Signos Vitales En Pediatria
gins9 de Julio de 2013
5.156 Palabras (21 Páginas)739 Visitas
Revista Gastrohnup Año 2011 Volumen 13 Número 1 Suplemento 1: S58-S70
RESUMEN
Los signos vitales son la manifestación externa de
funciones vitales básicas tales como la
respiración, la circulación y el metabolismo, los
cuales pueden ser evaluados en el examen físico y
medirse a través de instrumentos simples. Sus
variaciones expresan cambios que ocurren en el
organismo, algunos de índole fisiológico y otros
de tipo patológico. Los valores considerados
normales se ubican dentro de rangos y en el caso
particular de la pediatría, estos rangos varían
según la edad y en algunos casos también con el
sexo. Los cuatros principales signos vitales son:
frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca,
tensión arterial, temperatura, y pulsioximetría.
Los signos vitales son la manifestación externa de
funciones vitales básicas tales como la
respiración, la circulación y el metabolismo, los
cuales pueden ser evaluados en el examen físico y
medirse a través de instrumentos simples. Sus
variaciones expresan cambios que ocurren en el
organismo, algunos de índole fisiológico y otros
de tipo patológico. Los valores considerados
normales se ubican dentro de rangos y en el caso
particular de la pediatría, estos rangos varían
según la edad y en algunos casos también con el
sexo. Los cuatros principales signos vitales son:
frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca,
tensión (presión) arterial, temperatura, y
pulsioximetría.
Respiración es el término que se utiliza para
indicar el intercambio de oxígeno y dióxido de
carbono que se lleva a cabo en los pulmones y
Palabras claves: Semiología, Signos vitales,
Niños
INTRODUCCIÓN
FRECUENCIA RESPIRATORIA
SUMMARY
Vital signs are the outward manifestation of basic
life functions such as breathing, circulation and
metabolism, which can be evaluated on physical
examinat ion and measured by simple
instruments. Expressed variations occurring
changes in the body, some kind of physiological
and other pathological type. Normal values #are
within range and in the particular case of
pediatrics, these ranges vary by age and in some
cases also with sex. The four main vital signs are:
respiratory rate, heart rate, blood (pressure)
pressure, temperature, and pulse oximetry.
Key words: Semiology, Vital signs, Children
tejidos (entre la sangre y las células del cuerpo).
Esto es respiración pulmonar y tisular,
respectivamente. Cuando se valora como signo
vital se mide la respiración pulmonar. La
respiración pulmonar está formada por dos
movimientos: inspiración y espiración, lo que se
produce a partir de la contracción y relajación
cíclica de los músculos respiratorios, siendo este
proceso controlado principalmente por dos
sistemas: el centro respiratorio bulbar,
responsable del control involuntario de la
respiración y un grupo de neuronas de corteza
motora y premotora responsable del control
voluntario de la respiración. Los dos sistemas
convergen en la médula espinal para su
integración y es a partir de las neuronas espinales
que las fibras nerviosas eferentes envían los
estímulos nerviosos a la musculatura respiratoria.
Existe también un control químico de la
respiración y esto depende de la respuesta de los
quimiorreceptores periféricos, que en contacto
con el torrente sanguíneo, responden a
parámetros como el pH, PaO2 (presión arterial de
oxígeno), PaCO2 (presión arterial de dióxido de
carbono), los ubicados en la aorta y en la
bifurcación carotídea, y los quimiorreceptores
centrales, que sólo responden a cambios en el pH
y en la PaCO2. Estos mecanismos modifican la
frecuencia respiratoria, la profundidad y el ritmo.
El objetivo es garantizar el intercambio pulmonar
SIGNOS VITALES EN PEDIATRÍA
DARIO COBO, M.D.1, P D M.D.2 AOLA AZA,
S58
Recibido para publicación: septiembre 15, 2010
Aceptada para publicación: diciembre 15, 2010
MD. Pediatra. Profesor. Universidad del Valle. Cali,
Colombia
MD. Estudiante de postgrado en Pediatría.
Universidad del Valle. Cali, Colombia
1
2
de gases a pesar de los cambios fisiológicos
(ejercicios) o patológicos ( t rastornos
metabólicos). La función de la circulación
pulmonar es el transporte sanguíneo hacia la
barrera hematogaseosa para permitir el
intercambio gaseoso, aportando oxígeno a la
sangre arterial y eliminando dióxido de carbono
de la sangre venosa.
