ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistemas de informacion geografica

pablo.1506Documentos de Investigación22 de Agosto de 2025

1.535 Palabras (7 Páginas)36 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

Universidad de Manizales

Facultad de Ciencias e Ingeniería

Asignatura: Geodesia y cartografía

Actividad colaborativa

Orientaciones de desarrollo:

Colombia, localizada en la esquina noroccidental de Suramérica, presenta alta complejidad tectónica, geológica, geomorfológica, hidrológica y climática, como resultado de la dinámica de las placas tectónicas mayores de Suramérica, Nazca, Cocos y Caribe, que tiene acuñados entre ellas los bloques geológicos del Norte de los Andes, Bonaire, Triangular de Maracaibo y Panamá, lo cual se evidencia en la existencia de un conjunto de fenómenos que se constituyen en potenciales amenazas para el desarrollo social y económico del país. El crecimiento acelerado de la población nacional, ocurrencia de grandes procesos de urbanización en las ciudades, muchos de ellos sin atender los instrumentos de planificación del territorio y la industrialización, son elementos que favorecen la alta densidad poblacional en áreas consideradas como vulnerables, que pueden ser (o han sido) afectadas por la ocurrencia de algún evento de origen natural, e incluso antrópico, afectando la vida de las personas así como la infraestructura física de las localidades. Estas condiciones particulares de nuestro país lo hacen por lo tanto propenso a la ocurrencia de desastres. Cada año que transcurre somos testigos, con numerosos ejemplos desde hace varias décadas, de la afectación debido a la ocurrencia de algún desastre, con muchas víctimas, pérdida de bienes y daños en infraestructura, por la ocurrencia de fenómenos tales como erupciones volcánicas, sismos, inundaciones, deslizamientos, por citar algunos principales, sin dejar de lado los de origen antrópico.

El desarrollo del módulo habrá permitido a los estudiantes visualizar cómo los datos y la información geoespacial, basada en disciplinas, técnicas y métodos de geodesia, cartografía, señores remotos, entre otros, son esenciales para la ejecución de diferentes estudios, así como para la realización de análisis de fenómenos o eventos inherentes a diferentes campos del conocimiento, entre ellos la Gestión del riesgo de desastres.

En este ejercicio académico, los estudiantes elaborarán y presentarán dos documentos, asociados a la temática de la Gestión del riesgo por desastres, que tenga como escenario un caso de estudio en Colombia.

Para ello, se sugiere adoptar el siguiente esquema de trabajo:

  1. Definir el tipo de fenómeno que será objeto de estudio.
  2. Elaborar el estado del arte correspondiente a la(s) tecnologías de información geoespacial de aplicación específica en el estudio del fenómeno en particular seleccionado (Documento 1, 25%).
  3. Elaborar el documento (tipo artículo) del análisis del caso de estudio asociado a algún evento o escenario en Colombia bajo el marco de la gestión del riesgo (Documento 2, 35%).

Se pueden formular varias preguntas que pueden ayudar a abordar el tema que van a desarrollar, desde diversas perspectivas, tecnologías y disciplinas. Dichas preguntas generales que, por supuesto no son las únicas que se pueden formular, tienen como único propósito servir de apoyo para la selección adecuada del tema, que debe tener en cuenta las disciplinas del integrante del grupo y su potencial contribución en el desarrollo teórico-conceptual del documento y el análisis del caso de estudio.

  1. ¿Cuáles son las herramientas asociadas a información geoespacial que son objeto de aplicación en los estudios orientados a la gestión del riesgo, tanto por fenómenos naturales o por eventos adversos ocasionados por la intervención antrópica, de acuerdo a los procesos, subprocesos y componentes de gestión del riesgo establecidos en la ley 1523 de 2012 y Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres 2015-2025, y normas relacionadas?
  2. ¿Cómo es la interrelación de las diversas tecnologías en la generación de información geoespacial que tenga aplicación en la gestión del riesgo de desastres?
  3. ¿Cómo es posible, empleando tecnologías, métodos y técnicas de información geoespacial, monitorear el comportamiento de fenómenos naturales o de estructuras construidas por el hombre?
  4. ¿Cuáles aplicaciones geoespaciales han surgido recientemente que permiten el desarrollo conceptual e investigativo en el tema asignado?
  5. ¿Cuáles son los elementos tanto en la mitigación del cambio climático como en la gestión del riesgo en los cuales la información geoespacial tiene un papel importante?

Documento No. 1: corresponde a la exploración grupal interdisciplinar de las técnicas y métodos de obtención de datos y generación de información geoespacial de aplicación específica para el estudio de fenómeno (natural o antrópico) seleccionado, bajo el marco del concepto y significado de la construcción del estado del arte. Se sugiere, para su elaboración, consultar el documento (Londoño, Maldonado y Calderón, 2016), que se encuentra en el siguiente enlace:

  • Londoño O., Maldonado L. y Calderón L., (2016), Guía para construir estados del arte, International Corporation of Network of Knowledge, ICONK, 70 p. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25566w/Guia%20estados%20del%20arte.pdf

El documento de estado del arte no tiene límites en cuanto a su extensión de número de páginas, lo cual dependerá de las consultas realizadas. El estado del arte estará basado en la exploración a nivel global.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (239 Kb) docx (226 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com