TEORIA DE LA DERIVA CONTINENTAL
erickjuniorTesis24 de Agosto de 2014
3.704 Palabras (15 Páginas)371 Visitas
“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD”
ESCUELA : INGENIERIA DE MINAS
CURSO : GEOLOGIA GENERAL
TEMA : -TEORIA DE LA DERIVA CONTINENTAL
-PLACAS TECTÓNICAS
DOCENTE : ING. JESUS VIZCARRA ARANA
ALUMNOS : KAQUI GOMEZ Danny
CHIRINOS OBANDO Orlando
MOLINA ROSAS Erick
ROQUE TELLO Erika
TEORIA DE LA DERIVA CONTINENTAL
Alfred Wegener, un meteorólogo y Geofísico Alemán, Apostó en año 1915 por la idea de que antiguamente los continentes formaban parte de un gran Supe continente llamado "Pangea"(Pangea quiere decir "toda la tierra"), esta idea la publicó en su obra "El origen de los continentes y los océanos", explicando que hace 200 años la tierra se comenzó a fragmentar y que fueron derivando a la posición de hoy en día.
Una de las pruebas más importantes fue el "encaje de los continentes", ya que Wegener sospechó de un principio sobre el encaje de los continentes actuales sobre todo entre Sudamérica y África, ya que las líneas costeras encajaban de manera asombrosa a pesar de algunas diferencias, las cuales se pueden deber a los procesos de erosión y sedimentación.
Jeffreys, p. ej., que alcanzó un enorme prestigio como geofísico por el cálculo riguroso de las tablas de velocidad de las ondas sísmicas, defendía que tanto la corteza como el manto eran demasiado rígidos como para permitir grandes desplazamientos.
La fig. Muestra la hipótesis de Holmes. Según ella, las corrientes de convección ascendente y divergente provocarían la separación de la masa continental siálica (rayada) y entre las masas separadas se produciría la efusión de rocas basálticas formando una capa simática (gris oscuro). Las corrientes descendentes y convergentes llevarían hacia abajo parte de la capa simática, la cual se transformaría en eclogita (negro) por efecto de la presión.
• Los argumentos geofísicos: se basan en la teoría de la isostasia, que surgió de la observación de que en las grandes cordilleras, la atracción gravitatoria no era la que cabía esperar si la densidad de las mismas fuera igual a la de las partes llanas de los continentes, sino menor. Esto condujo a la idea de que allí donde había una cordillera, había también una gran acumulación de rocas ligeras, graníticas, esencialmente constituidas por silicatos de aluminio (SIAL) que explicaban la anomalía, es decir, el hecho de que la gravedad fuera menor de la esperada. Esa acumulación debía formar una especie de raíz de la cordillera.
• Los argumentos paleontológicos: se basan en la existencia de asociaciones de floras y faunas fósiles similares, en áreas continentales que hoy están muy alejadas entre sí y aisladas por anchos mares.
Fosiles encontrados
Capas de roca que forman una columna estratigráfica pérmica han sido encontradas en partes de África, Sudamérica, Antártica e India. Esta secuencia de rocas fue depositada antes de la disgregación del supercontinente Pangea.
• Argumentos Paleoclimáticos: son uno de los puntos fuertes de la argumentación de Wegener, que por algo era meteorólogo. Se basan en la existencia de rocas que son características de un clima determinado. P. ej., las tillitas son rocas compuestas por cantos o bloques redondeados, a menudo estriados, englobados en una matriz arcillosa, que son características del medio glaciar y que se forman en cantidades importantes durante las glaciaciones en las proximidades de los polos. La hulla se forma en zonas con mucha vegetación y es, por tanto, característica de los climas templado húmedo y ecuatorial.
A. LOS MODELOS GEOTECTÓNICOS ANTIGUOS:
1. Expansión de la tierra
Una idea muy temprana para explicar los contornos parecidos de los continentes se manifestó en la teoría de la expansión. Idea principal era que la tierra se expandió, la corteza continental se rompió y los océanos ocuparon el espacio entre los continentes.
Problema: El enfriamiento del globo terrestre físicamente no permite una expansión, en contrario una contracción será más probable. La teoría no puede explicar fuerzas compresionales en la corteza terrestre.
