ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso Clinico Enfermeria Insuficiencia Venosa De Enfermeri

alexrich6 de Julio de 2012

7.696 Palabras (31 Páginas)1.732 Visitas

Página 1 de 31

República Bolivariana de Venezuela

Instituto Universitario “Gran Colombia”

San Cristóbal, edo. Táchira

Proceso de Atención de Enfermería aplicado a usuaria I.S residenciada en la localidad de San Josecito I, vereda 29, casa #4, quien presenta un diagnóstico médico: 1. Embarazo de 37 semanas – 2. Insuficiencia cardíaca.

Nombre: Richard A. Guerrero Moreno.

C.I: 21.341.559

Unidad Curricular: Enfermería Materno-Infantil

Licenciada: Sonia Villamizar.

Monitora: Ramona Rangel.

Sección: E2TA.

San Cristóbal, febrero de 2011.

Tabla de Contenido.

1. Introducción.

Capítulo I:

1.1 Objetivo general.

1.2 Objetivos específicos.

Capítulo II:

2.1 Definición de términos básicos.

2.2 Fundamentos fisiopatológicos.

Capítulo III:

3.1 Teorías.

3.2 Modelos.

Capítulo IV:

4.1 Entrevista (perfil del usuario)

4.2 Diagnóstico Médico.

4.3 Datos demográficos.

4.4 Antecedentes familiares

4.5 Antecedentes actuales.

4.6 Antecedentes personales.

4.7 Patrones funcionales de salud.

4.8 Examen físico por sistemas.

Capítulo V:

5.1 Necesidades y problemas.

5.2 Datos subjetivos.

5.3 Datos objetivos.

5.4 Diagnósticos de enfermería.

Capítulo VI:

6.1 Cuadro analítico.

Capítulo VII:

7.1 Plan de Cuidados

Capítulo VIII:

8.1 Valoración estandarizada de necesidades.

Conclusión.

Bibliografía.

Anexos:

Ficha farmacológica.

Evolución de enfermería según SOAPIER

Hoja de Visita.

Pla de educación para la salud al individuo o familia.

Método francés

Carpeta Familiar.

Introducción.

La vida de los humanos es imprescindible mantenerla en el estado perfecto, para poder gozar de un nivel de salud en excelentes condiciones, así como para el mayor disfrute y gozo de ésta. No hay mayor anhelo de una persona que contar con la mejor calidad de salud y una calidad de vida excelente.

No obstante, este nivel de salud óptimo en ocasiones se ve afectada y desequilibrada y es donde la persona, por esa alteración, necesita de cuidados que le ayuden a mejorar y estabilizar su salud. De estos cuidados se encarga la Enfermería, una ciencia que en los últimos años ha ido definiendo más su papel en el ámbito de la salud y que a través de un personal capacitado logra en unión con la medicina restablecer un nivel de salud óptimo.

En este caso, se citara una enfermedad que desequilibra a una persona, a la usuaria I.S quien presenta un embarazo de 37 semanas e insuficiencia cardíaca como diagnóstico médico. Estos diagnósticos ya mencionados han logrado alterar el bienestar físico y emocional de la usuaria, y para mejorar se debe aplicar una serie de pasos concretos de protocolo para así llegar al Proceso de Atención de Enfermería, el cual, realizado con buenos patrones y excelentes acciones, dará éxito a la estabilización de las necesidades que presenta la usuaria, y el cual dependiendo del nivel de conocimiento del personal de enfermería logrará su objetivo. De este proceso depende el éxito de la mejoría de la usuaria y así se evaluará las acciones realizadas para ver si fueron indicadas o pertinentes o si se debe realizar algunas otras que llegue a satisfacer las necesidades y los problemas

Capítulo I

Objetivo General.

Aplicar Proceso de Atención de Enfermería a usuaria femenina I.S residenciada en la localidad de San Josecito I, vereda 19, casa #4 quien presenta un Dx. Médico: Embarazo de 37 semanas e Insuficiencia Cardíaca, todo esto de acuerdo a sus necesidades y problemas.

Objetivos Específicos.

1. Realizar entrevista o anamnesis al usuario.

2. Valorar por medio del examen físico (por sistemas) el estado en que se encuentra el usuario y ver sus necesidades y problemas.

