ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRATAMIENTO DENTAL EN PACIENTES CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA - CASO CLÍNICO

ivantrosky6 de Octubre de 2013

747 Palabras (3 Páginas)740 Visitas

Página 1 de 3

Introducción

La cetoacidosis diabética (CD) es una complicación aguda de la diabetes mellitus (DM). Esta emergencia, es más frecuente en

la diabetes tipo 1 (antes diabetes mellitus insulino dependiente o juvenil), produciéndose por la acumulación de subproductos

del metabolismo de las grasas (cetonas), que se presenta cuando no hay glucosa disponible como fuente de energía para el

organismo, como consecuencia del déficit de insulina.(1)

Los síntomas más frecuentes son polidipsia, poliuria, pérdida de peso, náuseas, vómitos, dolor abdominal y visión borrosa.

Mientras que los principales signos son la deshidratación, hipotensión, taquicardia, hiperventilación, halitosis cetónica,

confusión, somnolencia y coma.(2)

Se mencionan como causas desencadenantes, en orden de importancia la suspensión de la terapia insulínica, el inicio clínico

de la enfermedad en diabéticos insulino dependientes, infecciones, el estrés quirúrgico, el embarazo y las transgresiones

alimentarias.(3,4)

Otro factor causal de importancia son las infecciones agudas. Dentro de las infecciones se citan usualmente las respiratorias,

urinarias y de piel.(5,6) En la literatura internacional existen pocos reportes de infecciones bucales agudas como factor

desencadenante de CD.(7-9)

La mortalidad de la CD varía entre el 3 y 7%, dependiendo más de las condiciones causales que del síndrome mismo, siendo

las principales causas de muerte la sepsis y los accidentes vasculares.(10,11)

El objetivo de esta publicación es presentar un caso clínico de un absceso dentoalveolar asociado a CD y discutir la relación

entre ambas patologías.

Durante el interrogatorio, la paciente se mostró consciente y alerta. El examen físico reveló la presencia de deshidratación,

presión arterial normal (130/80 mm Hg), taquicardia (130 lpm) y taquipnea (28 resp./min.).

Ante la sospecha de la presencia de un cuadro de CD, la paciente fue derivada para su internación, donde los análisis

solicitados mostraron las siguientes alteraciones bioquímicas: hiperglicemia, acidosis metabólica, hipocalemia, cetonuria y

leucocitosis. El tratamiento consistió en hidratación e insulinoterapia. Previa administración de penicilina y metronidazol i.v., se

realizó bajo anestesia general el drenaje del absceso facial y la exodoncia del 1.3 y 1.4. Luego de tres días de internación,

habiéndose revertido la acidosis metabólica y normalizado la glucemia, se dio el alta hospitalaria bajo tratamiento con insulina

s.c., sometiendo a la paciente a un control clínico y bioquímico periódico. Como medicación antibiótica se indicó amoxicilina

con ácido clavulanico durante 10 días, procediéndose durante ese período a la eliminación de los otros focos infecciosos.

Discusión

El conocimiento de la etiología y sintomatología acompañante a la CD, nos permitió realizar un correcto abordaje de esta

emergencia, generalmente ignorada en la comunidad odontológica, dado que la complicación más frecuente de la DM en el

consultorio odontológico es el choque hipoglucémico. Será necesario un correcto diagnóstico diferencial.(12)

Las emergencias relacionadas con la hiperglicemia se desarrolla más lentamente que las crisis de hipoglucemia; generalmente,

ocurren después de una elevación prolongada de glucosa en sangre. Los clásicos signos (temblores, sudoración, confusión) y

síntomas (agitación, somnolencia, dolor de cabeza, habla poco clara) de la hipoglucemia, pueden no estar siempre presentes

inmediatamente antes de una severa reacción de hipoglucemia; contrariamente a la CD, donde la sintomatología comienza

días o semanas antes de la emergencia, presentando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com