Toxicologia
pankeqa18 de Noviembre de 2013
11.722 Palabras (47 Páginas)310 Visitas
T O X I C O L O G I A
TOXICOLOGIA:
Es el estudio de la acción dañina de las sustancias químicas en los sistemas biológicos.
TOXICOLOGIA FORENSE:
Es la rama de la toxicología que trata de los aspectos medico legales que ejercen el efecto dañino de las sustancias químicas en el ser humano.
TOXICOLOGIA:
La ciencia de los venenos
El estudio de los toxico en sus diversas variedades y de las intoxicaciones o envenenamientos.
Si bien podemos entender por intoxicaciones o envenenamiento todo trastorno que sufre el organismo en presencia de un toxico o de un veneno, entrar a una definición de toxico o veneno presenta ciertas dificultades.
En la toxicología entendemos que ella trasciende en diversas esferas de gestión; en el medio de la industria, de la agricultura, de los alimentos, de las armas de guerra etc. Sin embargo el hombre continúa siendo su objetivo principal. Es asi que se desarrolla conjuntamente con la individualización y descubrimiento de las nuevas sustancias toxicas, su distribución, su fijación, ene l organismo, como su eliminación; así también, los métodos terapéuticos para prevenirlas o atacarlas.
La toxicología estudia el envenenamiento o la intoxicación y la sustancia que lo determina o produce, con otras ciencias auxiliares como la química toxicológica, la anatomía patológica, la fisiología etc.
Para mateo orfila padre de la toxicología moderna, “veneno es toda substancia que tomada interiormente o aplicada exteriormente sobre un cuerpo vivo en dosis pequeñas, obra en virtud de su naturaleza destruyendo la salud o la vida”.
Vibert, aceptando esta definición de veneno, le agrega solamente que la gestión “es sin obrar mecánicamente”.
La toxicología se ocupa únicamente de un número reducido de sustancias que son por naturaleza venenos.
A la medicina legal le preocupa más la circunstancia del envenenamiento y veneno mismo; es por eso que el perito médico legal deberá investigar su naturaleza, caracteres físicos y químicos, posibles dosis empleadas, mecanismos de acción, etc.; Al decir de un autor “el perito examinara e l veneno al igual que examina un arma homicida para confrontarla con las lesiones examinadas”
Mateo Orfila, publico su TRATADO DE TOXICOLOGIA GENERAL en el año 1814, la toxicología adquiere carácter de ciencia; el demuestra experimentalmente la penetración de los venenos en las vísceras, cuyos efectos se entendían limitados exclusivamente a l tubo digestivo en esa época.
CLAIFICACION TOXICOLOGICA
Tradicionalmente, los venenos se clasifican en 4 grupos o tipos.
1) Gaseosos (gases de combate, vapores nítricos, etc.)
2) Volátiles (alcohol, cloroformo, fosforo, etc.)
3) Minerales (plomo, arsénico, ácido y bases causticas, etc.)
4) Orgánicos fijos (barbitúricos, glucósidos, digitalina, alcaloides, etc.)
Algunos autores la diferencian según sus campos de actuación en: ”TOXICOLOGIA FORENSE,INDUSTRIAL, Y AMBIENTAL, ALIMENTARIA Y CLINICA.”
a) Toxicólogo Forense.-
No solo se refiere al cadáver y causa de muerte en este aspecto, sino que también se proyecta sobre el vivo, su actividad laboral y su entorno.
b) Toxicólogo industrial y ambiental
Se ubica dentro del campo de la eutenica, estudiando las sustancias químicas (toxicas) que involucran riesgos en determinadas gestiones industriales, su prevención y su tratamiento de los efectos tóxicos que ellas originan
c) Toxicólogo alimentario
Le corresponde la vigilancia y control sobre los alimentos, sus componentes, su conservación, su transporte, etc. Composición de ciertas bebidas o simplemente de aditivos para el agua.
d) Toxicólogo clínico
Se le requiere en todos estas situaciones al fin de proveer a la asistencia sanitaria, sea esta o extra hospitalaria.
Los autores distinguen tres formas de intoxicación:
I. Atendidos los factores de tiempo de aparición
II. Gravedad
III. Duración de su sintomatología
Todo ello suele estar en relación con la rapidez de absorción del veneno. Así se puede distinguir: intoxicación aguda, intoxicación subaguda, intoxicación crónica.
INTOXICACIONES VOLUNTARIAS
En este caso también podemos distinguir entre intoxicaciones criminales, intoxicaciones suicidas e intoxicaciones accidentales.
