ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sindrome De Insuficiencia Venosa

enriquesalcidou9 de Mayo de 2013

5.202 Palabras (21 Páginas)437 Visitas

Página 1 de 21

INTRODUCCIÓN

Para comenzar el tema de síndrome de insuficiencia respiratoria, primero comenzaremos con un pequeño repaso sobre la fisiología normal del aparato circulatorio.

El sistema arterial se encarga de distribuir la sangre a los tejidos, esto por medio de diferentes tipos de arterias:

• Grandes arterias que son elásticas, tales como la aorta, y sus ramas distales, estas se encargan principalmente del transporte de sangre.

• Medianas que están compuestas principalmente por tejido muscular liso, con la contracción y relajación controlan la distribución a los diferentes órganos y tejidos.

• Pequeñas y arteriolas regulan el flujo sanguíneo capilar y es aquí donde se da el intercambio gaseoso.

El daño en distintas partes del sistema circulatorio puede ocasionar distintas enfermedades, dependiendo del grado de la afección así como del tiempo de evolución de la misma, los principales trastornos que se observan son:

• Isquemia, la cual se refiere a una retención de sangre, esto provoca una falta de oxígeno hacia los tejidos, pudiendo ocasionar necrosis tisular.

• Infarto, se refiere a un área de tejido necrosado, debido a una oclusión de su irrigación o del drenaje venoso.

• Ateroesclerosis es una acumulación de tejido graso en la pared de los vasos, lo cual ocasiona deterioro progresivo y reducción del flujo sanguíneo.

HIPERLIPIDEMIA

La hiperlipidemia es un trastorno ocasionado por las altas concentraciones de lípidos dentro de la circulación sanguínea, estos se relacionan estrechamente con el riesgo de padecer aterosclerosis, así como también el sufrir un infarto al miocardio o padecer de accidente cerebrovascular (EVC).

Lipoproteínas

Como ya sabemos, debido a no ser solubles, son transportados por unas moléculas llamadas lipoproteínas, estas se clasifican de acuerdo a su densidad, siendo inversamente proporcional al tamaño de la misma.

• Quilomicrones: Son las lipoproteínas de mayor tamaño y menor densidad, estas se encargan principalmente de transportar triglicéridos, se forman en el intestino delgado. Sus partículas residuales son utilizadas por el hígado para la síntesis de la lipoproteína de muy baja densidad (VLDL).

• Lipoproteína de muy baja densidad (VLDL): Sintetizado y secretado en el hígado, contienen altas concentraciones de triglicéridos y muy poca cantidad de colesterol. Las VLDL transportan su contenido a tejidos con gran número de células adiposas, o al hígado en donde se separan los complejos y forman lipoproteínas de baja densidad (LDL).

• Lipoproteínas de baja densidad (LDL): Son llamado el “colesterol malo” y son las principales transportadoras de colesterol. Su principal eliminación de da por los receptores de LDL en el hígado, algunos tejidos no hepáticos como las glándulas suprarrenales utilizan el colesterol para la síntesis de hormonas.

Cuando se produce una saturación de los receptores de LDL, es en este momento cuando se acumulan en el endotelio, atrayendo células espumosas, macrófagos y formando aterosclerosis.

• Lipoproteínas de alta densidad (HDL): Son sintetizadas en el hígado, son el llamado “colesterol bueno” que se encarga de transportar el colesterol de los tejidos periféricos hacia el colesterol para que sea eliminado, esto se debe a su composición, debido a que contienen una gran cantidad de fosfolípidos superficiales y al bajo contenido de colesterol, esto también ayuda a la eliminación del colesterol de la placa ateromatosa, transportándola al hígado donde se puede eliminar en lugar de ser reciclada para síntesis de LDL. El tabaquismo y el síndrome metabólico se asocia a una baja concentración de HDL.

Los rangos de lípidos en sangre se consideran de la siguiente manera:

Colesterol total

Valores deseables <200 mg/dl

Valores límite 200 – 239 mg/dl

Valores altos >240 mg/dl

LDL-C

Óptimo en pacientes de muy alto riesgo <70 mg/dl

Óptimo <100

Valor límite alto 130 – 159 mg/dl

Alto 160 – 189 mg/dl

Muy alto Mayor o igual a 190

Triglicéridos

Normal <150 mg/dl

Valor límite alto 150 – 199 mg/dl

Alto 200 -499 mg/dl

HDL-C

Bajo <40 mg/dl

Alto >60 mg/dl

Hipercolesterolemia

La hipercolesterolemia puede clasificarse de acuerdo con la lipoproteína implicada, tiene tres factores de riesgo que pueden aumentar los niveles sanguíneos de los lípidos, tales como la manera de alimentarse, la genética o enfermedades metabólicas, aunque la mayoría de los casos que se presenta este trastorno, es por varios factores de los mencionados, los tipos de hipercolesterolemias se clasifican y se resumen de la siguiente manera:

• Hiperquilomicronemia familiar (Tipo I)

Concentración sérica de colesterol y triglicéridos: triglicéridos muy elevada y del colesterol ligeramente elevada.

