ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Secuencia didáctica sexto grado

Yan IbarrolaTrabajo19 de Mayo de 2019

4.109 Palabras (17 Páginas)472 Visitas

Página 1 de 17

I.S.F.D. N° 50

Profesorado de Educación Primaria

Campo de la Práctica Docente III

Profesor: Souto, Karina

Estudiante Practicante: Ibarrola Yanina Gisele

Escuela Coformadora: EP N°38 “ALFÉREZ DE JOSÉ MARÍA SOBRAL”

Docente: Laura Sosa

Año: 6°

Área: Cs. Naturales

Módulos Semanales: 3 mód.

Duración: 3 semanas.

  • Recorte de contenido/eje temático:  

                      Bloque: Materiales

                      Conceptos: Interacciones en los materiales

  • Fundamentación:

 El Diseño Curricular de la provincia de Buenos Aires expresa que la enseñanza de las Ciencias Naturales en la Escuela Primaria está íntimamente relacionada con una concepción de ciencia como construcción social históricamente situada.

 Para aproximar a los alumnos a una mirada particular del mundo, como son las teorías y modelos científicos, el Diseño Curricular se enmarca en un modelo de enseñanza constructivista, basado en la indagación escolar. Por lo tanto, prioriza aquellas prácticas centradas en lograr que el alumno construya no sólo una explicación del mundo como modelo válido, sino también una actitud interrogativa frente a los hechos y fenómenos naturales que lo rodean, así como una postura crítica ante los mismos procesos de producción, validación y aplicaciones del conocimiento científico. Podríamos considerar que es la formulación de una pregunta lo que da comienzo al proceso de la indagación. Por lo tanto, hipotetizar, observar, explorar, experimentar, registrar, comparar datos, ampliar la información, clasificar, generalizar son las acciones que se vinculan con las metodologías científicas.[1]

La ciencia, tienen un rol fundamental la curiosidad, el pensamiento lógico, la imaginación, la búsqueda de evidencias, la contrastación empírica, la formulación de modelos teóricos y el debate en una comunidad que trabaja en conjunto para generar nuevo conocimiento. Y en este modo de construir el conocimiento, también tiene un papel importante el contexto, dado que la ciencia es una actividad humana, hecha por personas, con dudas, pasiones e intereses, que trabajan en instituciones enmarcadas en una sociedad y en un momento histórico[2].

 En la siguiente secuencia se trabajará el contenido “Las Mezclas y Las Soluciones” para los/as alumnos/as de 6º grado de la escuela primaria Nº38 en la que mediante la exploración e identificación de diferentes materiales, puedan establecer relaciones con hechos de la vida cotidiana, y también que sepan que en química, una mezcla es una combinación de dos o más sustancia y que una mezcla puede ser usualmente separada a sus componentes originales por medios físicos por ejemplo: destilación, disolución, separación magnética, flotación, filtración, decantación o centrifugación.

Serán  los objetivo que se apropien del conocimiento  que existen dos tipos de mezclas: las mezclas heterogéneas y mezclas homogéneas así como también la construcción del concepto de solución distinguiendo entre soluto y solvente.

Todos los conocimientos llegarán de la mano de la exploración, experimentación, observación y el análisis. Incorporando las TIC a través del uso de los dispositivos móviles, la secuencia finaliza con la creación de un video en la que los estudiantes se graben aplicando las experiencias trabajadas en la secuencia.

También se agregaran anexo de actividades complementarias y adecuaciones para los alumnos que lo necesitan, una niña con problemas motrices y dos alumnos que solo trabajan con imágenes.  

  • Propósitos:
  • Organizar situaciones en la que los/as alumnos/as tengan que explorar, observar, analizar sistemáticamente diversidad de materiales.
  • Presentar  situaciones de enseñanza que les permitan a los alumnos ordenar y jerarquizar para lograr la clasificación de diferentes tipos de mezclas a partir de la selección de criterios.
  • Estimular mediante diferentes situaciones el análisis de aplicaciones en la vida cotidiana de lo trabajado.
  • Proponer situaciones en la que los/as alumnos/as puedan diseñar, desarrollar y explicar experiencias para separar las mezclas realizadas.

