ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Síndrome de fragilidad en el adulto mayor

anvicrInforme21 de Noviembre de 2016

747 Palabras (3 Páginas)353 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]

Universidad Anáhuac México

Síndrome de fragilidad en el adulto mayor

Andrea V. Colín Rodríguez

ID. 00196695

Geriatría

NRC: 11047

Dra. Laura C. Gutiérrez

27 de septiembre 2016.

  1. Resumen artículo

El síndrome de fragilidad es definido por la Dra. Linda Freid como un síndrome biológico que resulta de la disminución de la homeostasis y de la resistencia frente al estrés, y que además incrementa la vulnerabilidad, la discapacidad y favorece la muerte prematura. Me parece que es una entidad muy importante en la geriatría ya que es bastante frecuente y además va en contra de la meta geriátrica de mantener la independencia funcional hasta el final de la vida.

El artículo habla sobre todo lo que involucra este síndrome y lo complicado que es la diferencia entre fragilidad y discapacidad. Se mencionan muchas cosas acerca de los marcadores bioquímicos como por ejemplo los endócrinos. Primero están los niveles bajos del factor de crecimiento similar a la insulina de tipo 1 (IGF-1), lo cual promueve directamente la sarcopenia junto con los niveles reducidos de hormonas anabólicas. Asimismo, la deficiencia de vitamina D también se relaciona con este síndrome y se piensa que su suplementación puede llegar a tener efectos positivos para retrasar este proceso. Otras hormonas importantes que también se mencionan son la del crecimiento, la cual también sufre una reducción. Sin embargo, aunque se ha intentado su suplementación, no se ha asociado a una mejoría en la fuerza de los pacientes y aumenta la mortalidad y el daño oxidativo.

Se menciona también al ejercicio como una medida altamente efectiva para evitar el rápido envejecimiento y prevenir este síndrome. Se recomienda combinar una rutina aeróbica con un entrenamiento de resistencia para prevenir o revertir la sarcopenia. El ejercicio aeróbico ayuda a los pacientes aumentando la sensibilidad a la insulina y disminuyendo el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Y los ejercicios de resistencia son los que mejoran la fuerza y el tamaño muscular, junto con la densidad ósea y el equilibrio.

Como opinión personal, me parece que este síndrome puede llegar a ser confuso a la hora del diagnóstico. Y esto también es mencionado en el artículo, muchos médicos no tienen una idea de lo que realmente implica este síndrome y de sus diferencias con la discapacidad, sarcopenia, etc. Y otra cosa importante es que realmente tampoco existe un biomarcador específico que nos ayude a dar un diagnóstico seguro. Me parece que aún hay mucho que abarcar de este síndrome para dar a nuestros pacientes geriátricos una mucho mejor calidad de vida, evitando o retrasando la sarcopenia y todos los factores que intervienen junto con ella y afectan la integridad de los adultos mayores afectando su independencia.

  1. Frecuencia en general
  • La Asociación Americana de Medicina calculó su prevalencia entre el 10 y 25% en los adultos mayores de 65 años, y cerca del 50% en los mayores de 85 años.
  1. Criterios de Freid
  • La fragilidad existe si tres o más de los criterios están presentes.
  1. Pérdida de peso involuntaria de al menos 5 kilos durante el año precedente.
  2. Autoinforme de agotamiento.
  3. Disminución de la fuerza muscular (evaluado con un dinamómetro).
  4. Actividad física reducida.
  5. Velocidad lenta para la marcha (metros por segundo).
  1. Más frecuente en hombres o mujeres
  • Afecta más a las mujeres.
  1. Clasificación frágil-prefrágil
  • Freid
  • Pre-frágil: 1 ó 2 criterios presentes en el paciente.
  • Frágil: 3 criterios presentes en el paciente.
  • ENSRUD
  • Pre-frágil: 1 criterio presente en el paciente.
  • Frágil: 2 o más criterios presentes en el paciente.
  1. Marcadores bioquímicos
  • Los primeros incluyen a los de la activación de la respuesta inflamatoria como IL-6, IL-1. Estas citosinas están involucradas como potenciales mediadores de inflamación, y que en el adulto mayor se producen en cantidades más elevadas.
  • Los biomarcadores endócrinos incluyen factor de crecimiento similar a la insulina de tipo 1 (IGF-1), sulfato de dehidroepiandrosterona, vitamina D, hormonas anabólicas, etc.
  1. Tratamiento
  • Actividad física  Se recomienda combinar una rutina aeróbica con un entrenamiento de resistencia para prevenir o revertir la sarcopenia. El ejercicio aeróbico ayuda a los pacientes aumentando la sensibilidad a la insulina y disminuyendo el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Y los ejercicios de resistencia son los que mejoran la fuerza y el tamaño muscular, junto con la densidad ósea y el equilibrio.
  • Suplementos de testosterona  No se ha mostrado un beneficio, por lo que su uso permanece controvertido.
  • Suplementación con vitamina D  Apropiada para la prevención de la fragilidad por su potencial terapéutico en la disminución de caídas y fracturas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (159 Kb) docx (84 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com