TELE SALUD
johnjvillacobTarea27 de Marzo de 2021
3.400 Palabras (14 Páginas)106 Visitas
UNIDAD 1, UNIDAD 2 Y UNIDAD 3 ETAPA 5
TELESALUD
NOMBRE DEL ESTUDIANTE
JOHN JAIRO VILLACOB LABRADOR
CÓDIGO: 12647699
No. DE GRUPO: 15001A_360
NOMBRE TUTOR(A)
STEVE RODRIGUEZ GUERRERO
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
TECNOLOGIA EN RADIOLOGIA E IMÁGENES DIAGNOSTICAS
FECHA
MAYO - 2017
Introducción
Desde hace varios años ha sido evidente la crisis del sistema de salud en Colombia, no solo como consecuencia de las crecientes necesidades de recursos financieros para la atención de la población, sino por las dificultades para que esta, equitativamente y con independencia de su nivel de ingresos, acceda a servicios de buena calidad. Aunque se introdujeron ajustes parciales en la operación del sistema que corrigieron algunos de sus problemas, no se ha logrado satisfacer la necesidad de la población de obtener servicios de buena calidad, ni cumplir con el gran propósito de la política pública en esta área, que no es otro que el de mejorar la salud de todos los colombianos.
Antecedentes y retos del sistema de salud colombiano.
Este capítulo presenta algunas de los diferentes procesos de la reforma, además de su reglamentación. Se evidencia efectividad regulatoria para la modulación del sistema. El sistema de salud de los colombianos ha logrado avances relevantes en la protección financiera de las familias frente al gasto catastrófico en servicio en salud. Este resultado fue atribuido al esquema del sistema de salud de los colombianos, el cual fue puesta en marcha a partir de la Ley 100 de 1993.
La mayor parte del esfuerzo de ajuste al sistema han buscado la eficiencia técnica en el uso de recursos, con muy limitada intervención con las características de dicha respuesta. Hacia los pacientes, el énfasis ha estado en reducir su riesgo financiero, en escasa afectación del riesgo en salud.
Los datos del país repiten el sentido de la tendencia mundial en la situación en salud, con mejoras en indicadores generales, pero la evidencia muestra que la demanda del servicio de salud generada por la mayor cobertura del aseguramiento, ha estado acompañada por el enfoque de los servicios de salud, en la enfermedad y en las instituciones hospitalaria de mayor complejidad, particularmente en la reducción progresiva de los profesionales no especialista como las enfermeras y médicos que están en los primeros niveles de atención.
Ejemplo de algunos de los principales problemas identificados:
Enfermedades infecciosas, al lado de la alta mortalidad por enfermedades crónicas y homicidios, y aquellos problemas considerados por los participantes, como los más importantes:
La exclusión persistente de poblaciones vulnerables. Adicional a las poblaciones vulnerables que han sido excluidas o postergadas en las diferentes estrategias de solución de los problemas de salud, con el nuevo sistema de salud ha emergido una forma nueva de exclusión que castiga, sin distingo de edad o de género, ni de condiciones sociales, étnicas o culturales, especialmente a la población enferma desempleada o de bajos ingresos.
Son tantos los problemas identificados en el sistema de salud y seguridad social actual que en varias ocasiones se afirmó que el principal problema de salud del país es el sistema mismo, pues ha convertido la salud en un negocio en detrimento de las mayorías necesitadas del país.
Entre los problemas más visibles y prioritarios del actual sistema se plantea un modelo de atención que se centre en preservar y a mitigar la severidad y discapacidad generada por la enfermedad, incluso han planteado soluciones en distintas leyes como la ley 1122 de 2007 y la ley 1438 de 2011. Sin embargo, persiste la dificultad para la integración de las intervenciones colectivas.
Lo anterior hace que Colombia cuente con un modelo integral donde se armonicen los objetivos, es evidente que el sistema enfrenta retos importantes que puedan afectar el aumento de la cobertura en la afiliación, en la calidad del servicio y sobre todo la sostenibilidad financiera del sistema hacia futuro.
Retos:
- Uno de los primeros retos fue el aumento de cobertura cuando se promulgo la ley 100.
- Segundo reto en entrada en vigencia de la ley 100, fue el incremento de costo a la nómina a cerca de un 55% del salario, posteriormente otros incrementos para la salud a cerca de un 60%.
- El tercer reto fue la sostenibilidad del sistema como los recursos destinados a financiar a los hospitales públicos, sin embargo, esto no ocurrió ya que el monto destinado a pesar del tamaño de la población disminuyo por el aumento del aseguramiento.
- Cuarto reto columna vertebral del sistema la cuenta de compensación del FOSYGA, donde se observa la solidaridad entre los miembros de la RC.
Finalmente, la principal característica del funcionamiento financiero del sector en salud en Colombia es su excesiva complicación. Aunque puede ser posible ampliar los recursos para atender un sector u otro, esto nuevamente es cuestión de priorización, priorización que llevará inexorablemente al racionamiento a la exclusión o no financiación de algunas prestaciones en todos los sectores, y el sector de la salud.
