Seminario De Etica
alfred220517 de Septiembre de 2012
20.591 Palabras (83 Páginas)1.140 Visitas
Índice.Unidad Tema Subtemas Pagina
I
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA 1.1.- Los seres humanos 2
1.2.- La ética y la moral 2
1.3.- El objeto de estudio de la ética 4
1.4.- El funcionamiento de la ética 4
1.5.- El acto moral 5
1.6.- Los valores éticos fundamentales 7
1.6.1.- La justicia 8
1.6.2.- La libertad 9
1.6.3.- La verdad 9
1.6.4.- La responsabilidad 9
II
MÉTODOS DE ABORDAJE 2.1.- Métodos no deseados 10
2.1.1.- La exposición Informativa 11
2.1.2.- El sermón 11
2.1.3.- La moralina 11
2.2.- Métodos deseables 12
2.2.1.- El dialogo critico 12
2.2.2.- El seminario 12
2.2.3.- El estudio de casos 13
2.2.4.- Análisis de dilemas 14
III
LA VOCACIÓN, LA VIDA ACADÉMICA, Y LA ÉTICA PROFESIONAL 3.1.- La ética acadèmica 15
3.2.- La vocación 15
3.3.- Las profesiones actuales 16
3.4.- La ética profesional 16
3.4.1.- Deberes para consigo mismo 17
3.4.2.- Deberes para con la profesión 17
3.4.3.- Deberes para con los colegas 18
3.4.4.- Deberes para con los usuarios, pacientes o clientes 18
3.4.5.- Deberes para con los proveedores 19
3.4.6.- Deberes para con la sociedad inmediata n/d
3.4.7.- Deberes para con el entorno y el mundo n/d
IV
LA ÉTICA DE LAS INSTITUCIONES Y LAS ORGANIZACIONES 4.1.- La ética en la sociedad actual 20
4.2.- La responsabilidad social de las instituciones y de las organizaciones 20
4.2.1.- La ética en la familia 21
4.2.2.- La ética en las instituciones públicas 22
4.2.3.- La ética en las instituciones educativas 23
4.2.4.- La ética en las instituciones privadas 24
4.2.5.- La ética en los partidos políticos 24
4.2.6.- La ética en las ONG (Organizaciones no gubernamentales) 25
4.2.7.- La ética con otro tipo de organizaciones: religiosas , privadas etc. 26
4.3.- Ética y mercado 27
4.3.1.- La ética ante el mundo global 27
4.3.2.- Ética y equidad 27
4.3.3.- Ética y cultura 29
Glosario de términos 31
I Cuestionario 33
II Cuestionario 35
III Cuestionario 36
IV Cuestionario 39
I Bibliografía 42
II Bibliografía 43
III Bibliografía 43
IV Bibliografía 44
UNIDAD 1.- “INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA.”
1.1.- LOS SERES HUMANOS.
Los seres humanos somos seres sociales, porque desde el momento en que nacemos interactuamos con otros seres humanos como lo es con la familia, amigos, vecinos, compañeros etc. Esta interacción tiene lugar en todo tipo de actividades humanas y se origina por diversos tipos de necesidades:
Necesidades emocionales Los seres humanos tenemos ciertas necesidades emocionales que sólo pueden ser cubiertas por otros seres huma manos. Una persona necesita: amor, comprensión, aprecio, respeto.
Necesidades económicas
Los seres humanos también nos asociamos por razones económicas. En todas las sociedades humanas cada miembro es parcialmente dependiente de los demás para obtener comida, abrigo, protección.
En la mayoría de las sociedades modernas los individuos dependen unos de otros porque tienden a concentrarse en tareas específicas. Para que una sociedad pueda funcionar de esta manera, sus miembros tienen que cooperar unos con otros y comunicarse entre ellos.
Si se quiere saber acerca de cuantas personas estamos relacionadas directa o indirectamente, nos daríamos cuenta que la relación con otras personas en muy extensa. Analicemos un hecho cualquiera en nuestra vida cotidiana:
Los alimentos que ingerimos, de no existir esta "cadena" de personas relacionando sus servicios, tendríamos que producir por nuestros propios medios nuestros los alimentos y todo lo que es necesario para subsistir. Con esto vemos que somos seres sociales, que nos necesitamos los unos a los otros para poder vivir. Pero lo que es más importante, como dijimos antes, es que una persona necesita amor, comprensión, aprecio, respeto y esto sólo lo puede recibir de otra persona a base de convivencia y comunicación.