Lipoproteínas específicas: aumento de quilomicrones y VLDL normal.

No se asocia a un incremento de cardiopatías coronarias.

• Hipercolesterolemia Familiar (Tipo IIa)

Concentración sérica de colesterol y triglicéridos: Colesterol elevado y triglicéridos normal

Lipoproteínas específicas: aumento de LDL

Producido por defectos en la síntesis o el procesado de los receptores de LDL

Aceleración de cardiopatía isquémica.

• Hiperlipidemia Familiar Combinada o Mixta (Tipo IIb)

Concentración sérica de colesterol y triglicéridos: Colesterol y triglicéridos alta

Lipoproteínas específicas: aumento de LDL y VLDL.

• Disbetalipoproteína Familiar (Tipo III)

Concentración sérica de colesterol y triglicéridos: Colesterol elevado y triglicéridos

Lipoproteínas específicas: Exceso de partículas IDL residuales

Aparecen xantomas y se acelera la vasculopatía.

• Tipo IV Hipertrigliceridemia Familiar (Tipo IV)

Concentración sérica de colesterol y triglicéridos: Triglicéridos elevado y colesterol normal.

Lipoproteínas específicas: Aumento de VLDL y LDL normal

Tiene pocas manifestaciones clínicas, se acelera la cardiopatia isquemica.

Los pacientes suelen ser obesos, diabeticos e hiperuricemicos.

• Hipertrigliceridemia Familiar Mixta (Tipo V)

Concentración sérica de colesterol y triglicéridos: Triglicéridos muy elevados y colesterol ligeramente elevados.

Lipoproteínas específicas: Aumento de quilomicrones y aumento de VLDL

Defecto genético, adultos obesos y/o diabéticos.

Otra manera de clasificar a las hipercolesterolemia, es en primaria o secundaria. La primaria se da por el aumento del colesterol sin algún otro problema de salud o conductas relacionadas con el estilo de vida. La secundaria se refiere cuando hay otro problema de salud o comportamientos causantes de la hipercolesterolemia.

TRATAMIENTO

El objetivo del tratamiento para pacientes con hipercolesterolemia es reducir los niveles de lípidos que se encuentren altos, o elevar los que se encuentren bajos, esto con el propósito de aumentar la calidad de vida y disminuir los riesgos de EVC.

El tratamiento de las hipercolesterolemias se recomienda un mínimo de tres meses antes de iniciar con tratamiento farmacológico, dentro del tratamiento no farmacológico incluye:

Una vez que es requerido el medicamento, se tiene que relacionar con el tipo de hipercolesterolemia, para poder dar el tratamiento indicado, existen diferentes fármacos hipolipemiantes que ayudan a la inhibición de la 3-hidroxi3-metilglutaril coenzima A reductasa (estatinas), estas son los fármacos de elección para descender los niveles de LDL y a la vez los niveles de triglicéridos, también son utilizados los fármacos que inhiben la absorción de los lípidos. El ácido nicotínico es el fármaco que mayor aumenta la concentración de HDL, pero un efecto secundario es que causa úlcera gástrica.

ATEROSCLEROSIS

La aterosclerosis es un padecimiento en el cual la placa se deposita en las paredes a lo largo de las arterias, esto se ocasiona por el depósito de lípidos, calcio y otras sustancias que son transportadas en la sangre, esto con el paso del tiempo se endurece y obstruye las arterias ocasionando disminución del flujo sanguíneo y puede ocasionar diferentes patologías como cardiopatía coronaria, enfermedad arterial periférica entre otras. La ateroesclerosis es un tipo de arteriosclerosis, ya que estos dos términos son utilizados incorrectamente de la misma manera. La arteriosclerosis se refiere al endurecimiento de las arterias, pero en sí, no hay presencia de una placa.

Factores de riesgo

Ademas de la edad, uno de los factores de riesgo al parecer de los mas importantes es en los pacientes con hipercolesterolemia. Dentro de los factores no modificables, se observa que las personas con antecedentes heredofamiliares con enferemdades cardiovasculares presetnan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com