Definición de resolutivita y capacidad resolutiva.
Para el usuario de los sistemas de salud, adquiere mucha importancia la percepción de la resolución del problema de salud que lo aqueja y por el cual acude a solicitar atención, y es más aún, considera la recuperación de su estado de salud, de manera tal que le permita gozar de una buena calidad de vida.
La capacidad resolutiva se considera como un resultado de la atención, desde el momento en que este se entiende como un cambio en el estado de salud que pueda atribuirse a la atención precedente en salud. Se han realizado aproximaciones a la capacidad resolutiva desde distintos enfoques asociados al desempeño de las organizaciones.
Por ejemplo, la capacidad que tiene un establecimiento o bien una red de ellos, para atender personas que solicitan atención, se ha considerado como capacidad resolutiva vinculada con la accesibilidad a los servicios de salud.
La capacidad resolutiva que logren los equipos básicos de salud, implica elementos tan importantes a la luz de las actuales políticas del país como la eficiencia, entendida como la relación existente entre el vector insumos para los servicios de recursos humanos; soporte logístico y financiero cantidad, calidad, espacio y tiempo y servicios prestados, calidad de la consulta, oportunidad acceso y tiempo de solución total o parcial de un problema particular de salud; la eficacia, entendida como la relación existente entre el vector producto y el vector resultados comprendido como resultados en salud tanto para individuos como para grupos.
Unas de las alternativas de aumento de resolutivita para la APS, es importante mencionar los resultados de una revisión sistemática que muestra que asociar especialistas a los médicos APS, mejora el acceso, el uso de los servicios y los resultados en salud, solamente cuando son parte de intervenciones multifactoriales que incluyen consultas conjuntas, reuniones clínicas y seminarios educativos, entre otras iniciativas de trabajo colaborativo
Por último, se concluye, que la capacidad resolutiva de los equipos básicos de salud se puede medir a partir de herramientas de trabajo propias del primer nivel de atención a partir de la propuesta metodológica presentada. Queda pues como una recomendación de los autores validar el procedimiento y su instrumento de medición.
La tele salud – Telemedicina como una modalidad de presentación de servicios necesaria y prioritaria.
La Telesalud y la Telemedicina forman una parte importante, en el cual participamos de la forma creciente en la medida que lo hace la red informática al nivel mundial. implica nuevas formas de trabajo, basado en un equipo multidisciplinario con un propósito muy concreto el poder hacer llegar los servicios de salud básicos y especializados. De otra forma también se pretende estimular la pasión, las ganas y la vocación en las personas de cualquier campo o área del conocimiento de su profesión.
La Telesalud en Colombia tiene amplio recorrido en la última de queda, al nivel nacional encontramos mejoras en los indicadores de atención, un ejemplo notorio el apoyo terapéutico bajo la modalidad de diagnósticos oportuno como en tele electrocardiografía en donde se puede evidenciar los recursos tecnológicos para una mayor oportunidad de atención, mayor beneficio.
La situación actual con relación a las Tecnologías de información y comunicación (TIC), y los distintos avances tecnológicos de los últimos años han permitido la evolución de la medicina a distancia, también llamada telemedicina. Con esta se ha hecho posible que los especialistas de la salud lleven a cabo sus consultas sin necesidad de encontrarse en el mismo lugar que el paciente.
Desde hace algunos años se han venido adelantando distintos proyectos de telemedicina en el país, que, desde el sector público y privado, han beneficiado a muchos colombianos, quienes, a pesar de ubicarse en regiones alejadas geográficamente, o a falta de especialistas en su región, han podido contar con consultas y tratamientos médicos de calidad.
Los beneficios de la telemedicina son muchos, el cual a continuación, destacamos algunos:
- Logra un mayor cubrimiento y funcionamiento de las empresas prestadoras de salud, ya que pueden llegar a más personas, sin importar dónde se encuentren.
- Ahorra costos para las empresas prestadoras del servicio de salud, las clínicas y los pacientes.
- Hace posible la atención y diagnóstico inmediato de un especialista sin necesidad de que esté en el mismo lugar que el paciente.
- Permite el seguimiento remoto de tratamientos, evitando los desplazamientos tanto del paciente como de los especialistas que le atienden.
- Salva vidas a bajos costos y mejora la calidad de vida de los pacientes.
- Posibilita la educación remota de alumnos de medicina y enfermería.
El análisis de situación de salud (ASIS) y otras fuentes.
EL ANALISIS DE LA SALUD (ASIS) lo definimos como un proceso que transcurre por distintas etapas; descriptiva, etapa diagnósticos y de análisis de los fenómenos o factores que influyen en el estado salud enfermedad de una comunidad. Proceso dinámico que parte de un concepto de salud como construcción social, por lo que es necesaria una actualización constante de los mismos, para comparar diferentes momentos de la salud enfermedad de una comunidad
...