Entonces, si las relaciones humanas son tan importantes y necesarias en nuestra vida, debemos cuidarlas, mejorarlas y estar conscientes de que son un elemento básico para nuestro desarrollo personal. Los seres humanos somos seres sociales. Tenemos necesidades emocionales y fisiológicas que sólo pueden ser cubiertas por otros seres humanos. Las relaciones humanas son un elemento básico para nuestro desarrollo personal.
1.2.- LA ÉTICA Y LA MORAL.-
¿Qué es ética y que es moral? ¿Son lo mismo o hay que hacer distinciones entre ellas? Hay mucha confusión acerca de esto.
La moral y la ética, son disciplinas normativas que definen el bien y el mal, y que nos encaminan hacia el primero. Sin embargo son diferentes en lo siguiente:
a).- La Ética se finca en la razón, y depende de la filosofía.
b).- La Moral se apoya en las costumbres, y la conforman un conjunto de elementos normativos, que la sociedad acepta como válidos.
Tratemos de aclararlo. En el lenguaje corriente e incluso culto, ética y moral son sinónimas. Así decimos: “aquí hay un problema ético” o “un problema moral”. Con eso emitimos un juicio de valor sobre alguna práctica personal o social, si buena, mala o dudosa.
Pero profundizando la cuestión, percibimos que ética y moral no son sinónimas. La ética es parte de la filosofía. Considera concepciones de fondo y valores que orientan a personas y sociedades. Una persona es ética cuando se orienta por sus convicciones. Decimos entonces que tiene carácter y buena índole. La moral forma parte de la vida concreta. Trata de la práctica real de las personas que se expresan por costumbres, hábitos y principios aceptados. Una persona es moral cuando obra conforme a las costumbres y valores establecidos que, eventualmente, pueden ser cuestionados por la ética. Una persona puede ser moral (sigue las costumbre) pero no necesariamente ética (obedece a principios).
Para apreciar más claramente los anteriores conceptos, coloquemos una línea y pongamos en el primer renglón, del lado izquierdo a la Ética y los valores. Y del lado derecho, a la moral y los principios.
Ética Moral
Autoridad Yo La sociedad
Normatividad Ética Moral
Axiología Valores Principios
Respuesta Racional Dogmática
Actitud Tolerante Intransigente
Juicio de valores Relativista Inmutable
A primera vista parecerá que en ambas columnas se dan aspectos similares, pues tanto la Ética como la Moral, son disciplinas normativas que buscan el bien personal y colectivo. Y los principios y los valores son los objetivos de las mismas.
Sin embargo hay un factor que distingue a los elementos de un lado de la línea, con los del lado opuesto. Y ese factor es el concepto de "Autoridad".
Si repasamos mentalmente la identidad de la Moral, caemos en cuenta que está definida por una abigarrada mezcla de elementos normativos. Entre ellos destacan: la religión, las costumbres, la ley, los ritos sociales, las buenas maneras, etc.
Por otra parte, la Ética tiene como única autoridad, el juicio racional de cada uno de nosotros.
Pasemos ahora al segundo renglón:
Debajo del concepto Ética, aparecen los valores. Y abajo de la Moral, encontramos los principios.
De la Ética se desprenden un grupo de Valores, que son apreciaciones racionales de la bondad de las cosas. Estos elementos no son inmutables, pues generalmente los modificamos en función de la interpretación de la realidad que tenemos en cada etapa de la vida.
Como los valores no reconocen más autoridad que la razón, y su definición depende de nosotros mismos. Estamos dispuestos a modificarlos o alterar su escala de importancia, según la visión que tengamos en ese momento.
Y es por ello, que cuando dialogamos sobre estos tópicos somos tolerantes y nos sentimos en plena disposición de alterar nuestro criterio. Si se nos convence de la validez de los argumentos contrarios.
Del lado derecho de la línea, se ubican los principios. Los cuales dependen de la moral.
Formando parte de los principios, se encuentran los elementos de juicio que son aceptables para la sociedad. Estos elementos son generalmente inmutables, pues no depende de nosotros, la modificación de los mismos.
Pongamos como ejemplo: Los mandamientos de la religión, los dogmas, las leyes, las reglas de etiqueta, y
...