ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SÍNDROME DE FREEMARTIN

LauEms3 de Septiembre de 2013

682 Palabras (3 Páginas)819 Visitas

Página 1 de 3

SÍNDROME DE FREEMARTIN

El síndrome de Freemartin fue reconocido hace muchos años como un tipo de infertilidad asociada a defectos anatómicos del tracto reproductor en novillas nacidas de un parto gemelar macho/hembra, ahora se sabe que es una alteración congénita del aparato genital (Gonzáles, 1991) de la mayoría de las hembras bovinas nacidas de un parto gemelar que tiene como producto un macho y una hembra (Zhan, 1994); este síndrome se caracteriza por las siguientes alteraciones que al parecer son generadas a consecuencia del intercambio de sangre las células hemopoyéticas, las germinales primordiales y hormonas a través de una anastomosis vascular corioalantoidea con su hermano gemelo (Khan y Foley, 1994):

• Reversión gonadal hacia testículo (Khan y Foley, 1994).

• Órganos reproductivos de ambos sexos y genitales externos femeninos (Khan y Foley, 1994).

• Profundidad vaginal menor a 12 centímetros (Kästli, 1978).

• Pérdida parcial o total del útero (Kästli, 1978).

• “Estatura” mayor a la del toro y la vaca, sobesale entre las novillas de su edad (Cole, 1997; Lui, 1987; Marcum, 1974;

Henao, 1974).

• Cabeza empastada con cuernos gruesos y frente ancho (Cole, 1997; Lui, 1987; Marcum, 1974; Henao, 1974).

• Cuello corto y amplio(Cole, 1997; Lui, 1987; Marcum, 1974; Henao, 1974).

• Tronco grueso y musculatura desarrollada (Cole, 1997; Lui, 1987; Marcum, 1974; Henao, 1974).

• La vulva es un poco más corta de lo normal. (Marcum, 1974; Sarkel y Katpatal, 1994; Ayala, 2000).

• El clítoris puede variar en su alargamiento y elongación (Marcum, 1974; Sarkel y Katpatal, 1994; Ayala, 2000).

• Hipoplasia gonadal (Kästli, 1978).

• Represión de los conductos derivados del conducto de Müller (Kästli, 1978).

• Desarrollo de los conductos de Wolf (Kästli, 1978).

• Cervix ausente (Marcum, 1974; Heano, 1998).

• Pueden encontrarse órganos internos masculinos en vez de los femeninos: vesículas seminales, glándulas

bulbouretrales y conductos deferentes (Marcum, 1974; Heano, 1998).

• Incluso pueden presentarse órganos de ambos sexos (Wilkes, 1981; Khan y Foley, 1994).

• Algunas veces el ovario izquierdo puede descender hacia el canal inguinal ( Kästli, 1978).

• La gónada primordial puede presentar tanto tejido ovárico como túbulos seminíferos diseminados y rete testis

(ovotestículos) (Wilkes, 1981).

Los mecanismos y factores involucrados en la generación de las alteraciones genitales son diversos y exigen que el desarrollo de las gónadas y los elementos tubulares se den en un tiempo y lugar determinado, donde los el individuo intersexual puede expresar fenotípicamente una mezcla de órganos femeninos y masculinos, causada por mutación, por alteraciones cromosómicas o por influencia hormonal (Ladds, 1993).

TEORÍAS QUE TRATAN DE EXPLICAR EL FREEMARTINISMO (Marcum, 1974):

• TEORÍA HORMONAL: Propone la transferencia de andrógenos causantes de la diferenciación de las estructuras genitales, donde la reversión sexual se explica por el efecto hormonal.

Declara que la anastomosis corioalantoidea, entre los fetos masculinos y femeninos a partir del día 39 de gestación, permite la transferencia de hormonas testiculares que dirigen la diferenciación de las estructuras genitales masculinas y que alteran el desarrollo normal de los genitales femeninos, al tener estos un desarrollo “tardío” a comparación de los primeros.

• TEORÍA CELULAR: Sugiere la presencia de células portadoras de un cromosoma Y, donde la reversión sexual se explica por la expresión de los genes que porta el cromosoma.

Postula que existe un eventual intercambio de células hematopoyéticas y otro tipo de células como las hepáticas y gonadales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com