólidos y líquidos con los datos obtenidos en el
...