2. Contracción de la tierra:
La teoría de la contracción tomó en cuenta que los materiales en enfriamiento disminuyen su volumen. Pero para explicar las fuerzas tectónicas en la corteza terrestre la magnitud no es suficiente. Además no era posible para explicar fuerzas expansivas de grandes dimensiones como grabenes. Hoy sabemos que la tierra está en contracción pero con un valor mucho menor como antes pensado, y no alcance las magnitudes para jugar un papel importante en la generación de fuerzas tectónicas. La contracción de la tierra era hasta 1870 la teoría favorita de muchos geocientificos.
3. Magnetismo Remanente Y Paleomagnetismo
La prueba definitiva de la deriva continental fue aportada por los geofísicos, a los que también debemos la comprensión de los mecanismos que la permiten. Los argumentos más sólidos en favor de la teoría provienen del estudio del magnetismo natural que tienen las rocas y que es una consecuencia del campo magnético terrestre.
La Tierra se comporta como un imán con dos polos, que no coinciden exactamente con los geográficos, los cuales se definen como los puntos donde el eje de giro de la Tierra sale a la superficie.
Las causas del campo magnético terrestre no se conocen exactamente. Los modelos más modernos lo atribuyen a que la Tierra actúa como una dínamo autoexcitable: el núcleo externo, metálico y líquido, se mueve continuamente porcorrientes helicoidales, llamadas ciclónicas.
Según el principio de la dínamo, un conductor que se mueve dentro de un campo magnético produce corrientes eléctricas, pero éstas, al circular por el núcleo, producirían también un campo magnético. Por eso se denomina autoexcitable, porque las corrientes producidas por el campo magnético existente contribuyen a su vez a crearlo o mantenerlo.
• Declinación magnética: Se llama al ángulo que forman las líneas que unen un determinado punto de la Tierra con el norte magnético y con el norte geográfico o, dicho de otra forma, al ángulo que se desvía la brújula en ese punto con respecto al norte geográfico.
• Inclinación magnética es la inclinación de las líneas de flujo en cada punto y sus valores pueden verse en la .En principio, su valor sería cero en el ecuador magnético, aumentando progresivamente hacia los polos magnéticos hasta valer 90° en ellos.
El campo magnético es variable con el tiempo en intensidad, inclinación y declinación. En general deriva hacia el oeste unos 0’18° por año, con lo que en unos 2.000 años habrá dado la vuelta a la Tierra. Eso es lo que se llama la variación secular, existiendo también una variación diurna y variaciones ocasionales relacionadas con las llamadas tormentas magnéticas, que suelen durar varios días. La posición de los polos magnéticos, sin embargo, cambia bastante poco, al menos en la actualidad. En España, la declinación actual es de unos 8° al oeste y la inclinación de unos 60° al norte.
Algunas sustancias sufren una imantación cuando son sometidas a un campo magnético, es decir, desarrollan su propio campo magnético. Se llaman sustancias ferromagnéticas a aquellas que se imantan de forma que su extremo próximo al polo N del campo externo se convierte en polo S del imán que se forma en ellas y viceversa. Son ejemplos de este comportamiento metales como hierro, níquel y cobalto y minerales como magnetita y hematites. Sustancias paramagnéticas son las que se imantan como las anteriores pero muy débilmente, y sustancias diamagnéticas son las que se imantan en sentido contrario a la ferromagnéticas: el extremo próximo al polo N se imanta como polo N, con lo cual son repelidas por el campo magnético externo. Ejemplos de estas últimas son metales como cobre, plomo, plata y oro y fluidos como el agua y el dióxido de carbono.
TEORÍA DE LAS PLACAS TECTONICAS
Antecedentes históricos
Fue en la década iniciada en 1960 cuando los científicos plantearon una verdadera revolución en los conceptos de la Geología Oceánica. Todos los datos que se habían reunido durante las cuatro décadas anteriores, sobre sondajes a grandes profundidades, muestras y fotografías del fondo marino, mediciones del flujo de calor y del magnetismo, son ahora reinterpretados según el concepto de la teoría de las placas tectónicas, que postula que la corteza terrestre está formada por placas que son creadas en las cordilleras mezo-oceánicas y destruidas en las fosas marinas vecinas a los continentes. Explicando también la orogénesis o como se producen las cadenas montañosas.
Concepto: El concepto básico de la teoría de la tectónica de placas es simple: el calor asciende. El aire caliente asciende por encima del aire frío y las corrientes de agua caliente flotan por encima de las de agua fría. El mismo principio se aplica a las rocas calientes que están bajo la superficie terrestre: el material fundido de la astenósfera, o magma, sube
...