3. Jerarquizar necesidades para establecer prioridades.

4. Formular Diagnóstico de Enfermería de acuerdo a las necesidades encontradas.

5. Aplicar acciones de enfermería pertinentes para así disminuir y satisfacer las necesidades encontradas.

6. Evaluar acciones de enfermería.

Capitulo II.

Marco Teórico I.

1. Embarazo: Se denomina gestación, embarazo o gravidez (del latín gravitas) al período que transcurre entre la implantación en el útero del óvulo fecundado y el momento del parto. Comprende todos los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el interior del útero materno, así como los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia.

El embarazo humano dura unas 40 semanas desde el primer día de la última menstruación o 38 desde la fecundación (aproximadamente unos 9 meses). El primer trimestre es el momento de mayor riesgo de aborto espontáneo; el inicio del tercer trimestre se considera el punto de viabilidad del feto (aquel a partir del cual puede sobrevivir extra útero sin soporte médico).

2. Características: El embarazo se produce cuando un espermatozoide alcanza y atraviesa la membrana celular del óvulo, fusionándose los núcleos y compartiendo ambos su dotación genética para dar lugar a una célula huevo o cigoto, en un proceso denominado fecundación. La multiplicación celular del cigoto dará lugar al embrión, de cuyo desarrollo deriva el individuo adulto.

Dentro del útero, el feto está flotando en el líquido amniótico, y a su vez el líquido y el feto están envueltos en el saco amniótico, que está adosado al útero. En el cuello del útero, se forma un tapón de mucosidad densa durante el embarazo para dificultar el ingreso de microorganismos que provoquen infección intrauterina. Este tapón será expulsado durante el inicio del trabajo de parto.

Mientras permanece dentro, el cigoto, embrión o feto obtiene nutrientes y oxígeno y elimina los desechos de su metabolismo a través de la placenta. La placenta está anclada a la pared interna del útero y está unida al feto por el cordón umbilical. La expulsión de la placenta tras el parto se denomina alumbramiento.

3. Embarazos de cuidados especiales: Hay embarazos que, por sus especiales circunstancias, requieren un cuidado y un seguimiento específico. En ellos pueden surgir complicaciones o problemas imprevistos que deben ser atendidos pronta y profesionalmente para evitar colocar a la madre o al bebé en situación de riesgo.

• Anemia

El estado de anemia ya existente no es obstáculo para el embarazo: un 20% de las mujeres pueden estar algo anémicas antes de concebir. La forma más común de anemia se debe a la pérdida de sangre durante la menstruación, y es una anemia por deficiencia de hierro (cuando el nivel de hemoglobina es inferior a 12,8 g/100 ml de sangre). Antes de concebir sería conveniente consultar al médico, quien podrá corregir fácilmente la anemia por deficiencia de hierro con un tratamiento específico. También podrá aumentar la ingestión de alimentos ricos en hierro.

• Hemorragia preparto

Antes de las 24 semanas, una hemorragia vaginal puede desembocar en aborto. Después, el feto se considera viable, es decir que podría sobrevivir fuera del útero materno. La hemorragia tras las 24 semanas se conoce como hemorragia preparto, y las dos causas principales proceden de la placenta.

• Desprendimiento de placenta

Si la placenta se desprende del útero, se producirá hemorragia. La sangre se acumula hasta derramarse por el cuello del útero, y va acompañado de dolor intenso y contracciones uterinas. Se considera una urgencia obstétrica, ya que pone en peligro la vida tanto de la madre como la del feto y solo en casos muy especiales no termina en cesárea de urgencia.

• Placenta previa

Cuando la placenta está adherida a la parte inferior de la pared del útero, se denomina placenta previa. Si se encuentra total o parcialmente sobre el cuello uterino, puede resultar peligrosa durante el parto, al provocar hemorragia e interrumpir la circulación sanguínea del feto. El problema se detecta con ultrasonido. Si se produce hemorragia, la ingresarán en el hospital y el niño nacerá mediante cesárea.

• Diabetes

Si la embarazada tiene diabetes mellitus debe asegurarse de tener bajo control su situación antes de quedarse embarazada, para que las posibilidades de tener un hijo sano y un parto normal sean lo más altas posibles. Es probable que necesite una mayor cantidad de insulina durante el embarazo por lo cual debe realizarse un seguimiento médico estricto, para el seguimiento del bienestar fetal, monitoreo de los niveles de glicemia y manejo dietético.

Hay mujeres a quienes se les diagnostica diabetes mellitus gestacional,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com