ASPECTOS GENERALES DEL ENVENENAMIENTO
E l envenenamiento consiste en el daño a los tejidos por un agente químico, casi cualquier agente puede actuar como veneno si se administra en cantidad suficiente. La mayor parte de los compuestos terapéuticos tiene cierto efecto deletéreo si se usan en exceso en una dosis prescrita. Otras sustancias químicas que pueden llamarse venenos son dañinos en dosis bajas. Es probable que la sustancia más venenosa en existencia sea el plutonio, pero el resino, toxina del aceite de la semilla del mismo nombre, es también muy potente.
La toxicología clínica está dirigida a establecer diagnósticos y tratamientos sobre envenenamientos. Lo más frecuente es que el envenenamiento sea accidental, pero gran parte son suicidios, en muchas ocasiones, intentos suicidas.
a. Envenenamiento Accidental
Varía desde el caso individual de un niño que ingiere tabletas al confundirlas con dulces, hasta los desastres industriales masivos. La agricultura causa muchos envenenamientos accidentales por sustancias toxicas como el PARAQUAT insecticidas organofosforados etc.
b. Envenenamiento Suicida
Es en la actualidad el método más común de autodestrucción en las comunidades avanzadas, por la facilidad por la que se obtienen las sustancias toxicas. Todavía hay quien ingiere ácidos alcalinos o fenoles fuertes para causarse la muerte.
c. Envenenamiento Homicida
Es mucho menos común que en el siglo pasado. En las sociedades menos desarrolladas no es raro, se usan todas las formas de toxinas vegetales e inorgánicas, tanto en seres humanos como en animales de la granja.
DOSIS TOXICA Y MORTAL
El público en general junto con la policía, abogados y algunos médicos todavía cree que para cada medicamento, o veneno, existe una dosis fija que causa síntomas e incapacidad, asi como una mayor que quita la vida. El enfoque simplista es incorrecto ya que los individuos tienen grados diferentes de sensibilidad o resistencia a una sustancia dada-incluso en una misma persona puede variar un tiempo a otro. Hay confusiones en cuanto al concepto de “LD50” que muchos creen que trata de la dosis letal mínima. Es una mera herramienta estadística, basada en experimentos con animales; en la cual se espera que la dosis, después de grandes series de pruebas , cause la muerte.
La vulnerabilidad de las personas a las sustancias toxicas tiene grandes variaciones enormes. Por ejemplo, mientras que algunos pueden ingerir 200 aspirinas sin efecto aparente de enfermedad otros han muerto con 2 tabletas debido a ciertas IDIOSINCRACIA O HIPERSENCIBILIDAD personal.
Con todos los venenos y medicamentos, es difícil o imposible “hacer calculo retrospectivo a partir de una concentración de sangre, para estimar la dosis total ingerida y en qué momento. Esto se comenta después con la relación en el alcohol, porque el tiempo de eliminación de una sustancia no es uniforme, por tanto; las extrapolaciones y determinaciones sobre la masa total corporal provocan con frecuencia resultados equivocados”.
TOLERANCIA E IDIOSINCRASIA
Uno de los problemas de las dosis toxicas y mortales, y de los niveles sanguíneos propuestos con muchos medicamentos y venenos es que no solo los individuos presentan grados diversos de susceptibilidad, sino que se puede establecer tolerancia Asia esa sustancia; de manera, que las dosis altas ya no causan efecto como lo hacían en un inicio.
La situación contraria es la idiosincrasia, en la que cantidades muy pequeñas de la sustancia pueden causar efectos espectaculares y mortales.
EL DEBER DEL MEDICO EN SOSPECHA DE ENVENENAMIENTO
Sea cual sea la causa o circunstancia de envenenamiento, el encargado medico tiene la responsabilidad de manejar la situación de la manera más eficaz posible:
1. Reconocer el hecho o posibilidad de envenenamiento en la etapa inicial
2. Establecer el tratamiento primario y preparar la admisión al hospital cuando sea necesario.
3. Identificar y retener cualquier medicamento o posible veneno en la recamara, o en el domicilio en el que resida el paciente; y asegurarse de que estas sustancias se envíen al centro de tratamiento u hospital, con el paciente, para que puedan ser identificadas.
4. Cooperar en forma completa cuando haya un deceso con la policía, investigado forense, magistrado, etc. Proporcionar una historia clínica y psiquiátrica completas,
...