Objetivos generales:

  • Explorar, observar, y analizar los cambios físicos  de los materiales al mezclarlos.
  • Ordenar, jerarquizar y clasificar los diferentes tipos de mezclas.
  • Responder preguntas investigables[3].
  • Diseñar, desarrollar y explicar experiencias para separar las mezclas..
  • Relacionar lo trabajado con aplicaciones en la vida diaria.

  • Organización del contenido:
  •  Las mezclas y las soluciones.
  •  Explorar sistemáticamente qué cambios se observan al mezclar diferentes materiales.
  • Realizar actividades experimentales para responder preguntas investigables.
  • Observar y relacionar los métodos de separación y las características de los materiales que forman las mezclas.
  • Propuesta metodológica:

 Durante estas tres semanas se trabajarán las mezclas y soluciones,con la implementación de las TIC. Comenzando con los tres primeros módulos distinguiendo mezclas de soluciones, de acuerdo a las características observables y así poder clasificarlas,  para la semana siguiente explorarán los métodos con que se pueden separar sus componentes, y finalmente para cerrar la secuencia se realizará un video en el que los/as alumnos/as preparen y separen diferentes tipos de mezclas y soluciones para que luego puedan verse en el papel de científicos realizando las experiencias.


Situaciones de enseñanza

Clase 1:                                                    Duración: 2 módulos

Objetivo: Descripción de las características de diversidad de mezclas

   Para comenzar la clase e introducir a los alumnos en el tema se  les presentará una situación cotidiana, en la cual deberán seguir una receta de cocina.

receta:

  1. Poner toda la harina en el bowls.
  2. Agregar 2 cucharadas soperas de sal.
  3. Agregar 6 cucharadas de aceite.
  4. Agregar 650cc de agua.
  5. Integrar todo hasta que la masa quede homogénea y amasar.
  6. Dejar descansar para que leve.

  Mientras van preparando la mezcla se les preguntará: ¿Por qué no  usaron levadura?, si dicen que la harina ya trae, ¿Por qué no se ve?´¿Será verdad que trae levadura incluida?, en el caso que no se den cuenta,se le pedirá a alguien que lea el envase ¿Será que ya trae levadura la harina?.  

  Cuando lleguen al paso 5)  se les preguntará: ¿Qué querrá decir homogénea?.

  Tendrán que buscar en sus libros de ciencias naturales esa información.

  Anotaran lo que encuentren en un afiche.

  Al terminar la masa la dejaran en el bowl.

  Para continuar se distribuirán frascos con  diferentes tipos de mezclas:

Arena y agua.                                      

Sal y agua.

Aceite y agua.

Alcohol y agua.

Alcohol y aceite.

Arena y  sal. 

Harina y clavos.

 Se les repartirá  el siguiente cuadro y tendrán que observar las distintas mezclas y completar el cuadro.

Mezclas

¿Qué contiene?¿Cuáles son sus características?

¿Se distinguen los materiales una vez                mezclados?

1

 

 

2

 

 

3

 

 

4

 

 

5

 

 

6

 

 

  Se les dará un tiempo para que completen el cuadro.

 Se analizará la información consignada en el cuadro, estableciendo similitudes y diferencias entre los tipos de mezclas. Para llegar a la conclusión que en algunas mezclas se observan sus componentes y en otras no.

  Las mezclas que no se pueden distinguir sus componentes ni siquiera con  un microscopio se denominan mezclas heterogéneas o también soluciones (esto ya lo averiguaron), y las que se distinguen sus componentes ¿Cómo se llamarán?. Se les pedirá que averiguen para la próxima clase otros ejemplos de la vida diaria en la que puedan hallar mezclas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (275 Kb) docx (61 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com