ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Siembra de la yuca dulce para fortalecer el CENAE del Liceo Santiago Aguerrevere

020679Documentos de Investigación24 de Marzo de 2022

4.388 Palabras (18 Páginas)271 Visitas

Página 1 de 18

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación

Liceo Bolivariano “Santiago Aguerreveré”

Puerto Ayacucho-Estado Amazonas

 IMPLANTACIÓN DE LA  SIEMBRA DE LA YUCA DULCE (MANIHOESCUELENTA) PARA REFORZAR EL CENAE DEL LICEO BOLIVARIANO “SANTIAGO AGUERREVERE”, UBICADA EN EL MUNICIPIO ATURES, PUERTO AYACUCHO, ESTADO AMAZONAS.

Profesor tutor:                                                        Integrantes

Profa.                                                                         Delgado Ermila

Profesora  evaluadora:                                                C.I- 31477327

Prof.                                                                         Fuentes Loeranny

Coord. De manos a la siembra                                                       C.I- 32168269

Prof. Denny España                                                         Gil Ricardo

                                                                        C.I- 30493015

                                                                        Paez Valentina

                                                                        C.I- 31113657

                                                                        Torres Beiker

                                                                        C.I- 31998015

                                                                        

JUNIO 2022.

INDICE

   Pag.

Introducción

Momento  I: Descripción de la realidad

1.Descripción del contexto donde se realiza la investigación

2. Aspectos  Geo-histórico

2.1 Aspectos Socio-Económico

2.2 Aspectos Culturales

2.3 Aspecto tecnológico

3. Identificación de la situación presentada

3.1 Interpretación mundial

3.2 Interpretación nacional

3.3 Interpretación regional

3.4 Interpretación local

4. Propósitos de acción transformadora

4.1 Personales

4.2 Interpersonales

4.3 Institucionales

4.4 Socio productivo

4.5 Didáctica

4.6 Intercultural

4.7 Investigativo

Momento II: Aspectos teóricos metodológicos

1. Investigaciones previas de la realidad estudiada

2.Ttérminos básicos de la temática

3. Fundamentación Legal

4. Líneas de Investigación

5. Descripción de la metodología de la investigación, acción, participación y transformación (IAPT)

Momento  III

1.Plan de acción

MOMENTO I

DESCRIPCION DE LA REALIDAD

1. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO

   

1.1 Linderos de la institución:  El liceo “Santiago Aguerrevere se encuentra ubicado en el Municipio Atures, Puerto Ayacucho, Estado Amazonas, limitando al Norte con la Av, 23 de Enero, al sur con Av. Rómulo Gallego y el Cementerio Municipal, al Este con Barrio Aramare y al Oeste con Av. Melicio Pérez.    

1.2 Reseña Histórica:

     Nació con el nombre de Liceo Amazonas, por decreto del entonces Gobernador del Territorio Federal Amazonas, Dr. José Guzmán Guevara, en octubre de 1957. Pero no fue sino hasta noviembre de ese mismo año, cuando inició actividades escolares. Su primer director fue el Prof. Alberto Bueno. Se inició con una sección del Primer año y una matrícula de 26 alumnos. Entre los primeros alumnos del Liceo Amazonas estaban: Heraclio Azabache, Jaime Arismendi, Adrián Guape, Beatriz Bravo, Clara Abreu, Amelio España, Rafael Reyes, Julia Isbella Cipriani, Nelson Alayón, Graciano Montes, etc.

     Entre los primeros profesores del Liceo Amazonas, se pueden mencionar. El Padre Ledesma, El Padre Luis Uhl, Guzmán Guevara, César Alayón, El Dr. Montes de Oca. Entre los directores que tuvo el Liceo Amazonas, hoy Liceo “Santiago Aguerreveré” tenemos: Alberto Bueno, César Alayón, Nelson Sanguinetti, Eugenio Silva, Violeta Manrique de Velázquez, Eleazar Silva, Nelson Alayón, Manuel Francisco Azabache, Freddy Calderón, Clizalida García, Juan Jiménez, Adelia Garrido, José Tovar, Wilmer Medina, Lourdes Rodríguez y William Caballero (Actual Director).

     Para el año 1971 pasó a depender del Ministerio de Educación y en el año 1975, pasó a llamarse Liceo “Santiago Aguerreveré”, trasladándose a su sede actual en 1978, en la Av. 23 de enero. Para el año escolar 1988-1999 pasa a ciclo Diversificado y Profesional con dos menciones: Administración Financiera y Secretariado Ejecutivo. Así tenemos que, para Julio del año 2001, egresa la primera promoción de Técnicos Medios en estas dos menciones. En septiembre de 2002 se inicia la mención de Construcción Civil y finaliza con la última promoción en el 2008.

     En agosto del año 2006 inicia con el sistema Bolivariano. Para el año escolar 2016-2017 cuenta con una matrícula inicial de 845 estudiantes, 83 docentes, 26 personal administrativo, 33 personal obrero.

1.3 Debilidades: Algunas de las debilidades presentes y muy sentidas es el problema del agua potable para el riego de las áreas verdes y huertos escolares.

1.4 Fortalezas: La institución cuenta con docentes preparados para orientar y fortalecer los proyectos sociso productivos a través de la coordinación de desarrollo endógeno y manos a la siembra.

2- ASPECTOS SEGÚN LA TEMATICA

2.1 ASPECTOS GEO-HISTÓRICOS: La yuca o mandioca es una especie de origen americano, que se ha extendido en una amplia área de los trópicos americanos desde Venezuela y Colombia hasta el Noroeste de Brasil, con predominio de los tipos de yuca dulce en el norte

2.2 ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICA: Estos cultivos surgen como una de las primeras necesidades en el Campo Agrícola. El desarrollo de estos cultivos en el Campo Agrícola ha creado ventajas para el hombre tanto para la actividad Comercial, como para el empleo y es abastecimiento de la comunidad en general.    

     El Liceo Bolivariano "Santiago Aguerrevere" a través de los proyectos socio productivos en la siembra de rubros sirven de aporte CENAE y de ayuda socioeconómica.

2.3 ASPECTOS CULTURALES: En cuanto al aporte cultural se admite su contribución como producto agrícola donde  los indígenas construyeron sus viviendas en aldeas cercanas a los conucos, de siembra de yuca haciéndolo uno de los rubros más importante en su alimentación a través del cazabe, mañoco, catara otros.

2.4 ASPECTOS TECNOLÓGICOS: La siembra de la yuca se lleva a cabo en dos acciones la manual y la mecánica Básicamente el desarrollo tecnológico que se requería para los años setenta en el sector de la yuca era una apremiante necesidad para resolver los problemas de deterioro fisiológico y bacteriano. Hoy en día cuenta con las tecnologías necesarias para su desarrollo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (130 Kb) docx (26 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com