La frecuencia respiratoria (FR), es el número de
veces que el niño respira por minuto. Se suele
medir cuando está en reposo, y varía según la
edad (Tablas 1 y 2). La frecuencia respiratoria
debe ser el primer signo vital evaluado, dado que
la ansiedad y la agitación alteran la frecuencia
basal. En condiciones que aumenten las
necesidades metabólicas del niño como el
ejercicio, el dolor, y la fiebre, la frecuencia
respiratoria es mayor a la normal.
Tabla 1
Frecuencia respiratoria normal según edad
Hay algunos factores que alteran la frecuencia
respiratoria como el ejercicio físico por aumento
del metabolismo, el estrés, el ambiente cuando
hay aumento de la temperatura, el ascenso a
grandes alturas, debido a la disminución de la
presión parcial (tensión) de oxígeno en el aire
ambiente, los medicamentos que disminuyan la
frecuencia respiratoria, y la edad.
La frecuencia respiratoria anormal se clasifica
en: es una frecuencia respiratoria
más lenta que la normal para la edad.
Generalmente, la respiración es lenta e irregular.
Las posibles causas incluyen fatiga, lesión o
infección en el sistema nervioso central,
hipotermia o medicamentos que deprimen el
estimulo respiratorio. La bradipnea es un signo
clínico de mal pronóstico en un niño o lactante
gravemente enfermo por que muchas veces
indica paro inminente.
Bradipnea:
Tabla 2
Frecuencia respiratoria normal por edades
según la OMS
Taquipnea:
Apnea:
Disnea:
Ortopnea:
Respiración de Kussmaul:
es una frecuencia respiratoria más
rápida que la normal para la edad. Es por lo
general, el primer signo de dificultad respiratoria
en lactantes. La taquipnea también puede ser una
respuesta fisiológica al estrés. El término
"taquipnea sin esfuerzo", (sin dificutad para
respirar), hace referencia a una situación generada
como consecuencia de un intento de mantener el
pH sanguíneo en límites de normalidad, con el fin
de barrer dióxido de carbono por hiperventilación,
y suele deberse a afecciones no pulmonares como
fiebre alta, dolor, acidosis metabólica leve
asociada a deshidratación y sepsis de origen no
pulmonar.
es el cese del flujo de aire durante 20
segundos o durante un período de tiempo más
corto si está acompañado de bradicardia, cianosis
o palidez.
sensación subjetiva del paciente de
dificultad o esfuerzo para respirar. Puede ser
inspiratoria o espiratoria. La disnea inspiratoria se
presenta por obstrucción parcial de la vía aérea
superior y se acompaña de tirajes. La disnea
espiratoria se asocia con estrechez de la luz de los
bronquiolos y la espiración es prolongada como
en los pacientes con asma bronquial y enfisema
pulmonar.
es la incapacidad de respirar
cómodamente en posición de decúbito.
respiración rápida
(frecuencia mayor de 20 por minuto), profunda,
suspirante y sin pausas. Se presenta en pacientes
con insuficiencia renal y acidosis metabólica.
Dario Cobo et al.
Revista Gastrohnup Año 2011 Volumen 13 Número 1 Suplemento 1: S58-S70 S59
Edad Frecuencia
Lactante < 1 año 30-60
Niño 1 a 3 años 24-40
Preescolar 4ª 5 años 22-34
Escolar 6 a 12 años 18-30
Adolecente 13 a 18 años 12 a 16
Edad Frecuencia respiratoria por
minuto
Hasta 60
Hasta 50
Hasta 40
Hasta 30
Dos meses - un año
Cuatro- ocho años
Uno- cuatro años
Menor de dos meses
Respiración de Cheyne-Stokes:
Respiración de Biot:
hiperpnea que
se combina con intervalos de apnea. En niños,
este patrón es normal. En adultos, se presenta en
lesión bilateral de los hemisferios cerebrales,
ganglios basales, bulbo, protuberancia y
cerebelo.
se caracteriza por
extremada irregularidad en la frecuencia, el ritmo
y la profundidad de las respiraciones. Se
presentan períodos de apnea. Se observa en
meningitis y lesiones de protuberancia y bulbo.
El
...