Síndrome de Pearson y el síndrome de Kearns-Sayre
karlavellaneda11 de Mayo de 2013
683 Palabras (3 Páginas)344 Visitas
INTRODUCCIÓN
El síndrome de Pearson y el síndrome de Kearns-Sayre son enfermedades mitocondriales multisistémicas, con diferente fenotipo, debidas en la mayoría de los casos a una gran deleción en el ADN mitocondrial (ADNmt). El SKS, se caracteriza por la presencia de una oftalmoplejía externa progresiva y una retinitis pigmentaria con inicio anterior a los 20 años, asociadas a ataxia, bloqueo cardiaco o hiperproteinorraquia. El SP se describió como un cuadro de inicio precoz de anemia sideroblástica refractaria, con vacuolización de precursores en la médula ósea e insuficiencia pancreática exocrina. Se ha observado que los pacientes con SP que sobreviven evolucionan a SKS.
MATERIAL Y MÉTODOS
Pacientes
Se han revisado las historias clínicas de nueve pacientes diagnosticados de SP y/o SKS. En tres de ellos el diagnóstico inicial fue de SP y en los seis restantes de SKS. El diagnóstico se efectuó según criterios clínicos, bioquímicos, histológicos, enzimáticos y genético-moleculares. Se han analizado las manifestaciones clínicas relacionadas con la edad de presentación, las anomalías bioquímicas en suero y en el líquido cefalorraquídeo, los datos aportados por los estudios de neuroimagen y los hallazgos histomorfológicos, así como las actividades de la cadena respiratoria mitocondrial en el tejido muscular y las alteraciones genético-moleculares del ADNmt.
Métodos
Las muestras de músculo se obtuvieron de los cuádriceps. Las actividades de los complejos de la cadena respiratoria mitocondrial se determinaron en homogenado muscular mediante métodos espectrofotométricos. En la mayor parte de los casos se analizaron los complejos I, II, III y IV individualmente, así como las actividades combinadas de los complejos I + III, y II + III, utilizando los sustratos e inhibidores adecuados para valorar la actividad específica de cada complejo.
RESULTADOS
En tres casos el diagnóstico inicial fue de SP y en seis de SKS.
El primer síntoma en los casos con SP fue la anemia refractaria al tratamiento, mientras que en los SKS fue el retraso del crecimiento en cuatro casos, la encefalopatía aguda en uno, y la debilidad muscular y la ptosis palpebral en el otro. Todos los pacientes evolucionaron hacia una enfermedad multisistémica progresiva.
En los resultados se obtuvieron manifestaciones hematológicas, digestivas, renales, endocrinológicas, cardiológicas, neuromusculares, neurosensoriales y oftalmológicas.
DISCUSIÓN
En las manifestaciones renales, cuatro de los nueves pacientes (tres casos de SP inicial) presentaron un síndrome de Fanconi con evolución a insuficiencia renal en dos de ellos. Apareció muy precozmente, entre el segundo y el tercer año de vida en tres de ellos, únicamente precedido por la anemia. El síndrome de Fanconi se ha relacionado con deleciones únicas del ADNmt, habiéndose descrito en pacientes con SKS y, sobre todo, en casos con SP. También se ha observado en pacientes con déficit de complejo III y mutaciones en el gen de ensamblaje de este complejo, el BCS1L, así como en casos de síndrome de Leigh.
La insuficiencia pancreática, uno de los datos clínicos característicos del SP, se presentó sólo en el caso 2, aunque no podemos excluir que en el caso 3 ocurriera más adelante, dado que la última revisión fue a los 3,5 años.
Las manifestaciones endocrinológicas aparecieron en todos los casos, y la más frecuente fue un déficit de GH en seis de ellos; el hipoparatiroidismo, la insuficiencia suprarrenal y la diabetes se presentaron en dos de los nueve casos, mientras que el hipotiroidismo sólo se detectó en uno.
El hipoparatiroidismo y la insuficiencia suprarrenal sólo se presentaron en casos con SP inicial, y la diabetes en casos que se iniciaron como SKS.
Las manifestaciones cardiológicas ocurren en el 57% de los
...