ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TOXICOLOGIA

mariadelvalle43924 de Febrero de 2014

16.331 Palabras (66 Páginas)330 Visitas

Página 1 de 66

DEDICATORIA

A NUESTROS PROFESORES QUE CON SUS SABIAS ENSEÑANZAS NOS GUIARON PARA SEGUIR EL CAMINO ADECUADO CON LA FINALIDAD DE QUE ALGUN DIA PODER DEFENDER LOS DERECHOS DEL SER HUMANO Y SER UN HOMBRE DE BIEN.

INTRODUCCIÓN

La toxicología contemporánea difiere radicalmente de la ciencia o cúmulo de conocimientos organizados científicamente, que se enseñaban y practicaba en décadas anteriores. Atrás quedó el envenenamiento agudo con la aureola misteriosa de la muerte repentina, fulminante, sospechosa y rápida.

Hoy en día, la nueva toxicología, se aboca además al estudio de los efectos tóxicos (a largo plazo) de incontables agentes químicos, con los cuales el hombre construye y vive su mundo, tratando de dominar y someter a la naturaleza, desarrollando procesos y sustancias nuevas, que muchas veces se vuelven contra él y los demás seres vivos. Es una ciencia polifacética y multidisciplinaria.

En el afán de mejorar el nivel de vida de todos los habitantes de la tierra, el hombre es ahora más cuidadoso en lo que se refiere al empleo de agentes químicos, ya que los avances vertiginosos de los últimos 100 años han causado problemas, a veces tan grandes como los que se intentó resolver. En el futuro el "progreso" debería ser más moderado y sobre todo responsable, tomando en consideración los efectos indeseables, de los tóxicos.

El nivel de vida del hombre depende fundamentalmente del desarrollo de nuevos procesos y sustancias químicas, por consiguiente la toxicología deberá marchar a la par, o adelantarse, tratando de prevenir, diagnosticar y tratar todos los casos en los cuales interactúen en forma negativa un ser vivo y un xenobiótico, y sobre todo evaluando el riesgo y la seguridad en el uso de agentes químicos.

Con frecuencia se utilizan los nombres de tóxicos y veneno, denominando como veneno a aquellas sustancias, como todo tipo de drogas, la que en esta oportunidad mencionaremos a la cocaina, y otros derivados que ha sido suministrada con fines lesivos premeditados y dejando el nombre de tóxico a la sustancia que aunque pueda ocasionar daño no se suministra con esta intención. Normalmente veneno es concebido como aquello que tiene naturaleza intrínsecamente peligrosa aun en pequeñas dosis.

HISTORIA DE LA TOXICOLOGÍA

La Historia de la Toxicología es tan antigua como la humanidad misma y en la búsqueda de datos antiguos encontramos en el Papiro de Ebers (1.500 a.c.) citas que se pueden relacionar con tóxicos de origen natural y aún referencias más antiguas se hacen en papiros egipcios que datan de 1.700 a.c, se advierte el uso de Cannabis indicus y de Papaver Somniferum y aún se hace referencia a intoxicaciones por el elemento plomo. En la medicina hindú sobresale Veda ( 900 a.c.); en la griega Hipócrates (400 a.c.) quienes ya mencionaron varios venenos en sus escritos, y Theofrastus ( 370- 286 a.C.) estudia los venenos vegetales.

La historia de la humanidad contempla casos como los de Sócrates que utiliza sus conocimientos sobre Cicuta y el de Cleopatra que se vale de la serpiente cobra para poner fin a sus vidas en forma menos tormentosa.

En la Edad Media se abre el primer centro que se tenga conocimiento para atender exclusivamente a pacientes intoxicados, por la célebre epidemia de ergotismo que se presenta al sur de Francia y estará a cargo de la orden religiosa de los hermanos Antonisti. Además en esta época la historia del veneno constituye en cierta forma la savia de la vida política y cortesana durante largas etapas. La “ pócima” fue factor determinante en la elección y deceso de algunos gobernantes. Aparecen nombres de mujeres tan famosas como Madame Toffana, Lucrecia Borgia, Catalina de Médicis, etc. quienes han pasado a la historia de la Toxicología por su profesión de envenenadoras.

En 1493 nace Felipe Aureolo Teofrasto Bombast de Hohemheim, posteriormente llamado Paracelso, médico alemán profesor de la Universidad de Basilea importante estudioso de la Toxicología y quien expresó la famosa sentencia “ Todo es veneno y nada es veneno la dosis sola hace el veneno “ lo cual es incontrovertible aún en el siglo XXI.

En el siglo XVIII con la revolución científica y en el siglo XIX con la revolución industrial aparece Mateo Emanuel Orfila (1.787- 1.853) médico español, inicia profundos estudios sobre los métodos de la identificación y dosificación de los principales tóxicos de la época, fundador del Museo de Anatomía de París, escribió su “Tratado de los venenos de los reinos Mineral, Vegetal y Animal o Toxicología General considerada sobre los fundamentos de la Fisiología, la Patología y la Medicina Legal “, por lo cual se le reconoce como el padre de la Toxicología.

