Proyecto Se Siembra De Aji Dulce
jesusarmando6416 de Mayo de 2014
9.203 Palabras (37 Páginas)1.463 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE LOS LLANOS
NUCLEO VALLE DE LA PASCUA ESTADO GUÁRICO
ESTRATEGIAS SOCIOCOMUNITARIAS PARA PROMOVER
LA SIEMBRA DE AJÍ DULCE (CAPSICUM ANNUUM)
EN LA COMUNIDAD “EL PÁRAMO” DEL
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE EN EL ESTADO GUÁRICO
VALLE DE LA PASCUA, OCTUBRE DE 2013
ÍNDICE
Pág.
RESUMEN……………………………………………………………………. i
CAPITULO I
Descripción de la comunidad……………………………………………….. 4
Ubicación Geográfica………………………………………………………… 5
Limites…………………………………………………………………………. 5
Descripción demográfica……………………………………………………. 5
Descripción de aspectos sociales y actividades propias de la comunidad 6
Descripción de la situación planteada……………………………………… 10
CAPITULO II
Planteamiento del Problema………………………………………………….
Matriz de priorización de problemas………………………………………..
Resultados de la Matriz de Priorización de problemas………………….. 12
Objetivos de la Investigación……………………………………………….. 13
Objetivo General……………………………………………………………… 13
Objetivos Específicos……………………………………………………….. 13
Justificación…………………………………………………………………… 13
CAPITULO III
Fundamentación teórica……………………………………………………… 15
Antecedentes…………………………………………………………………. 15
Clasificación Botánica del ají………………………………………………… 15
Elementos imprescindibles para la siembra y cultivo del ají…………….. 17
CAPITULO IV
Plan de Actividades…………………………………………………………..
Cronograma de ejecución de actividades…………………………………. 23
Metas a Lograr……………………………………………………………….. 24
Resultados Esperados……………………………………………………… 24
CAPITULO V
Conclusiones y Recomendaciones………………………………………… 26
Bibliografía…………………………………………………………………….
Anexos………………………………………………………………………… 27
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE LOS LLANOS
NUCLEO VALLE DE LA PASCUA ESTADO GUÁRICO
ESTRATEGIAS SOCIOCOMUNITARIAS PARA PROMOVER
LA SIEMBRA DE AJÍ DUCLE (CAPSICUM ANNUUM)
EN LA COMUNIDAD “EL PÁRAMO” DEL
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE EN EL ESTADO GUÁRICO
RESUMEN
El presente proyecto tiene como finalidad promover en la comunidad rural “El Paramo” del Municipio Leonardo Infante en el Estado Guárico la siembra y cultivo de ají dulce (Capsicum annuum) como estrategia de integración hacia el trabajo liberador y productivo de los habitantes de la referida comunidad, mediante el adecuado uso de los recursos naturales y humanos disponibles. La ejecución del este proyecto generaría para los habitantes y la comunidad en general muchos beneficios a nivel económico, productivo e integrador, prevaleciendo en especial el trabajo mancomunado hacia el logro de metas comunes. Además, se busca que la comunidad logre autoabastecerse en la producción y consumo de este importante rubro. El proyecto es factible de ser ejecutado y mantenerlo en funcionamiento por cuanto se cuenta con disposición y participación de la comunidad, así como tambien con los recursos necesarios (terreno, agua, herramientas) para su desarrollo.
INTRODUCCIÓN
La agricultura es una de la principales actividades que se ha desarrollado durante toda la historia, comenzó con la recolección de frutas silvestres, con las cuales se alimentaba el hombre primitivo, con el pasar del tiempo fue obteniendo mayor importancia sirviendo de alimento para el ser humano, es el factor principal de la economía, se trabaja en el campo y provee diferentes aspectos que se enfocan en la economía. El desarrollo de la agricultura ha sido considerado siempre como una revolución, una nueva forma de vida hecha posible gracias a la importancia de la actividad.
La actividad agrícola tuvo un gran significado económico y social en Venezuela; hasta la entrada de 1921-1930, fecha en que comenzó la explotación del petróleo, este paso a ser factor decisivo en la economía venezolana, en esa medida se fue acelerado el éxodo del campesino a los campos petroleros en busca de nuevo empleos, mejor salario, condiciones de vida, esto trajo como consecuencia que los campos agrícolas quedaran prácticamente solos y que descendieran las producciones de hortalizas, frutos y otros rubros.
Hoy en día la República Bolivariana de Venezuela, tiende a devolver a la agricultura la importancia como factor fundamental para el desarrollo de un país, a su integración a la producción de alimentos que sean productos por nuestra gente en nuestra región, los productos agrícolas ayudan a promover una economía productiva, sustentable y sostenible, tomando en cuenta que hoy en día la agricultura es nuestro futuro.
En Venezuela una de las hortalizas de mayor producción es el ají dulce (capsicum annuum) el cual se cultiva en todo el país, ocupando el primer lugar en importancia dentro de las hortalizas que se cultivan conjuntamente con el ajo y la cebolla, es el más consumido como condimento.
Este cultivo es de gran popularidad en el Oriente, en donde se encuentra su mayor diversidad, especialmente en la Isla de Margarita y en los Estados Monagas y Sucre. En otros Estados también se cultiva, usando variedades llevadas del Oriente.
Se puede decir que a nivel de Estado específicamente en la comunidad rural “El Páramo” en el municipio Leonardo Infante, existe un gran potencial para el cultivo del Ají dulce, por cuanto se practica la agricultura con gran dedicación por ser una actividad muy conocida y sustento que proviene de un trabajo propio; recalcando que los habitantes de esta comunidad conocen de la importancia de la siembra y cultivo del ají dulce dentro de la producción de hortalizas a nivel nacional.
En este sentido, se propone la ejecución de un proyecto sociocomunitario mediante el cual se promueva en la referida comunidad la siembra y cultivo de Ají dulce (capsicum annuum) mediante el uso de fertilizantes orgánicos sólidos y líquidos como el humus. El Proyecto sería muy significativo para los habitantes de dicha comunidad pues contribuiría así con el desarrollo endógeno de la misma.
Este tipo de proyectos generará beneficios importantes al desarrollo de la siembra de hortalizas como el ají dulce (capsicum annuum) en la comunidad rural “El Paramo”, permitiendo con ello constituir una base de esfuerzos integrados entre sus habitantes e incorporarlos al trabajo productivo.
CAPITULO I
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD
La comunidad rural El Páramo fue fundada en la década de los años 50, para ese entonces era llamada por los pobladores como “La Sabana” El acceso a la misma se hace a través de la carretera que conduce desde la ciudad de Valle de la Pascua en el Estado Guárico. Su topografía comprende un área que se extiende por toda la parte noreste entre los embalses El Corozo y Tamanaco.
El nombre de “EL Paramo”, se deriva porque para la época de su fundación el lugar era muy montañoso y frio rodeado de una espesa neblina, pero a medida que se fue poblando fueron ocurriendo deforestaciones y ese clima gélido cambio a uno de mayor calidez; sin embargo, para los meses de Octubre a Diciembre amanece con una espesa neblina aludiendo este clima a su nombre característico de El Páramo.
Los habitantes de la comunidad dedican sus actividades hacia la agricultura y la producción ganadera, igualmente realizan actividades de producción casera de: dulces criollos tales como el Pan de horno, dulce de lechosa, de leche, elaboración de pan casero entre otros. Del mismo algunos habitantes se dedican a otras actividades comerciales como lo son: la carpintería, la construcción,
...