Bernardo Rammazzini inicia el estudio de la patología que en el ejercicio profesional puede causarse, puede considerarse el padre de la Medicina del Trabajo dibujando con admirable precisión descripciones clínicas y patológicas, aún vigentes hoy. De él se conoce su frase famosa y necesaria, que cita en sus capítulos de intoxicación por plomo:

“ Cuando llegues a la cabecera de tu paciente, pregúntale en qué trabaja, para ver si en la búsqueda de su sustento, no radica la causa de su mal”.

La Toxicología se ha desarrollado rápidamente en los últimos 100 años, pero su crecimiento exponencial data de la era de la posguerra (después de la II guerra mundial) cuando se dispara la producción de moléculas orgánicas tales como drogas, pesticidas y sustancias químicas de uso industrial. Hacia 1955, el toxicólogo estadounidense Arnold Lehman escribió otro adagio que haría historia en la toxicología

“Usted también puede ser un toxicólogo en dos sencillas lecciones, cada una de 10 años”

Lehman y colaboradores formalizaron el programa experimental de evaluación de seguridad de alimentos, drogas y cosméticos de los Estados Unidos en 1955. Este programa se mantuvo vigente hasta 1982 cuando fue actualizado por la oficina de Administración de Drogas y alimento de ese país (Food and Drug Administration, FDA).

La primera revista científica sobre toxicología (Toxicology and Applied Pharmacology") fue creada por Coulston, Lehman y Hayes, en E.U.

En América Latina hay que destacar a Emilio Astolfi (1.930-1995), médico argentino, puede considerarse padre de la Toxicología en nuestro continente, se formó en la escuela francesa y fue el pionero, fundador y formador de la primera cátedra de Toxicología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), donde actualmente se ofrecen cursos a nivel de pregrado y postgrado de especialización y maestrías desde hace muchos años. Fue maestro, consejero y formador de nuestro ilustre profesor de Toxicología Darío Córdoba de la Universidad de Antioquia (Colombia).

Waldemar Almeida, médico brasilero, pionero de la Toxicología en Brasil, fallecido en 1996 hizo grandes aportes en el campo de la investigación y creó la cátedra de Toxicología y el Centro de Estudios Toxicológicos en el Instituto Oswaldo Cruz de Río de Janeiro.

USO DE LAS DROGAS A LO LARGO DE LA HISTORIA

Es muy difícil separar el uso médico o legítimo de las drogas con su uso social o su abuso. La introducción del tabaco en Europa fue seguido de prohibiciones por parte de la Iglesia y del Estado; el alcohol ha sido prohibido por algunas religiones, como el Islam, y por algunos gobiernos, como el de Estados Unidos durante la llamada Ley seca, en la década de 1920.

Por otro lado, los intereses comerciales potencian su consumo. Así, la separación del uso y el abuso de las drogas depende en gran manera del grado de tolerancia social de la época. Algunas personas toman drogas para evadirse de la realidad y olvidar los problemas, el aburrimiento, el miedo o el dolor; otras, por deseo de acrecentar la propia capacidad de placer o de trabajo.

En retrospectiva el uso no médico de las drogas ha sido una constante histórica; ya en Sumeria y Egipto hay testimonios gráficos sobre el cultivo y consumo de opio que hace 5.000 años era representado por ideogramas que significaban «planta» y «alegría». Más cercanas en el tiempo, existen referencias en toda la cuenca mediterránea sobre el uso de «filtros» o pociones, que se prolongó hasta el final de la Edad Media. Las llamadas brujas usaban sustancias naturales para evadirse de la realidad y alcanzar otros estados de percepción.

En la América precolombina era habitual el uso de drogas vegetales. Mucho antes de la llegada de los conquistadores, en la zona andina se mascaban las hojas de la coca para vencer el cansancio, que en las altas montañas es más acusado por la falta de oxigeno. Los aztecas usaban el «teonanacatyl» (carne de dios) y el peyote (cacto con poder alucinógeno) era usado por los apaches mescaleros (de donde deriva el término mescalina, su principio activo).

El consumo de las drogas alucinógenas y psicotrópicas se inició en Europa cuando las tropas de Napoleón regresaron de Egipto. Después de la segunda guerra mundial, en parte gracias a la evolución de las comunicaciones en todo el mundo, se extendió el uso de drogas derivadas de la morfina, y se incrementó, sobretodo en la juventud occidental, el consumo de psicotrópicos.

DEFINICIONES BÁSICAS

• Droga: Según la organización Mundial de la Salud (O.M.S): "Es toda sustancia natural o sintética, simple o compuesta,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (109 Kb)
Leer 65 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com